La ópera prima de Francisco Lorenzo es un thriller a la gallega que bebe directamente de las fuentes de Pierre Lemaitre y J.D. Barker. Se trata de un duelo a la gallega entre un Sherlock y un Moriarty contemporáneos que arranca con el hallazgo del esqueleto enterrado con un orificio de bala en el cráneo y sin ningún diente, salvo un incisivo de oro. Pero lo más extraño es que ese escenario es idéntico a la portada de una novela publicada hace algún tiempo.
En este Making of, Francisco Lorenzo cuenta el germen de El manipulador (Roca editorial).
***
El germen de El manipulador surgió a raíz de mi pasión por la psicología del ser humano. No soy psicólogo, pero sí un estudioso autodidacta de cuestiones como las raíces de la conducta humana o los efectos de la persuasión en nuestro cerebro. Pensé: «Quiero escribir un duelo psicológico con giros constantes, en el que ni los personajes ni el lector sepan qué va a pasar a continuación. Y que, cuando pase, se queden boquiabiertos».
Con estas dos semillas plantadas en mi cabeza, se me ocurrió enfrentar a un defensor de la ley y a un criminal en un ambiente gris y, al mismo tiempo, atractivo: los lluviosos diciembres de Santiago de Compostela. Pero su enfrentamiento no es como el de las novelas de misterio que siguen la fórmula whodunit para adivinar quién ha cometido los crímenes. En El manipulador, el lector se pregunta cómo y por qué demonios los ha cometido.
Cada escritor tiene una forma propia de crear historias, eso no es ningún secreto. La mía es la siguiente: sé cómo quiero que empiece la historia, cómo quiero que termine y algún evento crucial que debe aparecer en medio. Después, conforme redacto, voy uniendo esos puntos clave y se van generando otros que incluso a mí me sorprenden.
“Sorpresas constantes”
Lo más difícil creo que fue el inicio. Sabía con qué evento clave quería que empezara, pero no tenía clara la mejor forma de narrarlo. Hubo varios textos previos al definitivo. Uno de ellos empezaba con la entrevista de un personaje en la radio. Otro, con el protagonista encontrando un esqueleto enterrado, oculto por un acertijo que su oponente le había dejado. Prólogo aparte, creo que el actual es el que mejor le sienta al conjunto de la novela y el que más interrogantes plantea.
Con el texto ya escrito, otra de las partes más complicadas fue adaptarlo al funcionamiento policiaco de nuestro país. Quería que fuese lo más fiel posible a la realidad. Para ello, conté con la inestimable ayuda de una criminóloga de confianza que me descubrió aspectos que desconocía por completo. Tuve que readaptar ciertas cuestiones, pero fue un reto motivador. El resultado ha sido una novela en la que todos los aspectos policiacos y criminológicos tienen una base realista. Todos excepto uno, para el que me tomé una licencia creativa y que no habría podido cambiar ni siquiera documentándome antes de escribir. Dejo al lector el desafío de descubrir cuál es.
Hay quien me pregunta «¿No sería mejor que primero te documentases y después escribieses la historia?». Como ya he dicho, cada escritor tiene su propia forma de crear historias. En mi caso, prefiero dejarme llevar por la historia, narrar lo que la trama y los personajes me piden (aunque a veces consulte ciertos detalles básicos en internet, por ejemplo cómo funciona un keylogger) y, después, adaptar ese resultado a cómo funciona el mundo real. De lo contrario, me sentiría condicionado y limitado. Y el resultado no sería el que es. Vale que dos personajes han tenido que dejar de ser amigos, que el protagonista no ha podido dirigir el caso principal y que, en ocasiones, ha llegado a ciertas conclusiones de una manera diferente a la inicial. Pero considero que ha quedado mucho mejor así que si primero me hubiese documentado. Por supuesto, no he forzado nada para que encajase en la historia; me las he arreglado para que todo, absolutamente todo, tenga sentido y resulte creíble de acuerdo con la realidad de nuestro mundo. Todo un reto, aunque ha sido muy estimulante.
En definitiva, a quienes les gusten los personajes con mentes privilegiadas, los enfrentamientos psicológicos, los detalles que parecen insignificantes y terminan por no serlo, los interrogantes que van surgiendo uno tras otro, los giros inesperados y el suspense continuo, encontrarán en El manipulador una novela que les hará disfrutar e, incluso, por qué no, dejar las marcas de las uñas clavadas en las páginas del libro.
—————————————
Autor: Francisco Lorenzo. Título: El manipulador. Editorial: Roca. Venta: Todos tus libros.
-
Las perfectas secuencias de la maldad
/abril 05, 2025/Suya es la historia de un crimen colectivo cometido a finales de los años 80, en un paraje idílico y hondo del interior de Galicia, y de la investigación posterior llevada a cabo por una joven periodista, cuando, años más tarde, la policía encuentra el cuerpo mutilado de un influyente político en las profundidades de un bosque. Dividida en tres partes impecablemente trazadas, La última bestia recorre el origen, la búsqueda y la condena de quienes se entregaron primero al idilio de la aberración y, más tarde, al beneficio del silencio. Es este un relato sobre bestias, sí, que se…
-
Un monstruo español en Guinea
/abril 05, 2025/¿Colonialismo español? En nuestro país, hasta las meras acuñaciones conceptuales generan discrepancias insalvables. Franco sostenía que España nunca había desarrollado una política colonialista en lugar alguno del globo sino una misión providencial (protectora, cultural y evangelizadora al mismo tiempo). El pensamiento conservador español ha mantenido por lo general ese dictamen mientras que los autodenominados progresistas se han ido al extremo opuesto, pintando con las más negras tintas la acción exterior hispana. Esas posiciones antitéticas comparten sin embargo un fondo común, que puede expresarse en dos premisas. La primera, que la España contemporánea nunca tuvo una política colonial equiparable a otras…
-
5 poemas de Egwyddor, de Fran Garcerá
/abril 05, 2025/Egwyddor es un libro poético que te atrapa en su profundidad y que, en palabras de Francisco Javier Díez de Revenga, contiene «en sus espacios fragmentos de vida acaecida, intensamente revisitada desde la búsqueda y de la consolación frente a la culpa». El poemario, además, cuenta con dos imágenes del reconocido artista Fito Conesa. En Zenda reproducimos cinco poemas de Egwyddor (Kaótica), de Fran Garcerá. *** rabia Mírales a los ojos porque te presienten en su sangre. Su sangre tu sangre mi sangre. Ofrece tus manos como un cuenco. Si logran saciarse, les salivaremos su rabia, se tragarán la rabia…
-
Las 7 mejores películas de animación para ver en Filmin
/abril 05, 2025/1. La canción del mar (Song of the Sea, Tomm Moore, 2014) 2. Shrek (Andrew Adamson y Vicky Jenson, 2001) 3. Ernest y Célestine (Ernest et Célestine, Stéphane Aubier, Vincent Patar y Benjamin Renner, 2012) 4. Belladonna of Sadness (Kanashimi no Beradonna, Eiichi Yamamoto, 1973) 5. La tortuga roja (La tortue rouge, Michael Dudok de Wit, 2016) 6. Paprika: Detective de los sueños (Paprika, Satoshi Kon, 2006) 7. Persépolis (Persepolis, Vincent Paronnaud y Marjane Satrapi, 2007)
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: