Un tango en París

Horacio Ferrer y Tania. Fotos: Daniel Mordzinski

Una mañana de domingo Palmira Márquez citó a Daniel Remón y a Daniel Mordzinski en el parque del Retiro para una sesión de fotos. Remón es guionista, dramaturgo y director de cine, y en enero publicará su primera novela, Literatura, en Seix Barral.

A la entrada del Palacio de Cristal dos músicos interpretaban el adagio de Albinoni con un contrabajo y un violín. Dentro, la exposición de Petrit Halilaj mostraba unas enormes flores que contrastaban con la alfombra de hojas secas que sembraban el parque.

Tras las fotos, y ya de camino a la salida del Retiro, nos encontramos con multitud de figuras que simulaban estatuas, de magos y de músicos. Uno de los grupos empezó a interpretar una milonga, cuando llegamos a su altura, y Mordzinski, que, como Cortázar, hiciera el viaje Buenos Aires – París y lleva siempre el “recuerdito” en su corazón, preguntó:

¿Saben quién fue Tania?

Y ante el silencio de los tres, comenzó a contarnos una historia:

En realidad Tania era su nombre artístico. Se llamaba Ana Luciano Divis —ni idea, debimos de pensar todos—. Era española, de Toledo, y llegó al puerto de Buenos Aires con 24 años y se quedó.

—¿Fue importante? —preguntó alguien.

—Sí, por supuesto. Pocos saben que fue una de las grandes voces del tango argentino.

"Daniel Mordzinski sabe contar una historia. Utiliza su voz de barítono porteño y maneja con maestría las cadencias y las inflexiones"

La milonga seguía sonando mientras un grupo de niños pedía a sus padres subir a remar a las lanchas del lago. La milonga es más alegre que el tango, y entre el ritmo pegadizo de la música y las ganas de conocer más detalles de la historia que nos estaba contando Daniel, nos manteníamos expectantes. Y salió el nombre de Santos Discépolo.

—Tania fue la compañera de Enrique Santos Discépolo, el mítico autor de tangos como “Cambalache”, “Cafetín de Buenos Aires”…

Ferrer y Tania. Foto: Daniel Mordzinski.

Daniel Mordzinski sabe contar una historia. Utiliza su voz de barítono porteño y maneja con maestría las cadencias y las inflexiones para que los que le escuchan sientan que el “cuento” se cuela por las venas hasta hacerse imprescindible quedarse hasta el final.

—Fue en octubre y sucedió en París. Tania tenía 99 años y junto a Ferrer participaban en una gala dedicada a Argentina en el Teatro Nacional de la Colina, dirigido por Jorge Lavelli. Un día antes de la presentación nos encontramos Horacio Ferrer, Tania y yo, en la Place du Tertre de Montmartre, para celebrar los 99 años de Tania con un verre de Beaujolais Nouveau

— Ferrer…, ¿te refieres a Horacio Ferrer, el músico…? —preguntó Márquez.

— Sí, Horacio Ferrer, el mismo que hizo dupla con Piazzolla. Pero de eso les cuento otro día.

—¿Y?… ¿cómo terminó aquel encuentro con Ferrer y Tania?

—Han pasado 25 años pero lo recuerdo con nitidez: un acordeonista se acercó y propuso tocar un tema para nosotros. ¿Conoce “Cambalache?”, pregunté, y entre risas y brindis, Ferrer se puso a bailar con Tania.

4.9/5 (18 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
  • Sofía Segovia: «Escribir es una experiencia casi fuera del cuerpo»

    /
    febrero 02, 2025
    /

    «Escribir es una experiencia casi fuera del cuerpo. A mí me gusta en este trance encontrar los ritmos y lo poético; quiero contar de una manera que tome al lector de la mano y le diga: «Nos vamos a un viaje». Las historias que funcionan le dan bienvenida al lector», aseguró este sábado la autora en una entrevista con Efe. Más que un libro, De lector a escritor, la nueva obra de la también promotora de la lectura, recorre las diferentes caras del acto de escribir. Si bien habla de estilo, estructura, cómo manejar la trama y los personajes, el…

    Leer más

  • El dolor del Holocausto en el centro de la virtud del artista

    /
    febrero 02, 2025
    /

    Lo primero que hay que decir, para que no nos llevemos a engaños, es que The Brutalist no es un biopic, sino un “falso” biopic. Claro que un falso documental, por ejemplo, no deja de ser un documental, me parece. Así que estamos ante un biopic: y biopic es aunque resulte que falso. Lo que te encuentras en pantalla es la historia de un ser humano especial, un arquitecto de la Bauhaus, judío que sobrevive al Holocausto y alcanza las costas de EE.UU. Y esa historia está presentada ante el espectador con las formas del género biopic, simula que la…

    Leer más

  • El canon de Murnau

    /
    febrero 02, 2025
    /

    Esa, más o menos, fue la suerte de Friedrich William Murnau. Siendo uno de los grandes del expresionismo alemán, arribó a California contratado por la Fox, pero el estudio acabó imponiendo tantos cortes a sus películas que el cineasta se arrepintió de haber cruzado el Atlántico. De hecho, cuando murió, se disponía a regresar a su país. Unos años antes, cuando Florence Stoker, la viuda de Bram, supo por un anónimo que Murnau y Henrik Galeen —otro grande del expresionismo que ya había rodado El Golem (1914) y con el tiempo estrenaría El estudiante de Praga (1926) y Mandrágora (1928)—…

    Leer más

  • La alegría de vivir

    /
    febrero 02, 2025
    /

    Estamos en el inicio de la década de los 30 cuando emprenden este viaje, planificado con mimo, como deben planificarse siempre las aventuras, porque las aventuras hay que cuidarlas. Confiesa la autora que emprende el viaje con la mochila del desconocimiento, y a medida que avanzamos en la lectura nos damos cuentas de que posee uno de los grandes dones que hacen a la gente grande: las ganas de aprender. Así pues, lo que consigue transmitir es sorpresa. Y esta sorpresa la encontraremos mayormente en las escalas, no en los desplazamientos. La sorpresa vendrá por el estilo de vida de…

    Leer más