Pocos escritores europeos han tenido un rescate editorial en España de las dimensiones del de Stefan Zweig (1881-1942), con docenas de títulos a cargo de varias editoriales a los que ahora se suma su primer libro, un poemario que publicó en 1901, antes de cumplir veinte años, y que ahora se publica en español por primera vez.
El escritor y exministro de Cultura César Antonio Molina se ha hecho cargo de la primera edición en español de estos poemas que hace algo más de medio siglo no fueron incluidos en la edición española de las Obras completas de Zweig, quien además de ser uno de los grandes autores de su época fue también uno de los más leídos en vida.
Molina ha firmado igualmente un prólogo que ocupa setenta de las poco más de doscientas páginas de este pequeño volumen que también incluye un breve álbum fotográfico que, entre retratos de época, reproduce la cubierta de la primera edición alemana de Cuerdas de plata.
Traducida al español por Richard Gross, la poesía de Zweig resulta “muy interesante para conocer su personalidad”, según César Antonio Molina, quien describe esta poesía como “muy bien escrita y expresada, con mucha pasión y alma, aunque a veces tenga esa frialdad que tenía por aquel entonces parte de la poesía escrita en alemán”, y como “poesía simbolista”.
Zweig publicó sólo dos libros de poemas, Cuerdas de plata (1901) y Las primeras coronas (1906), aunque entre 1915 y 1919 también hizo el poema dramático en nueve cuadros “Jeremías”, o sea en plena guerra mundial y siendo un soldado asumió no poco riesgo escribiendo un libro de marcado tono pacifista.
“Los dos libros de poemas son libros de juventud con un carácter existencial muy fuerte. Está presente esa incertidumbre ante la vida, ante lo que se debe hacer, ante el papel que le pueda haber tocado. Ensalza la belleza del mundo, la reconoce, intenta nombrarla para protegerla, pero sus incertidumbre son muy grandes y preocupantes”, escribe en el prólogo César Antonio Molina.
Desde los tiempos de la escuela, Zweig tuvo tanto interés por la poesía en alemán como por la francesa, y siempre se acogió al magisterio del poeta belga Émile Verhaeren, que escribía en francés, y al del poeta checo Rainer María Rilke, que escribía en alemán.
Zweig dedicó muchas páginas a la obra de ambos poetas, cuya amistad también cultivó, además de que tradujo a Verhaeren y llegó a confesar que ese trabajo le produjo más satisfacción que la escritura de sus propios libros.
Su relación con Rilke también fue permanente, personal y epistolar, y Molina recuerda en su introducción cómo en uno de sus encuentros le contó que acaba de regresar de España y que había quedado fascinado por Toledo y por las pinturas de El Greco y por la ciudad malagueña de Ronda, donde el autor de las Elegías de Duino vivió entre diciembre de 1912 y febrero del año siguiente.
Cuerdas de plata fue muy bien acogido por la crítica en el momento de su publicación y editado por el mismo sello, Schuster und Loeffler, en el que publicaban otros poetas como Hugo von Hofmannsthal y el propio Rilke, y salió de imprenta con ilustraciones del vanguardista Hugo Steiner-Prag.
No obstante, el poemario solo conoció una primera edición por las exigencias que el propio Zweig se fue imponiendo como escritor y, aunque posteriormente publicó otro libro de poemas, el autor optó por dedicarse plenamente a la serie de biografías, novelas y memorias que hoy le siguen valiendo la fidelidad de miles de lectores.
-
Alejandro Jodorowsky, el navegante del laberinto, el humanoide asociado
/abril 27, 2025/Tiempo después, cuando la fórmula se traspasó a las madrugadas televisivas que las cadenas no abandonaban a las teletiendas, la etiqueta se hizo extensiva tanto a los clásicos más bizarros —el Tod Browning de La parada de los monstruos (1932)—, como a los de la pantalla surrealista —Un perro andaluz (Luis Buñuel, 1929)—; o esas impagables maravillas del cine de los países del Este, según el orden geopolítico de entonces. Entre estas últimas delicias se impone mencionar El sanatorio de la Clepsidra (1973), del polaco Wojciech Has, grande entre los grandes del cine alucinado; y, por supuesto, Alondras en el…
-
Robert Walser, el despilfarro del talento
/abril 27, 2025/El caso de Robert Walser es un antiejemplo literario, un caso extremo de autenticidad y de ocultamiento que contrasta con los egotismos y mitomanías de los escritores que pululan con denuedo por el epidémico mundillo literario. Mientras, habitualmente, los escritores luchan por permanecer; Walser, tal vez reforzado por su enfermedad, se empeña en desaparecer, aislándose en un “manicomio”. Los manicomios, aunque sus muros sean un remedo de los monacales, no dejan de ser los auténticos monasterios del siglo XX, las últimas ensenadas de los náufragos de un siglo tumultuoso. Walser ingresa en el sanatorio bernés de Waldau en 1929, y…
-
¿Volverán?
/abril 27, 2025/Todo eso me lo ha producido la última publicación de la doctora en Filología Inglesa María Dueñas (Puertollano, 1964), titulada Por si un día volvemos, libro que pertenece al género de novela histórica, puesto que recrea el ambiente y los hechos ocurridos en la colonia francesa de Orán desde los años veinte del siglo XX, hasta la proclamación, en los años sesenta, de Argelia como nación independiente, sin el tutelaje de la metrópoli francesa. María Dueñas decide que la narración sea realizada en primera persona por la protagonista, dando comienzo a la novela con un fogonazo que deslumbra al narrar de…
-
Zenda recomienda: El puente donde habitan las mariposas, de Nazareth Castellanos
/abril 27, 2025/La editorial apunta, a propósito del libro: “El cerebro es un órgano plástico, que puede ser esculpido con la intención y la voluntad como herramientas. Conocer su capacidad para aprender y adaptarse al entorno es descubrir aquello que nos construye desde fuera. Pero, paradójicamente, es esa misma plasticidad neuronal la que nos brinda la oportunidad de transformarnos desde dentro. En este libro, Nazareth Castellanos se asoma a la filosofía de Martin Heidegger y propone tres pilares fundamentales en los que se sustenta la experiencia humana: construir, habitar y pensar. El relato comienza exponiendo la huella que los ancestros y las…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: