Inicio > Libros > Infantil > Un reguero de hormigas que cargan 1000 veces su peso, de Urbaniak y Filippi: gran festival

Un reguero de hormigas que cargan 1000 veces su peso, de Urbaniak y Filippi: gran festival

Un reguero de hormigas que cargan 1000 veces su peso, de Urbaniak y Filippi: gran festival

Si una palabra puede definir un álbum como Un reguero de hormigas que cargan 1.000 veces su peso esa palabra es festival. Concebido como un cortejo lúdico que en el discurrir de las dobles páginas apaisadas muestra el desfile de los insectos protagonistas, un humor festivo recorre sus páginas y el disparate consigue el fruto sin edad de la risa. La osadía de la obra de Loïc Urbaniak y Baptiste Filippi casa con las retahílas infantiles (se presenta como una variante plástica de aquéllas) pero también con el humor de las enumeraciones caóticas de la vanguardia. Satisface la gula plástica de los ojos del adulto que asiste al carnaval y fascina a los niños, que siempre vieron en las hormigas un circo próximo, el espectáculo de la fuerza, el asombro de lo increíble, el prodigio de la coordinación (y lo insondable de un mundo oculto bajo tierra, misterioso y diminuto).

Aquí las hormigas salen en procesión y sobre el esplendor de una cenefa verde como una alfombra continua recorren de izquierda a derecha, al modo de grandes letras, tipos anómalos de una vieja imprenta, el paisaje horizontal del libro. Es como si el lector se hubiera tumbado en el césped. Y el texto, breve, manuscrito, guía el desfile fantasioso donde las hormigas monstruosas (la variedad de técnicas plásticas y la manipulación de las escalas obrará el prodigio) acarrean toda suerte de objetos naturales e inverosímiles (alimentos dispares, instrumentos, restos de un pícnic, hasta llegar al paroxismo imaginativo: una llave inglesa pegada a un chicle, un gato enjaulado, las maravillas del mundo: la Estatua de la Libertad, La Torre Eiffel, la Esfinge de Giza). Hay mucho de juego y de disfraz en este libro, risa de carnaval, de capricho. Aparece también el grotesco (risa que estremece) en la escena del entierro de un abejorro, con su cortejo solemne y musical. Mascarada de la vida y la muerte, risas y punzadas. El delirio gráfico (ejemplo consumado de una suerte de “sofisticación salvaje”) depara una última sorpresa, de gran humor y sentido lírico en las páginas finales y guardas de salida. Lo que mantuvo la mirada en vilo a ras de suelo, de repente llena los ojos y echa a volar.

—————————————

Autores: Loïc Urbaniak y Baptiste Filippi. Título: Un reguero de hormigas que cargan 1000 veces su peso. Traductor: Carlos Mayor. Editorial: Barrett. Venta: Todos tus libros.

5/5 (5 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Una confesión en carne viva

    /
    abril 18, 2025
    /

    El escritor Julio Valdeón cuenta en Autorruta del sur un viaje por varios de los lugares sagrados de la música, la literatura y la historia del sur de Estados Unidos. Una crónica novelada desde Nashville, capital del country, hasta Memphis, cuna del rock and roll, de Muscle Shoals, hogar de estudios míticos de soul, a Tupelo, donde nació Elvis Presley, y de Clarksdale, puerta del Mississippi, hasta alcanzar Nueva Orleans. En este making of Julio Valdeón explica cómo nació y de qué trata Autorruta del sur (Efe Eme). ***** Supongo que hay viajes malditos y otros esperanzados, como los de…

    Leer más

  • Siempre fuimos híbridos

    /
    abril 18, 2025
    /

    Lo ejerce a dos escalas: primero, hace zoom para ir a lo micro (por ejemplo, cómo nuestros cuerpos se ven afectados por la invención del coche, el avión o, por qué no, por el síndrome del túnel carpiano); después, se aleja para atender a lo macro (pongamos por caso, cómo el aumento exponencial de los dos medios de transporte mencionados tiene una importancia capital a nivel sistémico —ecológico, geográfico, estándares de velocidad, etc.—). «Hacer cosas sin palabras» significa remarcar la agencialidad silente, es decir, la agencialidad no-humana, lo que conduce a repensar la filosofía de la técnica heredada, donde esa…

    Leer más

  • Odisea, de Homero

    /
    abril 18, 2025
    /

    Llega a las librerías una nueva traducción (en edición bilingüe) del gran poema épico fundamental en la literatura griega. Esta edición bilingüe corre a cargo del doctor en Filología Clásica F. Javier Pérez, quien la ha realizado a partir de las dos ediciones filológicas de H. van Thiel y M. L. West. En Zenda ofrecemos los primeros versos de la Odisea (Abada), de Homero. *** Háblame, Musa, del sagacísimo hombre que muchísimo tiempo anduvo errante después de arrasar la fortaleza sagrada de Troya; y conoció las ciudades y el pensar de muchos hombres. Él, que en el ponto dolores sin…

    Leer más

  • La mansión Masriera, refugio de artistas reales y alocados editores ficticios

    /
    abril 18, 2025
    /

    Tras La librería del señor Livingstone, Mónica Gutiérrez sigue explorando los entresijos del mundillo editorial. Esta vez lo hace reivindicando un edificio emblemático —y abandonado— de Barcelona: la mansión Masriera. Ahí ubica la editorial de un curioso —y alocado— señor Bennet. En este making of Mónica Gutiérrez cuenta el origen de La editorial del señor Bennet (Ediciones B). *** En 1882, el Taller Masriera fue una de las primeras edificaciones de l’Eixample barcelonés y, probablemente, la más extraña: un templo neoclásico y anfipróstilo, de friso a dos aguas y columnas corintias, inspirado en la Maison Carrée de Nimes, en el…

    Leer más