Inicio > Blogs > Ruritania > Un menú de 1906

Un menú de 1906

Un menú de 1906

Hace unos días, hojeando y ojeando periódicos viejos ―esos periódicos que se han pasado de fecha pero siguen siendo atractivos para el lector―, me topé con un curioso anuncio que me dio qué pensar. Decía Cervantes que él era un gran lector, capaz de leer hasta los papeles que movía el viento por la calle. A mí, modestamente, me pasa lo mismo. Con la diferencia, muy ventajosa, de que no tengo que andar por la calle y los leo en casa, unas veces en directo, y otras en diferido, esto es, en el ordenador. Me gusta navegar, cuando tengo un rato libre, por las páginas de los periódicos reunidos en la Prensa Histórica.

El dichoso anuncio ―y bien dichosos que serían sus beneficiarios― se publicó en el suplemento número 29 de 1906 de El Norte de Castilla, y decía así.

GRAN CAFÉ COLÓN.- Menú de hoy:

           Almuerzo

Huevos a la turca.

Pollos salteados.

Salmón a la Metro-hotel.

Filete de solomillo a la rusa.

Tocinos de cielo.

Postres variados.

Precio, cuatro pesetas.

             Comida

Ordubres.

Consomé Celestino.

Solomillo a la Duquesa.

Salmón mayonesa.

Espárragos.

Perdices al costrón.

Jamón en dulce.

Buñuelos de viento.

Postres variados.

Precio, cinco pesetas

Varias consideraciones (todas graciosas o históricas). Tal abundancia de manjares puestos a disposición de la clientela por un restaurante era mucha pitanza y el mejor síntoma de que se estaba saliendo de los años del hambre, que volverían después.

"Hacemos notar que en el menú que se ofrecía, se diferenciaban los platos para el almuerzo de los platos de la comida"

“Ordubres” es la castellanización de la palabra francesa “hors-d’oeuvre”, que significa entremeses. Se conoce que la palabra francesa había sido cogida al vuelo por el autor del menú.

El “consomé Celestino” lo suponemos creación del cocinero de la casa.

En el Restaurante Colón, existente ya a comienzos del siglo XX, se daban proyecciones de cine, con películas de corta duración (era lo que había) para entretener a los comensales con el invento del siglo.

Este establecimiento de comidas, sito en la calle de Santiago de Valladolid, en el año 1930 cesó en su actividad. Y en sus dependencias se instalaron en 1931 la Redacción y Talleres del diario Libertad, que nació como semanario y fue fundado por Onésimo Redondo.

Hacemos notar que en el menú que se ofrecía se diferenciaban los platos para el almuerzo de los platos de la comida. Son dos comidas distintas de una alimentación verdadera y a distintas horas. O al menos lo eran cuando, tiempo atrás, se almorzaba y se comía ritual y acostumbradamente. El diccionario de la Real Academia Española da soluciones para elegir: “Almuerzo. (Del art. ár. al- y el lat. morsus, mordisco).1. m. Comida que se toma por la mañana. 2. m. Comida del mediodía o primeras horas de la tarde”.

"Que el diccionario maestro nos ponga en dudas resulta divertido. Dice que el almuerzo es una comida que se hace por la mañana. Pero la mañana, según para quién"

Al saber que la palabra “almuerzo” tiene un origen árabe, al incluirse el componente “morsus”, mordisco, nos obliga, lógicamente, a pensar que se trata de un mordisco en alimento sólido. Y por tanto, podría tratarse de un “tentempié” de media mañana a la espera de que llegue la comida con varios platos.

Que el diccionario maestro nos ponga en dudas resulta divertido. Dice que el almuerzo es una comida que se hace “por la mañana”. Pero la mañana, según para quién, puede empezar muy pronto en función de la profesión y de las necesidades a las que le obligue al individuo dicha profesión u oficio. Lo mismo pasa con ciertas aficiones campestres que se ejecutan al aire libre y que requieren un refrigerio y un trago de vino. Por ejemplo, los cazadores suelen hacer una pausa en la cazata, alrededor de las doce de la mañana, para reponer fuerzas con lo que ellos llaman “la hora del taco”, que suele ser un tentempié a base de tacos de jamón y rajas de chorizo, y “tientos” a la bota de vino.

5/5 (4 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Primavera cruel, de Luis Roso

    /
    abril 05, 2025
    /

    Luis Roso rescata esta novela ambientada en los bajos fondos madrileños y en las cloacas del Estado ya existentes en 1956. El inspector Trevejo tendrá que investigar la muerte de un hombre que, según parece, quería atentar contra Franco en el mismísimo palacio de El Pardo. En Zenda reproducimos las primeras páginas de Primavera cruel (Alrevés), de Luis Roso. ***** 1 —Sí que has tardado, Ernesto. —Tampoco tanto. —Se me ha enfriado el té por esperarte. —Pues no haberme esperado. —No me hacía beber solo. Para una vez que nos vemos. Conrado se dobló por la cintura para sorber el…

    Leer más

  • Blue Jeans: “Los jóvenes deben conocer los clásicos, pero no es la forma de crear lectores”

    /
    abril 05, 2025
    /

    Acaba de publicar La última vez que pienso en ti, una novela en la que este sevillano de 46 años que se dio a conocer con Canciones para Paula vuelve a usar el misterio, la investigación y el amor como ingredientes principales, en este caso de una novela sobre el mundo editorial y de los influyentes que hablan de literatura en redes. Son unos escenarios cada vez más cercanos a los jóvenes que por miles acceden a internet en busca de recomendaciones literarias de otros chicos y chicas que masivamente graban sus opiniones sobre sus títulos favoritos. “Se tiende a…

    Leer más

  • Este libro es un mapa

    ¿Por qué escribir este libro? Repetir que el avance en muchos países de grupos ultraconservadores y gobiernos autoritarios responde a una “oleada” solo trae confusión. No era algo inevitable ni es un fenómeno natural. Ese avance lleva a un retroceso: erosiona los sistemas democráticos y pone en riesgo las libertades de la ciudadanía. ¿Cómo se llega a eso? ¿Cómo ha podido suceder en países de tradición democrática? Es el resultado de planes bien definidos, empleando recursos de todo tipo con un objetivo preciso: el dominio. Es la forma de ejercer el poder como imposición y la desigualdad. Así es, los…

    Leer más

  • Silvia Intxaurrondo: “Silenciar la violencia es como negarla”

    /
    abril 05, 2025
    /

    Cuando Silvia Intxaurrondo estaba en el instituto, su profesora le mandó hacer un ejercicio muy particular: reescribir el final de La colmena de Camilo José Cela. Después de leer la tarea, su maestra le dijo: “No dejes de escribir, Silvia”. En ese momento, algo empezó a bullir en su cabeza: “Pensar en un nuevo final es algo mágico, ¿cómo será escribir una novela desde el principio?”. Varias décadas después, Silvia ha materializado su deseo de terminar una novela con la publicación de Solas en el silencio (Harper Collins), un libro sobre lo peligroso que puede ser el silencio.