La jardinería es el arte de sacralizar un espacio y acotar la voluntad de dominio sobre la naturaleza. En El jardinero de Chahar-Bagh se ofrecen seis relatos que reconstruyen esos cotos de placer erigidos alguna vez en lugares como Persia, Andalucía, Italia o Francia. Su autor, Mario Satz, muestra en este libro el afán por volver a la condición adánica que cada jardín refleja.
En este making of, Mario Satz cuenta el origen de El jardinero de Chahar-Bagh (Berenice).
***
Escribí este libro como parte de una trilogía, llamada Los oficios, en la cual la prosa histórica o pseudohistórica apuntara hacia lo atemporal. Un poco cansado, realmente, de reflejar mi época en alguna que otra novela, apunté a recrear la vida de tres oficios apelando para ello a jugosas anécdotas de sus maestros. Casi en todos los casos, anónimos o poco conocidos. Así que, durante siete años, me dediqué a reconstruir las existencias de jardineros, calígrafos y músicos. El libro de los jardines me resultó, de los tres, el más accesible a la imaginación porque llevaba, y llevo, décadas estudiando el tema, un escenario complementario del huerto y que en esencia consiste en amaestrar el agua, llevarla o traerla con el propósito de alcanzar la belleza botánica, un bien escurridizo y esencialmente cultural. Como precedente inmediato e inédito de ese trabajo estaba mi obra Semillas para un despertar de ensueño, una colección de relatos sobre alimentos —frutos o semillas— en las distintas culturas: dátiles, almendras, maíz, mijo, etc. Me parecía, y aún me lo parece, que así como el arroz es indivisible de la cultura china y el maíz de la precolombina, tomando el ciclo cultural de cada uno de sus espacios y cultivos, podía captar, apelando a la ficción, la totalidad de la tradición aludida. Desde el punto de vista estilístico, el hecho de volver a la relectura de los cuentos tradicionales japoneses, rusos, chinos, esquimales o hindúes, aligeró bastante mi prosa, le dio un aire melódico, pues a pesar de su riqueza verbal lo narrado hilaba con ligereza anécdotas muy cercanas a la crónica y los anales de los historiadores de cada una de las culturas aludidas. Yo quería salir de la cárcel de mi tiempo, de sus desamores y sus marginaciones. Le había sido fiel en mis primeros libros y llegado cierto punto quise borrar mi ego, o disfrazarlo y ocultarlo.
Mi segunda pasión tras la ficción literaria es la Historia, así con mayúscula, y el tercero la antropología que recoge vidas y mitos de los pueblos poco conocidos, por ejemplo, como los pigmeos o amazónicos. Esto último revela el sesgo documental de mis relatos, cada uno de los cuales está construido sobre una arquitectura muy sólida a la que insuflé naturalidad, aires espontáneos y a la par fidedignos. A medida que la trilogía avanzaba, comprendí que la voluntad de control era nada frente al poder evocador del relato mismo, y que su manifestación prueba el gusto por la invención, la recreación de ambientes y lugares, tal y como los ha conservado el inconsciente colectivo. O sea, la memoria de las distintas generaciones. Aun así, en cada uno de los relatos de El jardinero del Chahar Bagh, nombre del cuádruple jardín persa del que al parecer derivan todos los nuestros, hay fragmentos y datos basados en la más estricta realidad. Imagino, supongo, que cuando la trilogía esté publicada se verá con más nitidez cuál es el propósito de una empresa semejante. Por qué me embarqué y quise arrastrar a los lectores a viajes tan lejanos y exóticos. Hoy que todo el mundo viaja por el espacio y busca el billete más barato, yo preferí viajar por el tiempo aspirando a lo más noble y significativo de cada tradición o cultura evocada, aunque me costara, además de grandes esfuerzos, horas de extrema concentración. He sido muy feliz a lo largo de esos siete años. Como dijo Porchia, el poeta argentino: “Es tanto lo que no sé, que no sabía que era tanto”.
—————————————
Autor: Mario Satz. Título: El jardinero de Chahar-Bagh. Editorial: Berenice. Venta: Todos tus libros, Amazon, Fnac y Casa del Libro.
-
Huevos
/abril 04, 2025/“I’m gonna sell my eggs“. La miré sorprendida y tosí, atragantada de sorpresa. Me ardían las orejas. Aquella mujer de antepasados suecos-lobos-blancos tirando de un trineo, abuelos cruzando el océano para matar nativos me estaba diciendo: “Voy a vender mis huevos”. Mi regocijo fue infinito. No tuve tele hasta los once años, así que algunas de las cosas que conozco del mundo son cosas que no están en el mundo. Las encontré en libros de duendes y hadas editados cuidadosamente para facilitar la fermentación de la magia en los cerebros new age de los adultos que me rodeaban. Por eso,…
-
Los detectives salvajes: Una obra de culto ahora en versión ilustrada por Luis Scafati
/abril 04, 2025/Scafati, galardonado en Argentina con el Gran Premio de Honor de Dibujo en el Salón Nacional y con el premio Kónex, dialoga con la obra de Bolaño, ganadora de los premios Herralde y Rómulo Gallegos y considerada una de las mejores novelas del siglo XXI. Con una estructura no lineal y una prosa musical, Bolaño plasmó en ella los anhelos de rebeldía y la necesidad de ruptura de toda una generación. Entre la narrativa detectivesca, la novela de carretera, el relato biográfico y la crónica, Los detectives salvajes narra las aventuras de los poetas Arturo Belano y Ulises Lima en…
-
Todo lo que te debo, Antonio Vega
/abril 04, 2025/Al cabo de unos meses llegó la noticia funesta y aparqué los casos de corrupción, a los políticos mediocres y a los empresarios taimados para honrar torpemente al hombre que puso banda sonora a mi vida: Antonio Vega. La recuerdo ahora porque me he subido a un taxi donde, ignoro cómo, ha sonado “Se dejaba llevar por ti” y le he pedido que subiera el volumen. El taxista y yo hemos compartido recuerdos, momentos, imágenes de entonces que llevamos cosidas al alma. Ojalá llegue a leerla. El trayecto fue muy corto como para contarle que sí, que a Antonio Vega…
-
Escuchar con la mirada, comprender desde el sentimiento: Sorda
/abril 04, 2025/Dirigido por Eva Libertad y protagonizado por Miriam Garlo y Álvaro Cervantes, el presente film trae a las salas de cine un tema que sorprendentemente no había sido abordado hasta la fecha de una forma tan efectiva y personal. Cuesta rememorar una posible lista de cintas que hayan abordado el tema de la sordera. Las hay y de distintas épocas, géneros o temáticas, desde The Miracle Worker (Arthur Penn, 1962) a Children of a Lesser God (Randa Haines, 1986), A Silent Voice (Naoko Yamada, 2016) o A Quiet Place (John Krasinski, 2018). En concreto, se trata de un tema que…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: