No hay un solo Murakami. Hay dos. El primero es Haruki, el eterno aspirante al Nobel, que transita entre el realismo y la fantasía. El segundo es Ryū, bastante más oscuro y terrenal. Los dos son excelentes escritores. Muestran dos caras de su país y de la realidad, muy distintas, pero igualmente ciertas. Además, ambos coinciden en su interés por la alienación.
Los protagonistas son dos. Por un lado, aparece Kenji, un joven japonés, que trabaja como guía turístico en el barrio rojo de Tokio. Por otro Frank, un turista de medio pelo, que busca con ansiedad la sofisticación japonesa. Ambos arrastran considerables traumas familiares, pero sus maneras de afrontarlos son muy diferentes (“No creo que pudiese resistir el tipo de soledad que sufren los americanos”, piensa Kenji). El japonés le sirve con eficacia, pero el americano quiere más y más. La prepotencia del turista estadounidense, y el oculto desprecio que recibe por parte de los japoneses, evidencian tanto el recuerdo de la guerra como la profunda conciencia de superioridad nipona. Mientras tanto, un asesino en serie está actuando en Tokio. Kenji sospecha y teme que el hombre a quien guía por los burdeles de Tokio sea el asesino en serie. No sigo contando para evitar spoilers, pero lo que ocurre evidencia que a los paranoicos, a veces, también les persiguen.
No puede afirmarse que Ryū Murakami tenga una perspectiva optimista sobre el ser humano. Podría parecer que su mirada es similar a la que tiene el Martin Amis más descreído —la perplejidad ante lo abyecto del protagonista puede equipararse a la que tiene la detective en Tren nocturno— pero su componente moral es mucho más fuerte. En ningún momento Murakami juega con la masacre. La expone, con absoluta nitidez, tanta que me hizo cerrar el libro y abandonarlo durante unos días, pero no hay en él la complacencia que puede encontrarse, por ejemplo, en Bret Easton Ellis. Hay una tristeza cubierta de frialdad, que busca evidenciar la miseria moral. Murakami desprecia sin paliativos a su serial killer, clara metáfora del consumismo americano. De hecho la sopa de miso del título es una clara metáfora de la fragmentación del cerebro del serial killer. No sería descabellado situar a Ryū Murakami en la zona más conservadora de la literatura, en la periferia de Mishima, aunque sin caer en sus extremos.
En cuanto a la escritura, intuyo que la traducción de una lengua tan diferente como el japonés implica una considerable reescritura, pero debemos ceñirnos a lo que tenemos. En Sopa de miso hallamos un tono seco, similar al de la novela negra americana clásica, nítido en la superficie y complejo en el fondo. Desde la primera página Murakami amarra las cuestiones básicas. No quiere que el lector dude sobre ellas. Pretende que las tenga bien claras para que pueda centrarse en la psicología de los personajes. Muestra de ello es el inicio: “Me llamo Kenji”. Además, mueve a la perfección a los protagonistas en el espacio: “Frank sacó trescientos yenes del monedero y los metió en la máquina. Luego, en lugar de quedarse en el césped artificial desde el que bateaba, se dirigió al cemento y se detuvo sobre el pentágono pintado que representaba la base”. El mayor logro, donde alcanza lo magistral, es en la reproducción de los pensamientos del narrador, en cómo intenta mantener el equilibrio en unas circunstancias imposibles. Su supuesta frialdad es esencial para el buen fin de la novela: solo con templanza puede el narrador, al mismo tiempo, ser verosímil y soportar el peso de la trama.
Concluyendo, una novela con páginas de una crueldad insoportable y una profundidad psicológica fuera de lo habitual. Aunque hayan transcurrido 27 años desde su publicación, su rescate es un acierto indiscutible. Encaja bien con nuestros tiempos, aunque eso no diga nada bueno de los días que vivimos.
—————————————
Autor: Ryū Murakami. Título: Sopa de miso. Traducción: Jaime Montes. Editorial: Malas Tierras. Venta: Todos tus libros.
-
Una historia de Europa (XCIX)
/febrero 13, 2025/Y en ésas, tatatachán, cuando parecía que todo iba a ser industrialización, paz y progreso, la historia de Europa tuvo un sobresalto aún más bestia que el de la revolución del 48, porque en Francia iba a liarse una pajarraca de veinte pares de narices: lo que se llamó la insurrección, drama o tragedia de la Comuna.
-
Todavía una noche, de Aroa Moreno Durán
/febrero 13, 2025/*** Ultrasonido Esta es la imagen: blanco sobre negro. Lo claro es la materia. Tu adiós fue una punzada. Tal vez la cesta de la playa. O alguna pena. Eso no es posible, dijeron. Tus dos brazos en cruz. Eso no son los brazos, dijeron. Flotas hacia adentro. Hubo una bandeja de plata. Hubo un terror muy sórdido en los baños. Hubo un río que se me escapaba como una carcajada de la noche. Así es mejor, dijeron. Y graba estas palabras: movimientos cardiacos negativos. *** La cuna A mi hermana Todavía una noche en la casa donde solo soy…
-
Escribir es invocar para existir
/febrero 13, 2025/Como un moderno Pigmalión, Omar a lo largo de diez cartas va moldeando esa esposa que anhela: “Eres la perfecta invención de mi imaginación. Te invoco” o “Pues mi futura esposa aún no ha sido creada”. Afirma su existencia con la misma seguridad con que él está escribiendo, en una suerte de sincretismo entre la creación literaria y física: “Voy a volver a escribirlo, pues creo en la fuerza de la palabra. En el abracadabra de las palabras Eres mi esposa más ansiada y real y pronto te encontraré”. La esposa es concebida a partir de la propia entidad de…
-
La verdad
/febrero 13, 2025/Esta compilación de relatos se enmarca en la tradición de Julio Cortázar y David Mamet: un encuentro en una gasolinera perdida, unas voces jaleando a un equipo de fútbol, una francotiradora esperando a su objetivo… Este libro muestra lo sublime, lo injusto, lo irónico y lo aciago que nos espera a la vuelta de la esquina. En este Making Of, Jo Alexander resume el origen de Una mujer cualquiera vuelve a casa (Alrevés), de Jo Alexander. *** Me di cuenta de que esto de los relatos se me daba bien, a pesar de ser un formato que nunca me había…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: