Inicio > Actualidad > Noticias > Un documental busca los lugares y hechos reales que pudieron inspirar el Quijote

Un documental busca los lugares y hechos reales que pudieron inspirar el Quijote

Un documental busca los lugares y hechos reales que pudieron inspirar el Quijote

El productor Fran Fernández recorrió La Mancha durante tres años para elaborar el documental Descubriendo el Quijote, con el que busca responder a una pregunta: ¿es la novela de Cervantes un relato completamente ficticio o cuenta, y hasta qué punto, con un sustrato de realidad?

“Lo que pretendemos es que sea la propia persona que ve el documental la que saque sus conclusiones”, ha declarado a Efe Fernández, que ha presentado su cinta este lunes en la Biblioteca de Castilla-La Mancha.

Descubriendo el Quijote muestra “la posible realidad que hay detrás” de la historia del ingenioso hidalgo, así como los hechos, personajes y, sobre todo, localizaciones que plasmó Cervantes. Se basa en la obra de Javier Escudero, autor de numerosos escritos abordando esta misma temática, destacando su libro Las otras vidas de don Quijote, publicado en 2022.

Fernández defiende que el conjunto de documentos compilado por Escudero y reflejado en el documental “plantea muchos interrogantes” sobre las posturas de “los cervantistas más clásicos”, que sostienen que todo el Quijote es fruto de la imaginación del autor. Cita por ejemplo los hallazgos del archivo parroquial de El Toboso, donde “hay nombres como Muñatones o Crisóstomo, nombres que aparecen en el Quijote, en los años” previos a la publicación de la novela de Cervantes.

El núcleo del viaje de Descubriendo el Quijote se halla en lo que Fernández llama “La Mancha clásica”, alrededor de un círculo de pueblos entre los que destacan El Toboso, Quintanar de la Orden, Miguel Esteban, Pedro Muñoz o La Puebla de Almoradiel. No obstante, también se recogen puntos de la provincia de Cuenca y la ciudad de Toledo, donde Javier Escudero encontró una serie de documentos que obligaron a Fernández a reestructurar el guión de su documental en 2022, cuando ya lo tenía prácticamente finalizado. El documental también se fija en lugares que aparentemente no aparecen en el Quijote pero sí guardan relación con su autor, como la Venta de la Inés (Almodóvar del Campo), donde Cervantes estuvo alojado y que es citada en “Rinconete y Cortadillo”.

“No queremos cambiar la idea de nadie”, recalca el productor, que invita al espectador a plantearse nuevas formas de leer y entender el Quijote, si bien deja claro que no es necesario leerlo en su totalidad para poder disfrutar la película. Y Fernández tampoco ha querido sentar cátedra respecto a otra gran incógnita: ¿cuál era ese lugar de La Mancha al que aludía Cervantes en la célebre frase inicial de su Quijote? “Exponemos una serie de teorías y entrevistamos a expertos, pero no queremos ir más allá, simplemente planteamos opciones, pero no queremos ser determinantes”, concluye el productor.

4.5/5 (2 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Una confesión en carne viva

    /
    abril 18, 2025
    /

    El escritor Julio Valdeón cuenta en Autorruta del sur un viaje por varios de los lugares sagrados de la música, la literatura y la historia del sur de Estados Unidos. Una crónica novelada desde Nashville, capital del country, hasta Memphis, cuna del rock and roll, de Muscle Shoals, hogar de estudios míticos de soul, a Tupelo, donde nació Elvis Presley, y de Clarksdale, puerta del Mississippi, hasta alcanzar Nueva Orleans. En este making of Julio Valdeón explica cómo nació y de qué trata Autorruta del sur (Efe Eme). ***** Supongo que hay viajes malditos y otros esperanzados, como los de…

    Leer más

  • Siempre fuimos híbridos

    /
    abril 18, 2025
    /

    Lo ejerce a dos escalas: primero, hace zoom para ir a lo micro (por ejemplo, cómo nuestros cuerpos se ven afectados por la invención del coche, el avión o, por qué no, por el síndrome del túnel carpiano); después, se aleja para atender a lo macro (pongamos por caso, cómo el aumento exponencial de los dos medios de transporte mencionados tiene una importancia capital a nivel sistémico —ecológico, geográfico, estándares de velocidad, etc.—). «Hacer cosas sin palabras» significa remarcar la agencialidad silente, es decir, la agencialidad no-humana, lo que conduce a repensar la filosofía de la técnica heredada, donde esa…

    Leer más

  • Odisea, de Homero

    /
    abril 18, 2025
    /

    Llega a las librerías una nueva traducción (en edición bilingüe) del gran poema épico fundamental en la literatura griega. Esta edición bilingüe corre a cargo del doctor en Filología Clásica F. Javier Pérez, quien la ha realizado a partir de las dos ediciones filológicas de H. van Thiel y M. L. West. En Zenda ofrecemos los primeros versos de la Odisea (Abada), de Homero. *** Háblame, Musa, del sagacísimo hombre que muchísimo tiempo anduvo errante después de arrasar la fortaleza sagrada de Troya; y conoció las ciudades y el pensar de muchos hombres. Él, que en el ponto dolores sin…

    Leer más

  • La mansión Masriera, refugio de artistas reales y alocados editores ficticios

    /
    abril 18, 2025
    /

    Tras La librería del señor Livingstone, Mónica Gutiérrez sigue explorando los entresijos del mundillo editorial. Esta vez lo hace reivindicando un edificio emblemático —y abandonado— de Barcelona: la mansión Masriera. Ahí ubica la editorial de un curioso —y alocado— señor Bennet. En este making of Mónica Gutiérrez cuenta el origen de La editorial del señor Bennet (Ediciones B). *** En 1882, el Taller Masriera fue una de las primeras edificaciones de l’Eixample barcelonés y, probablemente, la más extraña: un templo neoclásico y anfipróstilo, de friso a dos aguas y columnas corintias, inspirado en la Maison Carrée de Nimes, en el…

    Leer más