El pasado fin de semana, 3 y 4 de mayo, se celebró el que probablemente sea el festival de literatura al que todos los escritores quieren acudir. Y no solo por la calidad de las charlas que se suceden a lo largo de los dos días, sino por el marco en el que se celebran.
Uno de los platos fuertes de esta séptima edición fue la charla mantenida entre Cristina Fernández Cubas (El columpio, Firmamento) y Pilar Adón (De bestias y aves, Galaxia Gutenberg) en torno al papel que juegan las casas en la narrativa de ambas. Las dos autoras contaron anécdotas sobre ese tema, siendo destacable que Fernández Cubas recordara la importancia que tuvieron en su formación emocional las sombras que se formaban en la casa de su infancia cuando los cortes eléctricos obligaban a encender las velas, y siendo igual de interesante que Adón rememorara la “casa” que ella misma se construía bajo la mesa camilla que había en el salón de su niñez.
El público también pareció cautivado con el diálogo establecido entre Care Santos (El loco de los pájaros, Destino), y Albert Lladó (Contra la actualidad, Galaxia Gutenberg), en el que se analizó el espíritu de los tiempos que nos ha tocado vivir y se trató de averiguar qué posibilidades hay en la actualidad de alcanzar algún tipo de utopía.
Las jornadas también contaron con dos autores que han puesto la música en el centro de sus trabajos. Por un lado, Jordi Puntí, que acaba de publicar Confeti (Proa, Premi Sant Jordi 2024), una revisión de la biografía del músico y showman Xavier Cugat por el momento sólo disponible en lengua catalana. Y, por el otro, Jesús Ruiz Mantilla, que recientemente publicó Divos (Galaxia Gutenberg), un retrato coral de grandes figuras de la ópera.
Igual de cautivadora fue la conversación entre Jordi Esteva (Viaje a un mundo olvidado, Galaxia Gutenberg) y Antón Castro (Los seres imposibles, PUZ, y El paseo en bicicleta, Olifante) en torno a un elemento tan presente en el festival como es el mar. El marco poético se lo llevó el homenaje al poeta catalán Àngel Guimerá a manos de Ramon Bacardit, comisario del “Any Guimerà” (Año Guimerá) que se está celebrando en Cataluña, y la actriz Carla Pueyo, que recitó algunas piezas del poeta.
Y todo esto sin olvidar la importancia de la literatura juvenil, en esta ocasión representada por Josan Hatero, último ganador del premio Edebé con La guerra de Nico, y Gabriel Lara, profesor de instituto que acaba de publicar Literatura a flor de piel. Por último, citar que el festival arrancó con una entrevista en vivo a la neurobióloga Mara Diersseen, quien habló sobre la relación entre cultura y bienestar, y sobre los mecanismos que el cerebro activa cuando se pone creativo.
-
Apuntes para una despedida, de Javier Serena
/abril 05, 2025/Foto de portada: @Javier Siedlecki Javier Serena es un narrador nacido en Pamplona en 1982. Es autor de las novelas Atila y Últimas palabras en la Tierra. Sus libros han sido traducidos al inglés y al italiano. Ha participado en residencias de escritura en la Fundación Antonio Gala y en Les Récollets en París. Es director de la revista de literatura Cuadernos Hispanoamericanos. Presentamos una muestra de su última novela, Apuntes para una despedida, publicada por la editorial Almadía en marzo de 2025, una obra en la que el protagonista, un escritor en pleno bloqueo creativo, conoce a Maite, una…
-
Las perfectas secuencias de la maldad
/abril 05, 2025/Suya es la historia de un crimen colectivo cometido a finales de los años 80, en un paraje idílico y hondo del interior de Galicia, y de la investigación posterior llevada a cabo por una joven periodista, cuando, años más tarde, la policía encuentra el cuerpo mutilado de un influyente político en las profundidades de un bosque. Dividida en tres partes impecablemente trazadas, La última bestia recorre el origen, la búsqueda y la condena de quienes se entregaron primero al idilio de la aberración y, más tarde, al beneficio del silencio. Es este un relato sobre bestias, sí, que se…
-
Un monstruo español en Guinea
/abril 05, 2025/¿Colonialismo español? En nuestro país, hasta las meras acuñaciones conceptuales generan discrepancias insalvables. Franco sostenía que España nunca había desarrollado una política colonialista en lugar alguno del globo sino una misión providencial (protectora, cultural y evangelizadora al mismo tiempo). El pensamiento conservador español ha mantenido por lo general ese dictamen mientras que los autodenominados progresistas se han ido al extremo opuesto, pintando con las más negras tintas la acción exterior hispana. Esas posiciones antitéticas comparten sin embargo un fondo común, que puede expresarse en dos premisas. La primera, que la España contemporánea nunca tuvo una política colonial equiparable a otras…
-
5 poemas de Egwyddor, de Fran Garcerá
/abril 05, 2025/Egwyddor es un libro poético que te atrapa en su profundidad y que, en palabras de Francisco Javier Díez de Revenga, contiene «en sus espacios fragmentos de vida acaecida, intensamente revisitada desde la búsqueda y de la consolación frente a la culpa». El poemario, además, cuenta con dos imágenes del reconocido artista Fito Conesa. En Zenda reproducimos cinco poemas de Egwyddor (Kaótica), de Fran Garcerá. *** rabia Mírales a los ojos porque te presienten en su sangre. Su sangre tu sangre mi sangre. Ofrece tus manos como un cuenco. Si logran saciarse, les salivaremos su rabia, se tragarán la rabia…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: