Esto es lo que uno es, esto lo que no pensabas ser, esto es lo que vas a ser después del reajuste y el reensamble, esto es lo que uno es tras la reconstrucción. Y lo que surge al mundo ya no es un yo, sino un nosotros. Lo importante es la comunidad, mi semejante, mi hermano. En cinco breve pasos, el artista indómito Nick Cave (Warracknabeal, 1957) forja una autobiografía que es el preámbulo a un libro-objeto que reverencia la figura del músico australiano y su explosión de genio desde la infancia más vulnerable hasta la madurez de la supervivencia. Páginas que son documentos, algunos expresamente íntimos, donde se revela la verdad de quien ha hecho de su vida una performance inesperada —pero no improvisada— en la que cabe desde el proceso creativo hasta el luto más doloroso. He aquí un valiente que ha entendido que no existen atajos para mostrar la existencia con dignidad. Como le escribiera en 1980 en una desalmada carta en rojo sangre a Anita Lane, “te quiero y eso es todo”.
Cuando Nick Cave rondaba los diez años, su padre lo puso frente a él y le leyó el primer párrafo de Lolita, de Nabokov (“Lolita, luz de mi vida, fuego de mis entrañas…”). Si es así como ha de sumergirse uno en la escritura y en el potente acto de la lectura consciente, pues se hace, pensamos que imaginó su padre. “Me di cuenta, por la manera en que aquello lo empoderaba, de que se sentía que estaba transmitiendo un conocimiento prohibido”. Fue la instrucción del hecho narrativo convertido en revelación y en contacto íntimo con la mente de su progenitor, Colin Cave. De ahí a la escuela de arte de Melbourne había un paso, y lo dio. Lo demás es historia, como dice, pero labrada en letras repletas de giros bíblicos, confesiones y grandes dosis de literatura de alta graduación, la de sus fuentes —con Faulkner en los altares— y la suya propia, a medio camino entre la épica y la onírica.
Los cuadernos en los que escribe sus canciones (perdió el último, el de Ghosteen) son colecciones de ideas fallidas, una prueba de la vida vivida y viviéndose. Cuadernos que se convierten en objetos de devoción donde todo cabe. Darcey Stenkey dice que, como Faulkner, Nick Cave “te puede hechizar como un chamán prehistórico que engancha al lector con símbolos numinosos y un horror sagrado”. Y es que para la mente del compositor de Let Love In (1994), el infierno le parece más probable que el cielo. La voz de dios hecha maldición ha bramado a través de él en muchas ocasiones, lo que lo emparenta con el lamento punk de los destruidos, pero al final nace de esa semilla compuesta por una genética heterodoxa y por la epigenética acumulada en sus sesenta y cinco años una idea de la trascendencia que no lo convierte en gurú, pero que no estaría de más escuchar de vez en cuando, sólo por recordar que hay quien viajó al infierno y regresó con la condena a cuestas, casi como mártir, para que sean otros los salvados. Hay un Apocalipsis en su quehacer, pero también una suerte de salvación si se tiene fe en el poder de la música, en la energía del salmo, en la necesidad del relato. Como un predicador a punto de ser condenado, Cave se inmola porque ha aprendido, finalmente, a perdonarse a sí mismo al tiempo que perdonaba al mundo.
Más extraño que la bondad. Y sin embargo, tan presente. ¿De qué habla Nick Cave con esta exposición itinerante que ha montado a partir de este libro? Habla de algo tan humano como la empatía o el amor. Habla de eso que acaba siendo “más extraño que la bondad”. Habla, claro, del Mal. Para que no lo olvidemos. Pese a todo, el protagonista de este hermoso libro sabe, como Rusty Cohle, el protagonista de True Detective, que la luz va ganando a la oscuridad. Que así sea.
—————————————
Autor: Nick Cave. Título: Más extraño que la bondad. Editorial: Sexto Piso. Traducción: Mariano Peyrou. Venta: Todos tus libros, Amazon, Fnac y Casa del Libro.
-
Primavera cruel, de Luis Roso
/abril 05, 2025/Luis Roso rescata esta novela ambientada en los bajos fondos madrileños y en las cloacas del Estado ya existentes en 1956. El inspector Trevejo tendrá que investigar la muerte de un hombre que, según parece, quería atentar contra Franco en el mismísimo palacio de El Pardo. En Zenda reproducimos las primeras páginas de Primavera cruel (Alrevés), de Luis Roso. ***** 1 —Sí que has tardado, Ernesto. —Tampoco tanto. —Se me ha enfriado el té por esperarte. —Pues no haberme esperado. —No me hacía beber solo. Para una vez que nos vemos. Conrado se dobló por la cintura para sorber el…
-
Blue Jeans: “Los jóvenes deben conocer los clásicos, pero no es la forma de crear lectores”
/abril 05, 2025/Acaba de publicar La última vez que pienso en ti, una novela en la que este sevillano de 46 años que se dio a conocer con Canciones para Paula vuelve a usar el misterio, la investigación y el amor como ingredientes principales, en este caso de una novela sobre el mundo editorial y de los influyentes que hablan de literatura en redes. Son unos escenarios cada vez más cercanos a los jóvenes que por miles acceden a internet en busca de recomendaciones literarias de otros chicos y chicas que masivamente graban sus opiniones sobre sus títulos favoritos. “Se tiende a…
-
Este libro es un mapa
/abril 05, 2025/¿Por qué escribir este libro? Repetir que el avance en muchos países de grupos ultraconservadores y gobiernos autoritarios responde a una “oleada” solo trae confusión. No era algo inevitable ni es un fenómeno natural. Ese avance lleva a un retroceso: erosiona los sistemas democráticos y pone en riesgo las libertades de la ciudadanía. ¿Cómo se llega a eso? ¿Cómo ha podido suceder en países de tradición democrática? Es el resultado de planes bien definidos, empleando recursos de todo tipo con un objetivo preciso: el dominio. Es la forma de ejercer el poder como imposición y la desigualdad. Así es, los…
-
Silvia Intxaurrondo: “Silenciar la violencia es como negarla”
/abril 05, 2025/Cuando Silvia Intxaurrondo estaba en el instituto, su profesora le mandó hacer un ejercicio muy particular: reescribir el final de La colmena de Camilo José Cela. Después de leer la tarea, su maestra le dijo: “No dejes de escribir, Silvia”. En ese momento, algo empezó a bullir en su cabeza: “Pensar en un nuevo final es algo mágico, ¿cómo será escribir una novela desde el principio?”. Varias décadas después, Silvia ha materializado su deseo de terminar una novela con la publicación de Solas en el silencio (Harper Collins), un libro sobre lo peligroso que puede ser el silencio.
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: