En los últimos tiempos he tenido la suerte de coincidir con Juan Eslava Galán en varias ocasiones. Me parece un hombre sabio y ameno, además de agradable y simpático, cualidades que se plasman muy bien en sus libros, por lo que he podido leer.
Mientras me interesaba por otros trabajos suyos, como su reciente obra sobre la conquista de América, ha publicado, hace apenas unas semanas, un libro a mi modo de ver apasionante sobre la Biblia, La Biblia contada para escépticos (Booket), un libro que yo sabía que me iba a gustar. Son algo más de 570 páginas que dan mucho para aprender, para reflexionar y para recordar, volver a él o acercarse de nuevas, según los lectores, a ese libro fascinante que es la Biblia.
Juan Eslava es una persona que lleva leyendo la Biblia desde la infancia. Para escribir su libro tiene en cuenta una amplia bibliografía, los hallazgos arqueológicos, sus viajes a la zona y sus múltiples lecturas bíblicas. La Biblia contada para escépticos, centrado en el Antiguo Testamento, está escrito con el rigor del profesor, del historiador, pero también con la pluma del escritor y con la amenidad y el sentido del humor, en bastantes ocasiones, de la persona que es Juan Eslava Galán. Esto hace al libro una obra muy completa, con mucho que ofrecer.
He tenido la oportunidad de hacerle algunas preguntas al autor, y creo que sus respuestas gustarán mucho a los lectores y les animarán a visitar este nuevo libro.
—Lee la Biblia desde niño, aunque sea agnóstico. ¿Por qué le interesa tanto?
—El libro, con sus variantes cristiana e islámica, es una de las dos columnas que sostienen la civilización occidental (la otra es la cultura grecolatina).
—¿Por qué le interesó tan pronto?
—Me imagino que porque me interesaron las historias que nos explicaban en la catequesis a los niños de mi edad. O sea, fue por su contenido mítico, literario.
—¿Se puede decir que nuestra sociedad conoce la Biblia?
—En absoluto. Nadie la lee. Alguna gente lee los evangelios y eso es todo.
—¿Por qué sucede esto?
—En los países católicos la Iglesia ha procurado que la Biblia llegue a los feligreses a través de los curas, del púlpito. El contacto directo con la Biblia ha provocado herejías en el pasado.
—¿Cómo fue el proceso de elaboración de su libro?
—Como tengo cierto conocimiento de la Biblia lo escribí casi a vuelapluma y después lo revisé todo con los textos bíblicos delante para no meter la pata y acertar en las citas. Aparte de esto tuve en cuenta los últimos descubrimientos arqueológicos que ofrecen una visión desapasionada del mundo bíblico (tengo buenos amigos en el ramo).
—¿Cómo sería el lector ideal de su libro?
—Me dirijo siempre a un público general que quiere leer obras de divulgación que si es posible sean además divertidas.
—El rey Josías (siglo VII a.C.), que se puede considerar “forjador” de la Biblia, no es muy conocido hoy para el lector común. ¿Se podría imaginar este rey el gran éxito que tuvo su proyecto?
—El pobre calculó mal sus fuerzas. Murió en una de las batallas de Meggido y ahí se acabaron sus sueños. Obviamente, nunca pudo imaginarse nada.
—¿Por qué cree que la Biblia y su Dios han tenido tanto éxito?
—Está claro que ha sido porque los cristianos acabaron imponiendo sus creencias en el imperio romano como religión oficial.
—¿Por qué cree que cambia tanto el Dios del Nuevo Testamento respecto al Dios del Antiguo Testamento?
—El Dios de la época del hierro que hereda Josías es un dios cruel propio del milenio antes de Cristo; nada que ver con el evolucionado Dios de las bienaventuranzas, pero tengamos en cuenta que hay seis o siete siglos de evolución entre ellos.
—Me ha dicho que va a escribir un libro sobre el Nuevo Testamento. ¿Puede avanzar algo, algunas de sus características o intenciones?
—Divulgativo y en forma de cuaderno de viaje de dos amigos a Tierra Santa. El otro es el profesor Antonio Piñero, que para mí es el que mejor conoce los Evangelios y la Biblia.
—¿Para usted en qué se diferencian a grandes rasgos el Antiguo Testamento del Nuevo Testamento?
—Son como la noche y el día. Desde la época al idioma, a la intención… la pregunta da para escribir un grueso tomo. Los Evangelios están hechos para sublimar la figura de Cristo; el Antiguo Testamento es un compendio de escritos de diversa intención, sin salir del ámbito judío.
—Su libro parece desmitificador, “escéptico”, como dice el propio título, pero al mismo tiempo se percibe en él una gran consideración por la Biblia, una gran valoración. ¿Qué piensa usted de este “libro de libros” como ser humano?
—La Biblia es una biblioteca, y en esa biblioteca hay libros aburridos pero otros son grandes obras literarias.
—¿Y como escritor?
—Una gran potencia literaria y a ratos relatos de una gran sencillez.
—¿Qué piensa de él como historiador?
—No es un libro de historia, pero a través de él se puede deducir la historia del pueblo de Israel, con sus mitos y sus inevitables manipulaciones.
-
La arqueología emocional de eso que no se dice
/abril 28, 2025/Esta es la cuarta entrega de la saga protagonizada por la familia de Detectives Hernández, ambientada en el barrio de Sant Andreu, en Barcelona. Cada novela ha sido un ejercicio singular dentro del género. En Un asunto demasiado familiar (2019), Ribas presentó a la familia encabezada por Mateo Hernández como un microcosmos emocional, atravesado por lealtades, silencios y heridas sin cerrar. En Los buenos hijos (2021) la hija mayor de Mateo empieza a formar parte de la agencia, desplegándose una trama que refuerza todo lo bueno del primer libro. En Nuestros muertos (2022), tal vez su novela mejor estructurada, la…
-
Alejandro Jodorowsky, el navegante del laberinto, el humanoide asociado
/abril 27, 2025/Tiempo después, cuando la fórmula se traspasó a las madrugadas televisivas que las cadenas no abandonaban a las teletiendas, la etiqueta se hizo extensiva tanto a los clásicos más bizarros —el Tod Browning de La parada de los monstruos (1932)—, como a los de la pantalla surrealista —Un perro andaluz (Luis Buñuel, 1929)—; o esas impagables maravillas del cine de los países del Este, según el orden geopolítico de entonces. Entre estas últimas delicias se impone mencionar El sanatorio de la Clepsidra (1973), del polaco Wojciech Has, grande entre los grandes del cine alucinado; y, por supuesto, Alondras en el…
-
Robert Walser, el despilfarro del talento
/abril 27, 2025/El caso de Robert Walser es un antiejemplo literario, un caso extremo de autenticidad y de ocultamiento que contrasta con los egotismos y mitomanías de los escritores que pululan con denuedo por el epidémico mundillo literario. Mientras, habitualmente, los escritores luchan por permanecer; Walser, tal vez reforzado por su enfermedad, se empeña en desaparecer, aislándose en un “manicomio”. Los manicomios, aunque sus muros sean un remedo de los monacales, no dejan de ser los auténticos monasterios del siglo XX, las últimas ensenadas de los náufragos de un siglo tumultuoso. Walser ingresa en el sanatorio bernés de Waldau en 1929, y…
-
¿Volverán?
/abril 27, 2025/Todo eso me lo ha producido la última publicación de la doctora en Filología Inglesa María Dueñas (Puertollano, 1964), titulada Por si un día volvemos, libro que pertenece al género de novela histórica, puesto que recrea el ambiente y los hechos ocurridos en la colonia francesa de Orán desde los años veinte del siglo XX, hasta la proclamación, en los años sesenta, de Argelia como nación independiente, sin el tutelaje de la metrópoli francesa. María Dueñas decide que la narración sea realizada en primera persona por la protagonista, dando comienzo a la novela con un fogonazo que deslumbra al narrar de…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: