Inicio > Libros > Narrativa > Un eterno descubrimiento

Un eterno descubrimiento

Un eterno descubrimiento

Hay muchas formas de escribir una novela. Se puede escribir con la cabeza llena de respuestas, teniendo claro con anterioridad lo que se va a decir, o se puede escribir con la cabeza abarrotada de preguntas, con la esperanza de encontrar las respuestas en el propio proceso de creación. Sin duda, yo escribí Las manos de mi madre desde la pregunta, porque me adentré en la historia como quien entra a un bosque oscuro, linterna en mano, sin saber qué me iba a encontrar.

Escribirla supuso para mí un descubrimiento constante. Partí, como me ocurre siempre, de una intuición, un presentimiento, una curiosidad por un tema que me había rodeado y que no me daba más opción que escribir sobre él.

Realmente, cuando comencé a escribir Las manos de mi madre solo tenía una imagen: las manos de una madre apoyadas sobre una sábana de hospital y una hija, a su lado, mirando fijamente las venas que se marcaban en ellas. No tenía nada más. No sabía qué historia iba a contar, pero sabía que había una hija esperando encontrar una respuesta en las manos de su madre enferma.

"A medida que avanzaba en la escritura comenzó a aparecer cada vez con más intensidad otro gran tema de la novela: los silencios de las familias"

Indagué en lo que aquellas manos parecían querer decirme y, mirándolas, fui construyendo poco a poco la historia de Nerea y de Luisa, su madre, una historia que más que hablar de la relación de una madre y una hija, habla de dos mujeres que, a pesar de haber nacido en épocas muy diferentes, han vivido experiencias muy similares.

Es ese descubrimiento de la hija en relación a la vida de su madre uno de los motores de la historia, ese momento en el que una hija descubre que su madre, además de ser madre, ha sido y es también una mujer, como ella, y que sus vidas, aparentemente tan diferentes, en realidad no lo son tanto.

A medida que avanzaba en la escritura comenzó a aparecer cada vez con más intensidad otro gran tema de la novela: los silencios de las familias, la incomunicación entre personas que han convivido juntas casi toda su vida. Y a partir de ahí escribí con el peso de la culpa y el remordimiento.

"Escribirla supuso, como ya he dicho, un descubrimiento, pero entenderla años después está suponiendo para mí un hallazgo más"

Contar la vida de Nerea me llevó también, irremediablemente, a hacer visible el modo de vida de una mujer que, como tantas, intenta compaginar su trabajo con las labores de cuidado de la familia y se encuentra de frente con una organización económica y social que se lo pone muy difícil.

Estas son algunas de las razones que me he contado a mí misma durante mucho tiempo para entender por qué escribí esta novela. Sin embargo, con el paso de los años me he dado cuenta de que había otra razón, que era la fundamental, que me obligó a escribirla hace exactamente quince años. Fue la preocupación por descubrir un día que mi madre se había hecho mayor. Fue ese miedo, ese sentimiento de repentina orfandad que sentí el que provocó que esta historia se cocinara en mi mente.

Escribirla supuso, como ya he dicho, un descubrimiento, pero entenderla años después está suponiendo para mí un hallazgo más. La escribí con interrogantes, pero muchos años después me sigue abriendo nuevas preguntas, prueba de que escribir y leer son un eterno descubrimiento.

—————————

Autora: Karmele Jaio. Título: Las manos de mi madre. Editorial: Booket. Venta: Todostuslibros y Amazon.

4.9/5 (7 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Philippe Claudel: “La estupidez humana nunca alcanzó unos niveles tan estratosféricos”

    /
    abril 03, 2025
    /

    En una entrevista con Efe, Claudel ha explicado este lunes que en este relato con estructura de novela policíaca y con aires de fábula, publicado por Salamandra y en catalán por Angle Editorial, imantó lo que iba ocurriendo a su alrededor en los nueve años que tardó en armarla, entre 2013 y 2022. “El escritor no vive en Marte, sino en el mundo real, igual que sus lectores y, por tanto, es una persona que recibe el impacto de todos los problemas, angustias y toda la belleza que pasan en el mundo, con lo que todos estos elementos alimentan su…

    Leer más

  • Cantamañanas solidarios sin fronteras

    /
    abril 03, 2025
    /

    He vuelto a beber leche en el desayuno. Hace tiempo que dejé de trabajarme el colacao con crispis de toda la vida y me pasé a la leche de soja, que para los que tenemos una edad es más saludable, dicen unos, pero más repugnante, confirmo yo.

  • Pinturas psicosomáticas, de Daniela Escobar

    /
    abril 03, 2025
    /

    *** La miniatura abandona el hacha y riega la flor de un plato roto. Las cosas que destruyó —adornos navideños, llaveros, imanes para el refrigerador— la excedían. Pero la miniatura no pudo haberlo destrozado todo y destrozar no es lo único que hace, también barre las mostacillas que desparramó un cofre del tamaño de un ojal. Similar a una persona retraída, espera en escaleras más grandes que su cuerpo y, cuando no quiere involucrarse con el mundo, conversa con las aves grabadas en una taza. Lejos del hacha, mira la catástrofe; es parecida al rastro que dejan las disculpas, una…

    Leer más

  • Un delirio muy bien organizado

    /
    abril 03, 2025
    /

    La premisa es simple, pero sus ramificaciones son infinitas: un joven escritor colombiano, en una suerte de cruzada literaria, decide escribirle un mail a César Aira. No le han facilitado la dirección; la deduce, la intuye, la inventa. Es un juego de probabilidades, un algoritmo casero que termina en una pirueta del azar: el maestro de Pringles responde. Y con esa respuesta —concisa, enigmática, que nos apela a todos— se desata un torbellino de obsesión, especulación y reflexiones sobre la literatura, la fama y la autenticidad en la era digital. Pero El mal de Aira no es solo la crónica…

    Leer más