Sin duda, el séptimo arte ha generado regueros de tinta a lo largo de sus años de existencia. Autores de la talla de los franceses André Bazin (Qu’est-ce que le cinéma?, 1958-1963), Georges Sadoul (Histoire générale du cinéma, 1950-1975), Jean Mitry (Esthétique et psychologie du cinéma, 1965) o el español Román Gubern (Historia del cine, 1969) lo han analizado desde distintas perspectivas, enriqueciendo su significado. Sus magistrales lecciones nos han enseñado a comprender y admirar el lenguaje fílmico. Parece imposible poder añadir algo más ante tamaña bibliografía al respecto. A pesar de ello, el cine continúa vivo, creando nuevos puntos de vista e historias inéditas. Por eso, si bien hay tantos tipos de cine como cineastas, también podrán existir tantas visiones de este ámbito como personas se acerquen a él y lo estudien.
En esta elección de una película por año de la historia del cine, cada film destacaría por su trascendencia histórica, cultural y artística. Así, intenté dejar a un lado cualquier preferencia personal, pues de haberme guiado por mis propios gustos habría escogido otras películas en algunos casos (y desechado un número concreto de las que finalmente incluí en la lista). Buscando esa máxima objetividad posible, construí un libro que interesara al mayor número de lectores y lectoras posible, más allá de su posible cinefilia. Así, este viaje metafórico se inicia (como indica el propio título) con L’Arrivée d’un train en gare de La Ciotat de los citados Lumière (1896), finalizando con las caravanas de Nomadland (Chloé Zhao, 2020). A esto, se suma un epílogo (Drive my car, Ryūsuke Hamaguchi, 2021) y un prefacio (L’arroseur arrosé, Louis Lumière, 1895). Además, el lector puede sumergirse previamente en su lectura a través de un prólogo escrito por el citado López Porcal (doctor en Filología Hispánica, novelista y ensayista) y una introducción ideada por el que aquí escribe, con el que hacer más completo este periplo fílmico.
El proceso de elaboración fue lento y arduo, lo que a su vez se confrontaba con los tiempos que me había fijado para su conclusión. Iniciado en enero de este año, establecí el mes de julio para su conclusión y revisión, a fin de que pudiera maquetarse para estar en imprenta en septiembre. Hubo que sacar tiempo de donde no lo había (descansos en el trabajo, viajes y tiempo de ocio) pero final y felizmente a mitad de julio dimos por perfilada la criatura para que comenzase a volar libre, ya sin la intermediación de su progenitor. El diseño del mismo también contó con la supervisión del autor (siendo trabajo principal de Alba Monleón, cuya labor fue impagable), destacando como uno de sus platos fuertes la portada, cuya apariencia llama siempre la atención del público (diferentes fotogramas cortados y superpuestos en orden cronológico y cromático de distintos hitos cinematográficos).
En total, De la llegada en tren a la salida en caravana cuenta con más de 500 páginas profusamente ilustradas mediante diferentes imágenes a color relacionadas con los films. Una obra que trata de ir más allá del propio cine, pues a través de él se busca explicar la evolución del siglo XX (principal etapa en la que se ha desarrollado el cinematógrafo): cómo el cine ha servido de espejo a la realidad de su tiempo y cómo la realidad ha utilizado el cine para avanzar en su progreso. Como ejemplo de esta simbiosis, sirva el caso histórico de cómo la NASA utilizó las innovaciones de Stanley Kubrick en su 2001: A Space Odyssey (1968) para renovar su diseño espacial y, a la vez, cómo el propio cineasta se valió de la NASA para filmar con sus lentes (desarrolladas para tomar imágenes de la cara oculta de la luna) las escenas a la luz de las velas de Barry Lyndon (1975). Esta capacidad del celuloide para llegar a los distintos ámbitos humanísticos procederá de su propia naturaleza, como contenedor de las distintas disciplinas culturales: literatura, música, teatro, arte. Ello llevará al tratamiento en su propuestas de otros ámbitos como la política, ciencia, sociología, tecnología o filosofía.
Por todo ello, De la llegada en tren a la salida en caravana busca abrir un nuevo nicho dentro del ámbito de la investigación cinematográfica, poniéndola en relación con otras ramas del saber y demostrando que la interdisciplinariedad está más que presente que nunca en el ámbito de las humanidades. Esperamos que el público lector así lo reciba y continúe manteniendo viva esta interconexión con su interés y entusiasmo.
—————————————
Autor: Javier Mateo Hidalgo. Título: De la llegada en tren a la salida en caravana: 126 hitos de la historia del cine (1895-2021). Editorial: NPQ Editores. Venta: Todostuslibros
-
Huevos
/abril 04, 2025/“I’m gonna sell my eggs“. La miré sorprendida y tosí, atragantada de sorpresa. Me ardían las orejas. Aquella mujer de antepasados suecos-lobos-blancos tirando de un trineo, abuelos cruzando el océano para matar nativos me estaba diciendo: “Voy a vender mis huevos”. Mi regocijo fue infinito. No tuve tele hasta los once años, así que algunas de las cosas que conozco del mundo son cosas que no están en el mundo. Las encontré en libros de duendes y hadas editados cuidadosamente para facilitar la fermentación de la magia en los cerebros new age de los adultos que me rodeaban. Por eso,…
-
Los detectives salvajes: Una obra de culto ahora en versión ilustrada por Luis Scafati
/abril 04, 2025/Scafati, galardonado en Argentina con el Gran Premio de Honor de Dibujo en el Salón Nacional y con el premio Kónex, dialoga con la obra de Bolaño, ganadora de los premios Herralde y Rómulo Gallegos y considerada una de las mejores novelas del siglo XXI. Con una estructura no lineal y una prosa musical, Bolaño plasmó en ella los anhelos de rebeldía y la necesidad de ruptura de toda una generación. Entre la narrativa detectivesca, la novela de carretera, el relato biográfico y la crónica, Los detectives salvajes narra las aventuras de los poetas Arturo Belano y Ulises Lima en…
-
Todo lo que te debo, Antonio Vega
/abril 04, 2025/Al cabo de unos meses llegó la noticia funesta y aparqué los casos de corrupción, a los políticos mediocres y a los empresarios taimados para honrar torpemente al hombre que puso banda sonora a mi vida: Antonio Vega. La recuerdo ahora porque me he subido a un taxi donde, ignoro cómo, ha sonado “Se dejaba llevar por ti” y le he pedido que subiera el volumen. El taxista y yo hemos compartido recuerdos, momentos, imágenes de entonces que llevamos cosidas al alma. Ojalá llegue a leerla. El trayecto fue muy corto como para contarle que sí, que a Antonio Vega…
-
Escuchar con la mirada, comprender desde el sentimiento: Sorda
/abril 04, 2025/Dirigido por Eva Libertad y protagonizado por Miriam Garlo y Álvaro Cervantes, el presente film trae a las salas de cine un tema que sorprendentemente no había sido abordado hasta la fecha de una forma tan efectiva y personal. Cuesta rememorar una posible lista de cintas que hayan abordado el tema de la sordera. Las hay y de distintas épocas, géneros o temáticas, desde The Miracle Worker (Arthur Penn, 1962) a Children of a Lesser God (Randa Haines, 1986), A Silent Voice (Naoko Yamada, 2016) o A Quiet Place (John Krasinski, 2018). En concreto, se trata de un tema que…
No encontré aquí en Lima el libro. Posiblemente hayan películas que Javier Mateo Hidalgo haya seleccionado y que a cada uno de sus lectores igual los haya impresionado. La mención que ahora hace de Barry Lyndon (escrita, dirigida y producida por Stanley Kubrick), para mi una de las mejores cintas de la historia del cine, son perfectas, marcaron un antes y un después en el uso de nuevas tecnologías, innovadora en una palabra; los dobles planos, la cámara que sigue a cada paso que dan los peleadores, por ejemplo, el rodaje en exteriores, las impresionantes escenografías..Toda una obra de arte. Espero tener el libro, felicidades a Javier Mateo Hidalgo.