Juan Pedro Cosano presenta una novela con un episodio poco conocido de esa epopeya: la aventura de Gonzalo Pizarro, hermano menor de Francisco, bastardo como él, y que lo acompañó en su expedición a América en 1531, principio de la conquista del Perú.
Tras el brutal asesinato del conquistador Pizarro por un grupo de españoles en torno a Diego de Almagro en 1541, Gonzalo encabezó una facción rebelde, enfrentada a la Corona y con el propósito de hacerse con el dominio de los riquísimos territorios incaicos recién dominados. La historia está contada desde el punto de vista de su amante, la dama Nayaraq (nombre que en quechua significa «la que tiene muchos deseos»), testigo del fin de un mundo y del principio de otro.
Al cerrar el libro me doy cuenta, una vez más, que siento lo mismo que hace más de cincuenta años, cuando salí sorprendido y asombrado del cine con mis amigos, y estuve seguro de que esa sensación la tendría por mucho tiempo. Hoy puedo decir que, cuando lo rememoro como ahora mismo, el recuerdo estará conmigo hasta que la memoria me acompañe.
En aquellos tiempos escogíamos una película por las recomendaciones de amigos y de familiares que la habían ido a ver, por lo que nos sugería la cartelera, los fotogramas impresos que se exponían en las vitrinas alrededor de las taquillas, por lo seductor que fuera el título, o por los actores. Pues bien, recuerdo la misma sensación con este libro, ya que, a pesar de que en el prólogo el autor nos cuenta el final, una vez leído me siento asombrado y sorprendido por cómo se desarrolla y termina la historia que nos cuenta Juan Pedro Cosano. Esta reflexión me reafirma hoy en la lectura, siendo para mí casi el único arte capaz de hacer aflorar esos sentimientos, y esa huella indeleble en mi cerebro que solo dejan las historias contadas con precisión y belleza del lenguaje, con emoción, intriga y ritmo. Y a fe mía que la historia contada en El rey del Perú contiene todo eso en grado excepcional, además de un grupo de protagonistas magníficos.
El libro cuenta, de forma minuciosa y rigurosa, la epopeya de la conquista de Perú por Francisco Pizarro, demostrando el gran trabajo de documentación realizado por el autor para describir, de una forma rica en detalles, la vida del Incanato, antes y durante el tiempo que vivieron allí los Hermanos Pizarro, artífices de la conquista, ya con Francisco nombrado Gobernador por el Rey primero de los Carlos.
Los castellanos supieron estar en el momento y en el sitio idóneos para aprovechar la guerra fratricida desatada entre Huascar y Atahualpa, hijos del Inca fallecido, con motivo de la sucesión, así como presentarse como aglutinadores de las tribus enemigas de los incas, tribus que los consideraron sus libertadores del yugo del inca Huayna Cápac, y vengadores de todas las tropelías que habían cometido con todos sus pueblos vecinos. De no ser por ello, aquellos cientos de aventureros castellanos, a pesar de ser considerados «dioses viracochas», no hubiesen podido realizar semejante hazaña.
El libro se divide en tres partes, todas con gran riqueza narrativa: en la primera, “Los dos mundos”, encontramos dos narradores: una voz que narra los acontecimientos protagonizados por los hermanos Pizarro, y otra, en primera persona, que corresponde a una noble dama inca llamada Nayaraq, quien desmenuzará cómo se creó la civilización inca y su vida en el Incanato, antes de la llegada de los supuestos «dioses viracochas barbudos».
En la segunda parte, “La dama inca”, solo hay una voz, la de Nayaraq, que, como apuntamos al principio, en el lenguaje ruma simi significa «la que tiene muchos deseos». A partir de este momento es donde los protagonistas de la historia son la propia narradora y Gonzalo Pizarro, hermano menor de Francisco, naciendo así una historia de amor que dará pie a choques de culturas, reflexiones, aventuras, mestizajes…
En la tercera parte, “El rey del Perú”, la narración regresa de nuevo a dos narradores: una voz en tercera persona que narra las vicisitudes que acompañan a Gonzalo, a quien la venganza, el rencor y el odio llevarán a… La otra voz vuelve a ser Nayaraq, que contará los avatares desde su punto de vista como enamorada y amante de Gonzalo.
A lo largo de la historia nos encontramos con una epopeya de dimensiones enormes, por un lado traición, venganza, miseria, egoísmo, maldad, ambición; de otro fidelidad, honor, valor, entrega, prudencia, amor y grandeza. Es la aventura de hombres inteligentes que supieron aprovechar el lugar y el momento para hacer llegar a España cantidades ingentes de oro, plata, especias, vegetales… sin los que habría acabado en la bancarrota. Sin embargo, con su esfuerzo y sacrificio lograron ayudar a financiar y crear un gran imperio, aunque no les fue reconocido el mérito al que tenían derecho, por ese espíritu cainita que nos acompaña, siendo injustamente vilipendiados.
En el epílogo, el autor pone en boca de Nayaraq una reflexión que, una vez leído el libro, ayudará a entender lo que fue la fusión de dos culturas muy distintas: «Pero ahora teníamos otra Patria regada por dos sangres, por dos historias, por dos memorias distintas. Sí, un Nuevo Mundo, una Nueva Patria. Su Patria. Y él, como yo, tendría que aprender a amarla».
————————————
Autor: Juan Pedro Cosano. Título: El rey del Perú. Editorial: Espasa. Venta: Todostuslibros
-
Alejandro Jodorowsky, el navegante del laberinto, el humanoide asociado
/abril 27, 2025/Tiempo después, cuando la fórmula se traspasó a las madrugadas televisivas que las cadenas no abandonaban a las teletiendas, la etiqueta se hizo extensiva tanto a los clásicos más bizarros —el Tod Browning de La parada de los monstruos (1932)—, como a los de la pantalla surrealista —Un perro andaluz (Luis Buñuel, 1929)—; o esas impagables maravillas del cine de los países del Este, según el orden geopolítico de entonces. Entre estas últimas delicias se impone mencionar El sanatorio de la Clepsidra (1973), del polaco Wojciech Has, grande entre los grandes del cine alucinado; y, por supuesto, Alondras en el…
-
Robert Walser, el despilfarro del talento
/abril 27, 2025/El caso de Robert Walser es un antiejemplo literario, un caso extremo de autenticidad y de ocultamiento que contrasta con los egotismos y mitomanías de los escritores que pululan con denuedo por el epidémico mundillo literario. Mientras, habitualmente, los escritores luchan por permanecer; Walser, tal vez reforzado por su enfermedad, se empeña en desaparecer, aislándose en un “manicomio”. Los manicomios, aunque sus muros sean un remedo de los monacales, no dejan de ser los auténticos monasterios del siglo XX, las últimas ensenadas de los náufragos de un siglo tumultuoso. Walser ingresa en el sanatorio bernés de Waldau en 1929, y…
-
¿Volverán?
/abril 27, 2025/Todo eso me lo ha producido la última publicación de la doctora en Filología Inglesa María Dueñas (Puertollano, 1964), titulada Por si un día volvemos, libro que pertenece al género de novela histórica, puesto que recrea el ambiente y los hechos ocurridos en la colonia francesa de Orán desde los años veinte del siglo XX, hasta la proclamación, en los años sesenta, de Argelia como nación independiente, sin el tutelaje de la metrópoli francesa. María Dueñas decide que la narración sea realizada en primera persona por la protagonista, dando comienzo a la novela con un fogonazo que deslumbra al narrar de…
-
Zenda recomienda: El puente donde habitan las mariposas, de Nazareth Castellanos
/abril 27, 2025/La editorial apunta, a propósito del libro: “El cerebro es un órgano plástico, que puede ser esculpido con la intención y la voluntad como herramientas. Conocer su capacidad para aprender y adaptarse al entorno es descubrir aquello que nos construye desde fuera. Pero, paradójicamente, es esa misma plasticidad neuronal la que nos brinda la oportunidad de transformarnos desde dentro. En este libro, Nazareth Castellanos se asoma a la filosofía de Martin Heidegger y propone tres pilares fundamentales en los que se sustenta la experiencia humana: construir, habitar y pensar. El relato comienza exponiendo la huella que los ancestros y las…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: