Inicio > Poesía > ¿Un vaso de agua es un vaso de agua?

¿Un vaso de agua es un vaso de agua?

¿Un vaso de agua es un vaso de agua?

Escribe Rafael Courtoisie: “Todas las cosas / tienen nombre. / Las que no existen / callan”. Y yo me pregunto si también la biografía es tal porque se nombra, se comunica, se recuerda. ¿Qué sería de nosotros sin decirnos? Quizá solo una sombra similar a una piedra, al manto de rocío apenas perceptible que enfría el césped de los parques de esta ciudad por las mañanas, incluso en verano.

La palabra de Courtoisie no busca definir; indaga en una pregunta: ¿hasta qué punto somos si no nos escribimos, si no nos nombramos, si no salimos de la propia piel para decirnos desde fuera? Lo escribe en un libro, el libro transparente de las cosas que existen y de las que no existen, editado por Los Libros del Mississippi este mismo año.

Se trata de un viaje en el que el poeta uruguayo trata de dibujar la vida, consciente de una doble realidad: resulta tan necesario como imposible tratar de describir y dar contorno a lo que “no tiene sonido para decirse ni letra para ser escrito”.

Pese a ello, abandona su tierra de corazón a cachos y posa los pies en Portugal. Desde este país que pone suelo al poemario, Courtoisie asume el perfil del desterrado para, desde ese sí fuera de sí, encontrarse.

ARTE RUPESTRE

Doy de beber a unas flores, en un cantero, es de mañana

el agua se parece a mí: es clara, ligera y está llena de palabras

mudas, invisibles. El agua entra en la tierra y va hasta las raíces.

Llega el fin de febrero y mientras riego el dolor y la alegría

de los tallos pasa una hormiga, vuelan las abejas, muere el tiempo

y vuelve a nacer su voz en medio de la hierba, así es la vida:

un nudo desatado, la sombra del misterio, el peso puro

humano del sonido.

 

Ya no estoy en mí: soy lo que lees.

el libro transparente de las cosas que existen y de las que no existen es tan leve e imposible como su propio nombre y su intención. No se cae de las manos: desaparece mientras los poemas tornan a algo corpóreo, evidente, casi cruel. Los poemas de Courtoisie resultan como chispas de luciérnaga. Son cantos que apenas se oyen, pero poseen la fuerza del interrogante más humano: ¿soy tangible, importante, apenas algo?

Ser pan, sed, manos, agua

Observo el vaso que espera a escasos centímetros de mi mano derecha. Pienso que lo que contiene es agua desde que le dimos ese nombre. Que quizás es buena tan solo por la forma sencilla en que la pronunciamos. A G U A: y fluye sin destino por nuestro mismo centro o le dibuja arterias a los valles.

"Esta receta de pan es una oración: se amasa, se deja leudar en reposo, se la cubre con un velo de misa"

Se da, en el libro transparente de las cosas que existen y de las que no existen, un extrañamiento entre lo que el autor quiere decir y el cómo lo dice. Lo cotidiano, la experiencia, sirven a Courtoisie para hundirse como canto en el río y abordar lo importante: la imposibilidad de la palabra para crear el mundo. Así, el paseo por el río, las recetas de las madres viejas o una camisa derrotada por el sudor del día se configuran como enigmas en los que desentrañarse.

Porque tal vez sea en ese vaso  donde resida la respuesta al misterio. Entonces, al beber el agua, definida, asumida, existente, también se dibuja el cuerpo que la traga. Y surgen manos que amasan, que hacen pan en el horno primigenio y agotan la incertidumbre.

INVENCIÓN DE LA BONDAD

Se vuelca una montaña de harina sobre el mármol de la cocina si no hay mármol, sobre una tabla de madera limpia, pulida por las manos del tiempo, se agrega levadura fresca, un poco de azúcar, aceite de oliva, un chorro, es mejor que la grasa pero si no hay aceite de oliva un poco de grasa salida del silencio que queda después que los chicharrones se secan, que han dado todo su jugo, su verdad en la pradera caliente de la sartén.

Una cucharadita de sal.

La sal recuerda el viento que sacudió las afueras de Sodoma, la piel desnuda de Gomorra, la mujer de Lot.

Un crisantemo erótico.

Todo siempre lleva una pizca de sexo aunque no lo queramos.

Un poco de agua tibia, el agua es una letra que forma parte del nombre secreto de Dios.

Esta receta de pan es una oración: se amasa, se deja leudar en reposo, se la cubre con un velo de misa, con un paño natural de algodón, con una tela rústica, bien limpia.

Se descubre, se la amasa de nuevo, se divide en trozo y a cada trozo se le da forma de esfera: cada luna se deja en la asadera untada, una cerca de la otra, y van al horno.

Treinta minutos después  se mira la masa crecida sin abrir el averno, adivinándola, y un poco más tarde ya está: cada bollo dorado es un pedazo de bondad.

Puede comerse con mermelada de higos o una tajada de luz sobre la lengua de la palabra ‘pan’.

Eso es a gusto.

Un breviario con sabor a incienso

"Busca el poeta, en un esfuerzo último y desarmado de todo, una herramienta final para delimitarse"

Este libro se convierte en oración. Así lo desea  Rafael Courtoisie, que plaga los textos de personas orantes, de salmos y Santos… de misterio: también la existencia se configura desde esas rodillas clavadas en el suelo de una Iglesia, en el talismán barato que de repente lo protege todo, en una piedra puesta ahí por Dios para comprender que se hunde irremediablemente en el lago como el hombre se hunde en la muerte desde su alumbramiento.

Courtoisie dedica la segunda parte de su libro a los aforismos del desterrado. Oraciones breves que circundan, de nuevo, la misma idea: el desterrado no lo es de  un entorno físico, sino de la propia idea de ser.

Allí busca el poeta, en un esfuerzo último y desarmado de todo, una herramienta final para delimitarse. Y tal vez lo logra:

Salgo de mí para llegar a donde soy.

Salgo de mí porque no hay lugar para mí.

Salgo de mí para llegar donde preciso ayuda.

Donde no estoy, hago falta.

—————————————

Autor: Rafael Courtoisie. Título: el libro transparente de las cosas que existen y de las que no existen. Editorial: Los Libros del Mississippi. Venta: Todostuslibros

4.6/5 (5 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Ecos que el tiempo no acalla

    /
    abril 12, 2025
    /

    Hoy hablamos de Edgar Allan Poe (1809-1849), cuyos Cuentos completos (Páginas de Espuma, 2025) acaban de publicarse en la que, con toda probabilidad, es la edición definitiva del titán de Boston: íntegros, comentados, ilustrados, con una traducción especializada, y en un formato de lo más atractivo. El volumen está coordinado por dos pesos pesados de la narrativa en castellano: Fernando Iwasaki (1961) y Jorge Volpi (1968). Además, cuenta con sendos prólogos a cargo de dos auténticas maestras del terror y lo inquietante —las mismísimas Mariana Enriquez (1973) y Patricia Esteban Erlés (1972)—, una traducción reluciente realizada por Rafael Accorinti y…

    Leer más

  • Las 7 mejores películas judiciales para ver en Filmin

    /
    abril 12, 2025
    /

    1. 12 hombres sin piedad (12 Angry Men, Sidney Lumet, 1957) 2. Testigo de cargo (Witness for the Prosecution, Billy Wilder, 1957) 3. Anatomía de un asesinato (Anatomy of a Murder, Otto Preminger, 1959) 4. Algunos hombres buenos (A Few Good Men, Rob Reiner, 1992) 5. Anatomía de una caída (Anatomie d’une chute, Justine Triet, 2023) 6. Saint Omer (Alice Diop, 2022) 7. Veredicto final (The Verdict, Sidney Lumet, 1982)

  • Gombrowicz: La escritura imperecedera

    /
    abril 12, 2025
    /

    No debemos olvidar a quienes, haciendo novela o ensayo, no dejan de escribir en torno a sus íntimas pulsiones y avatares, tal es el caso de Proust, Cansinos Assens, Canetti, Pavese, Pitol, Vila-Matas, Trapiello… Dado que los escritores no son gente de fiar, eso que se nos ofrece como «diario» con frecuencia no es tal cosa, pues hay sobrados ejemplos de obras presentadas como tales cuando en realidad no hacen sino mostrarnos, sin ataduras, el atelier donde el autor se refugia para crear. Por no hablar de los textos auterreferenciales como, por ejemplo, los Cuadernos de Paul Valéry —trabajo inconmensurable…

    Leer más

  • 5 poemas de Ferozmente mansa, de Amelia Lícheva

    /
    abril 12, 2025
    /

    Dice Gema Estudillo que la voz poética de Amelia Lícheva filtra, analiza y comprende la vida y que es necesaria para traducir el mundo. Y añade: “La vida cotidiana, las relaciones interpersonales, los problemas sociales o la incomunicación son algunos de los temas para los que Lícheva debe conformar ese lenguaje nuevo. Sus logros no pasarán desapercibidos para el buen lector”. En Zenda reproducimos cinco poemas de Ferozmente mansa (La tortuga búlgara), de Amelia Lícheva. *** Último tango La tarde trata de recordarse a sí misma ligero el viento y blancas nubes, pero el sol no se rinde y brillando…

    Leer más