La escritora y guionista argentina Beatriz Guido (Rosario, 1922 – Madrid, 1988) fue una mujer pionera, y a pesar de ser uno de los personajes claves de la cultura de su país en los años 60, su legado cayó en el olvido, una figura que ha sido reivindicada este lunes en un homenaje en Casa América de Madrid.
Aunque Guido llegó a la cultura popular argentina por la literatura, con novelas como La casa del ángel (premio EMECÉ 1954), La caída, Fin de fiesta y Rojo sobre rojo, fue su vinculación al cine lo que le dio mayor visibilidad a finales de la década de los 50 cuando trabajó con su pareja, el cineasta Leopoldo Torres Nilsson, que llevó a pantalla su primera novela. Fue una escritora muy vendida en los años 60, y su primera novela fue traducida a varios idiomas, explica Sabanés, que recuerda cómo Guido y Torres Nilsson se conocieron en 1951 en casa de Ernesto Sábato cuando planeaban la adaptación de El túnel a la gran pantalla, un proyecto que al final no salió adelante. A partir de ahí trabajaron “codo con codo” y escribieron a cuatro manos los guiones de las películas de Torres Nilsson, muchas de ellas basadas en cuentos de Guido.
En 1984, Beatriz Guido fue designada agregada cultural de la embajada argentina en España por el gobierno de Raúl Alfonsín, en reconocimiento a su trayectoria, y puso en marcha una oficina de promoción del cine argentino en la embajada en Madrid, recuerda Sabanés. Desde este se dedicó a difundir tanto la literatura como el cine de su país a través de ciclos y encuentros que la mantuvieron en el centro de la escena cultural.
Tras una influencia existencialista en sus primeros escritos, sus primeras novelas fueron de un tono intimista, y posteriormente van apareciendo elementos realistas pero combinados con algún rasgo “gótico”, sin llegar a la fantasía. Más tarde, su literatura hablará de temas más vinculados a la sociedad argentina, en los que recrea, a través de historias de familias, los episodios más recientes de la historia de su país, indica Sabanés, que señala cómo el ensayo que han publicado recupera textos inéditos de Guido.
Además de la presentación del libro, Casa América proyectará mañana martes dentro de este homenaje la película La mano en la trampa, un clásico del cine argentino, coproducido por Argentina y España en 1961 y dirigida por Leopoldo Torres Nilsson, basado en el cuento homónimo de Guido, quien también participó en el guión. La cinta se estrenó en el Festival de Cannes y fue reconocida con el premio de la Federación Internacional de Prensa Cinematográfica (FIPRESCI).
-
8 poemas de Kenneth Rexroth
/abril 09, 2025/*** El tiempo es una serie inclusiva, dijo McTaggart I En solo un minuto nos diremos adiós yo me alejaré conduciendo y te veré cruzar el boulevard por el retrovisor tal vez tú distingas la parte de atrás de mi cabeza perdiéndose en el tráfico y después no nos veremos uno al otro nunca más Esto va a pasar ahora, en solo un minuto. II Calle Willow calle de hojas amargas tres generaciones de putas en las ventanas madre hija nieta de quién eres zorra la zorra de nadie yo soy una zorra sola una zorra negra sola una…
-
Nace Charles Baudelaire
/abril 09, 2025/Charles Baudelaire es el maldito por antonomasia, un momento estelar de la humanidad en sí mismo. Más, en contra de lo que pueda parecer ante el impactante título de su obra capital —Las flores del mal—, en el que parece resonar la blasfemia contra esa idea —o dios— que asocia la belleza a la bondad y a la pureza de las flores, no escribe para escandalizar a la burguesía como harán los surrealistas y tantos otros. Baudelaire escribe para exorcizar los fantasmas que le agobian, auténticos espectros surgidos por generación espontánea. Al igual que Gérard de Nerval —acaso el otro…
-
Modos de vibrar
/abril 09, 2025/A esta tensión se enfrenta Jon, el protagonista, quien se siente mujer teniendo el cuerpo de un hombre, a la duda entre el ser y el deber ser, entre lo que quiere uno ser y lo que esperan de uno que sea. Agentes endógenos frente a otros exógenos más temibles, como la figura de un padre autoritario. Todo de él lo atormenta. Teme, incluso, que puedan guardar cierto parecido. Por esa razón, no deja de corregir y vigilar cualquier expresión, pensamiento o comentario que pueda recordarlo de alguna manera. De tal modo arranca esta novela de aprendizaje, con una huida…
-
Zenda recomienda: Golpe magistral, de Jessica Anthony
/abril 09, 2025/La propia editorial apunta, acerca de la obra: “3 de noviembre de 1957. Mientras el Sputnik 2 orbita alrededor de la Tierra, Kathleen Beckett se sumerge en la piscina de su complejo de apartamentos en Newark, Delaware. Es domingo y por primera vez ha decidido no acompañar a su familia a la iglesia. Lo que nadie sabe es que se negará a salir del agua en todo el día, tensando al límite las costuras de su pacífica existencia. En la universidad, Kathleen había sido una prometedora estrella del tenis, famosa por saber atraer al oponente para después fulminarlo con una pelota imposible…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: