Inicio > Actualidad > Noticias > Un pueblo de Valladolid de cien habitantes se convierte en capital del teatro alternativo

Un pueblo de Valladolid de cien habitantes se convierte en capital del teatro alternativo

Un pueblo de Valladolid de cien habitantes se convierte en capital del teatro alternativo

Un pequeño pueblo de apenas cien habitantes situado en la despoblada comarca de Tierra de Campos, Urones de Castroponce (Valladolid), se convierte en capital del teatro alternativo con una nueva edición del Festival de Teatro Alternativo en Extensión.

Teatro, danza, circo, música e incluso un taller de videomapping configuran un programa que hasta el 18 de agosto llegará también hasta Mayorga, Valdunquillo y Castroponce de Valderaduey, en el noroeste de la provincia de Valladolid.

Urones es un pueblo de un centenar de habitantes que después de veintiocho años ha consolidado un encuentro artístico que, en palabras de su director e integrante de la compañía Azar Teatro, Carlos Tapia, pretende contribuir desde la cultura a que los entornos rurales “no se olviden o mueran. No digo que la vayamos a llenar, pero al menos que no nos olvidemos de esta tierra”, aclara en una entrevista con Efe durante la que subraya la apuesta de este certamen por las artes escénicas al margen del circuito oficial.

De hecho, esta edición contará con diecisiete espectáculos de otras tantas compañías y artistas de España, Portugal, Colombia y Palestina que abarcan disciplinas tan diferentes como el monólogo, el clown y la danza aérea, pero también algo más clásico como Valle-Inclán o conciertos de música tradicional. Otro de los elementos que distinguen a este festival como una apuesta alternativa es el emplazamiento. “En un pueblo de un poco más de cien habitantes hay propuestas en las que están esos lenguajes experimentales y alternativos y la gente lo entiende perfectamente o lo sigue, porque a veces la mejor forma de entender un obra es dejar que los artistas te transmitan”, explica.

El epicentro de esta edición volverá a ser el Corral de Anuncia, un teatro en el centro del pueblo con capacidad para unas 150 personas, a las que se suman actividades al aire libre como el pasacalles de la compañía andaluza Lapso Producciones que esta tarde inaugurará el festival, antes de representar su obra Ad libitum. Sin embargo, las instalaciones del Corral —donde actuarán este verano el actor Pepe Viyuela, el palestino Ramzi Maqdisi, la bailarina colombiana Andrea Ríos, la escritora Silvia Agüero o la monologuista Silvia Albert Sopale— no siempre han estado ahí: hasta 2001, las representaciones se hacían en espacios cedidos, como naves agrícolas o la propia iglesia del municipio.

Este singular festival nació en 1995 por empeño de un alcalde, Raúl Gómez, “una persona muy ligada al mundo del teatro, que era actor. Montó una compañía en Urones y empezó a promover iniciativas de artes escénicas” que derivaron en la primera edición de FETAL (entonces sin la “e”, porque aún no se había extendido a los pueblos de la zona). Sin embargo, Gómez —al que han seguido en la dirección del festival Álex Rodríguez, de la compañía Alkimia 130 y, desde hace tres años, Carlos Tapia— no fue el único promotor del festival, ya que desde el primer momento, cuando el municipio censaba 171 habitantes, el impulso femenino le dio alas.

“Desde las personas que lo iniciaron siempre se ha puesto ese acento en las mujeres del mundo rural, primero porque la asociación de amas de casa del pueblo apoyó muchísimo el festival desde su nacimiento y porque hay muchas más mujeres en todas las actividades culturales que se llevan a cabo en los pueblos de la zona”, explica a Efe Mercedes Asenjo, también de Azar Teatro. Asenjo coordinará en las Escuelas de Urones el taller “La sociedad de las mariposas” en el que aborda la violencia de género desde la resiliencia, el apoyo mutuo y desde la perspectiva “de las que salen adelante y rompen el círculo vicioso del maltrato”.

Es el mismo emplazamiento de la Residencia Creativa en Igualdad “Yesca” que plantea una actividad para mujeres mayores de 16 años en la que escribirán un ‘teatro-encuentro’ sobre la mujer rural a partir de una experiencia personal. Será coordinado por la actriz y dramaturga abulense Almealera, alias de Laura Santos, que también interpretará este sábado la obra Una rueda que da vueltas, en la sede del festival.

Asenjo también ha destacado que unos de los puntos fuertes de este festival son la “transculturalidad” y el feminismo, que abordarán la activista de origen ecuatoguineano Silvia Albert Sopale en su monólogo No es país para negras, o la escritora Silvia Agüero, en la obra producida por Teatro del Barrio No soy tu gitana.

La 28ª edición del festival la completan los artistas y compañías Circulum Circo, La Quimera de Plástico, Losdedae, O Nariz Teatro, Orain-Bi, Sergio Gato, Dantzaz, Germán Díaz y El Nido, que actuarán en las tardes y las noches desde la “España vaciada”.

5/5 (4 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • 31 motivos para un monumento a los Tercios (y II)

    /
    abril 06, 2025
    /

    Comenzamos o, mejor dicho, continuamos. Y además lo hacemos postergando los pretextos que implican al arte para el final. Pudiera parecer un fallo de raccord —que se diría en el cine—, pero nada más lejos. Lo entenderéis. Fundamento número dieciséis: los Tercios son parte inherente de nuestra historia. Y si nuestra historia es global, su monumento también lo es. Levantar un conjunto escultórico que les rinda tributo es integrar en él al conjunto de la Hispanidad. El diecisiete: un monumento como el planteado no sólo se refiere al sacrificio de aquellos hombres, sino al espíritu que hoy han recogido, con…

    Leer más

  • El respeto y la violencia

    /
    abril 06, 2025
    /

    Leer Con el agua al cuello nos devuelve la pregunta acerca de qué sería de nosotros sin estos reporteros que se atreven a llegar a los lugares donde nuestro miedo no nos permite acudir. Arbide Aza ha acudido con frecuencia a la llamada de los desfavorecidos en esas aguas, a los campos de refugiados instalados en las islas, al encuentro con activistas y voluntarios, a recoger testimonios, todo un trabajo de años que aquí va unificando sin dejar de atender a algunos de los motivos por los que a estas personas, que padecen el resultado de la guerra, se ven…

    Leer más

  • Un bosque feliz cargado de raíces

    /
    abril 06, 2025
    /

    Trueno —sólo hacia el final de la lectura se desvela la clave que conduce a Cumming a titular así su libro— habla entre otros muchos asuntos de la mañana de aquel 12 de octubre de 1654 en la que Carel Fabritius estaba en su casa de Doelenstraat pintando con un polvorín a la vuelta de la esquina. Trueno. Trueno. Trueno. Sabemos que Fabritius murió de sus heridas al cabo de una escasa media hora, cuando el crepúsculo ya declinaba hacia el lubricán. Y Laura Cumming nos conduce allí, a la fatal explosión que ahora implosiona en su libro y se…

    Leer más

  • Irán Eory y el polvo de estrellas

    /
    abril 06, 2025
    /

    Ahora bien, si se me permite elucubrar sobre el título original de la cinta de Woody Allen de 1980, Recuerdos (Stardust Memories), que bien podría traducirse como “recuerdos del polvo de estrellas”, diré que yo entiendo por “polvo de estrellas” ese sedimento que deja la gloria cuando se desvanece. A eso, entre otras cuestiones de la creación cinematográfica, parece aludir Allen en la figura de Sandy Bates, el realizador que él mismo interpreta. Me atreveré a decir que Irán Eory, a la que tanto admiramos sus espectadores en el cine español de géneros y en las coproducciones internacionales rodadas en…

    Leer más