Inicio > Blogs > La orquesta del Titanic > Un sol naciente en llamas
Un sol naciente en llamas

Japón nos fascina. Numerosos artistas occidentales le han dedicado obras, como Alessandro Baricco con su Seda. También hay abundantes referentes en la música. La banda de heavy metal Iron Maiden acaba de publicar Senjetsu, la particular aproximación de Steve Harris —el fundador, bajista y principal compositor del grupo, que realizó una brillante adaptación musical de los versos de Tennyson, dedicados a la Batalla de Balaclava, en The Trooper— al archipiélago volcánico. Y, por supuesto, en el cine con películas como Black Rain, de Ridley Scott, o Yakuza de Sydney Pollack. Quizás la explicación a este gran interés la encontramos en su rechazo durante siglos al extranjero, en su aislamiento histórico. Hasta el siglo XIX, con la llegada a la costa de Edo —el nombre de la antigua Tokio— de cuatro barcos a vapor norteamericanos, el país había vivido de espaldas al mundo, sobre todo durante los últimos 200 años. El final del shogunato propició la apertura de la nación, pero el recelo a Occidente siempre ha estado ahí, proporcionalmente inverso a la atracción que intelectuales, escritores, artistas y, también, turistas han sentido por Japón y sus tradiciones. David Peace es uno de los autores que quedó atrapado por la cultura nipona. El alumno aventajado de James Ellroy comenzó su trilogía de Tokio en 2007 con Tokio, año cero —obra ahora reeditada por la editorial Hoja de Lata en una cuidada edición— . La continuación de este relato fue Tokio, ciudad ocupada. Peace cierra la serie con Tokio Redux —publicada también en la misma editorial—, una novela negra clásica que ha tardado 10 años en escribir, y que pone el punto final a su magnífica trilogía ambientada en el Japón de posguerra.

"Tokio, año cero está ambientada en una época de miseria, deshonor, rabia y dolor para Japón"

El autor británico vuelve a tomar como protagonista de su novela a un serial killer, como ya hiciera en Cuarteto de Yorkshire, basada en el caso de Peter Sutcliffe. Después de retratar a la sociedad británica de la época de Margaret Thatcher en GB 84, su obra más política, y de sacar los trapos sucios del fútbol inglés en The Damned United, Peace regresó a la novela negra, y lo hizo desde Japón, donde vive desde hace varios años. Tokio, año cero está ambientada en una época de miseria, deshonor, rabia y dolor para Japón. Después de la II Guerra Mundial, y de las bombas atómicas de Nagasaki e Hiroshima, la nación vivía en la ruina económica y padecía la humillación de la derrota. Un año después de la rendición, en Tokio reina la confusión y el caos. En el parque Shiba aparecen los cuerpos de dos mujeres que han sido violadas y estranguladas. Pronto aparecerán más víctimas. El detective Minami, un oficial de policía cínico, adicto a los calmantes, y con un código ético más que discutible, será el encargado de encontrar al culpable. A medida que avanza en su investigación, Minami irá descubriendo al lector su peor cara, sus terribles secretos y adicciones. ¿Qué diferencias hay entre el asesino y su perseguidor? En ocasiones parece que no hay ninguna.

"El escritor pone una bolsa en la cabeza al lector y no afloja hasta la palabra fin, 414 páginas después"

David Peace consigue crear desde la primera frase de su obra una atmósfera opresiva, con onomatopeyas que taladran y desconciertan. El escritor pone una bolsa en la cabeza al lector y no afloja hasta la palabra “fin”, 414 páginas después. Peace se inspiró en un caso real —el de Yoshio Kodaira— para elaborar un noir impactante y vanguardista, en el que describe con maestría la situación de desgobierno, vacío y desolación que atraviesa Japón después de la gran guerra. Tokio, año cero no es una novela fácil de leer, exige concentración y paciencia, pero la recompensa es enorme: un relato descarnado sobre las consecuencias de la guerra en el ser humano, un análisis terrible sobre el mal.

—————————————

Autor: David Peace. Título: Tokio, año cero. Editorial: Hoja de Lata. Venta: Todostuslibros y Amazon

4.9/5 (12 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Elogio del amor, el canto a la vida de Rafael Narbona

    /
    abril 17, 2025
    /

    Narbona se ha enfrentado con el dolor, la muerte de su padre, cuando era joven, por un infarto, el suicidio de su hermano, y ahora la enfermedad de su mujer. En la presentación del libro el pasado martes nos habló del dolor, pero también del amor y lo hizo a través de su pasión por sus perros, por la Naturaleza que contempla cuando sale a pasear con su mujer, Piedad, por su pasión docente, cuando era un profesor comprometido con los chicos, donde lo académico pasaba a un segundo plano y triunfaba el humanismo. Esa forma de ser que se…

    Leer más

  • Una normativa veterinaria criminal

    /
    abril 17, 2025
    /

    El nombre del ministro lo he anotado para que no se me olvide: se llama Luis Planas y es titular de Agricultura, Pesca y Alimentación. Lo tengo por si un día debo ir a agradecerle, a mi manera, que mis perros Sherlock y Rumba mueran antes de tiempo.

  • Narrativas Sherezade de Rebecca West

    En la segunda parte de Cordero negro y halcón gris (1941; Reino de Redonda, 2024; Traducción de Luis Murillo Fort), un viaje de (auto) descubrimiento a través de la desaparecida Yugoslavia se convierte en una búsqueda mágica de la alteridad, plena de personajes memorables e ideas reflexivas contra el racismo, la codicia o la explotación: “[El ciego comenzó a cantar] un himno de adoración que no trataba de obtener la salvación mediante el hecho de adorar (…), se regocijaba porque la muerte había sido burlada y el destruido vivía. Una vez más, el sol parecía formar parte de un resplandor…

    Leer más

  • Te elige: El imposible libro que Miranda July no sabía que estaba escribiendo

    /
    abril 17, 2025
    /

    En una estructura anular, el punto de partida es el bloqueo creativo que le impide a Miranda July terminar el guion de lo que posteriormente fue su segunda película, El futuro (2011), cuyo rodaje cierra de manera imprevista el texto. La metacreatividad se erige en el marco narrativo de la obra, debido a que el proceso del making of de esa película hilvana una estructura oscilante entre el documental y la autometaficción, incluyendo un encuentro con el actor Don Johnson. Atrapada entre la rutina y el estancamiento creativo, se adentra, casi por casualidad, en la lectura de los anuncios del…

    Leer más