Tras escribir una precuela de la serie el inspector Ricardo Méndez, personaje creado por su padre, Francisco González Ledesma, la periodista y escritora Victoria González Torralba se ha lanzado a escribir una novela que es realmente suya, Buenos tiempos. Pero hacerlo no fue nada fácil.
En este making of, Victoria González Torralba cuenta las dificultades para encontrar la voz del narrador de Buenos tiempos (Siruela).
***
La libertad es una china en el zapato. A lo largo de mi carrera periodística me he tenido que ceñir a muchas normas: las que imponía la realidad, el medio de comunicación, los jefes de redacción, los libros de estilo, la maquetación, las pulsaciones predeterminadas y también las directrices de los anunciantes, que tienen muy aprendido aquello de quien paga manda.
Mi primera experiencia como novelista, sin embargo, no fue así. Me inicié en este mundo escribiendo una precuela del inspector Méndez, el personaje creado por Francisco González Ledesma. Esta circunstancia me obligó a respetar la idiosincrasia de un carácter muy definido y el estilo de un escritor perfectamente identificable. Es decir, aunque más flexibles, volvía a trabajar con normas.
Con Buenos tiempos, la novela que acabo de publicar, todo fue diferente desde el principio. Al fin iba a ser completamente libre. Suena fenomenal, pero no. Desde las primeras páginas descubrí que la libertad creativa puede convertirse en un tormento. Inicialmente, la afrontas con ilusión. Tu imaginación volará entre las nubes y llenará su cesto con las flores que le lancen las musas. Poco a poco vas vislumbrando entre esas nubes un cartel luminoso que te recuerda que, si bien tienes mil posibilidades de elección, también tienes mil posibilidades de equivocarte, de errar en el camino.
Tras tomar conciencia de esta inapelable realidad, empecé a preguntarme, ¿este es realmente mi estilo?, ¿la voz que quiero tener?, ¿la mejor forma de desarrollar la historia? No deberían ser preguntas difíciles de responder para un escritor si no fuera por la voz. La maldita voz.
La voz es ese ente que habita en la cabeza del escritor y empieza a machacarlo con un bullying de manual.
Esa es otra de las cosas que descubrí escribiendo Buenos tiempos: que dentro de mí habitaba un tirano, voluble y maleducado, cuyo único propósito consistía en boicotearme todo el tiempo. Le puso tanto empeño que, a menudo, consiguió que me sintiera como ese ciempiés que camina alegremente hasta que alguien le pregunta qué pie mueve primero.
La voz no solo era déspota, también era arbitraria, con lo que su efecto resultaba todavía más exasperante. En ocasiones, al acabar la jornada, me susurraba: “felicidades, no ha estado mal”. Al día siguiente, releyendo las mismas líneas que había elogiado, me espetaba: “no creerás que hablaba en serio, ¿no?”.
Afortunadamente, durante el proceso de escritura de Buenos tiempos aprendí otra cosa, tal vez la más importante: cómo neutralizar esa voz desquiciante.
Puede que, como escritora, el tirano poseyera la autoridad para recriminarme no llegar a ser lo buena que desearía ser, o para señalarme las imperfecciones pasando por alto los aciertos, pero como lectora no me podía cuestionar. El lector es soberano. Siempre tiene razón.
Con este sencillo truco dejé de obsesionarme en la novela ideal que todo escritor sueña escribir y me centré en la novela que, como lectora, me gustaría disfrutar. La voz no desapareció, pero perdió autoridad.
A partir de ahí el texto empezó a fluir. Me relajé y dejé que me envolviera la risa de Juan Sil, el primer personaje que me abordó e impulsó la novela, que me guiara la fuerza de Laura, la joven protagonista que funciona como motor de la trama, que me sedujera la sonrisa de Álex Lobo o me intimidara la mirada del Hombre de los perros. De la mano de todos ellos me abandoné al placer de la aventura, recorrí caminos imprevistos y escuché los susurros del pasado. Contra todo pronóstico, llegué satisfecha al punto y final. El tirano arrugó la nariz y me lanzó una de sus miradas altaneras tan desagradables. No me importó. Yo sonreía satisfecha.
—————————————
Autora: Victoria González Torralba. Título: Buenos tiempos. Editorial: Siruela. Venta: Todos tus libros, Amazon, Fnac y Casa del Libro.
-
Los jazmines de Sevilla
/abril 24, 2025/Cierto día, cercana la navidad de 1995, me encontré con el escritor y periodista Antonio Burgos en el restaurante Lucio de Madrid. No nos conocíamos en persona, así que nos saludamos con mucho afecto, y al detenerme frente a él estreché la mano que me ofrecía y le dije: «Envidio tus Habaneras de Sevilla…
-
Las apuestas de riesgo del mundo de la edición independiente
/abril 24, 2025/El equipo de Sexto Piso en Madrid en 2024: Gabo (perro), Santiago Tobón, Noelia Obés, Paulina Franco, Jose Hamad y Cristina Franco. Crédito: Sexto Piso. Claramente, la apuesta ha sido un acierto. Actualmente Sexto Piso mantiene sedes en la Ciudad de México y Madrid, cuenta con 35 empleados fijos y publica 50 títulos al año. Además, opera una empresa de distribución en América Latina. En los últimos veinte años Sexto Piso se ha dado a conocer por importar libros del todo el mundo al mercado de lengua castellana. De hecho, el 80% de sus títulos son traducciones, Tobón dice, muchas…
-
Gótico es miedo y es amor
/abril 24, 2025/De entrada, se nos muestra un plante distópico en el que una estatua arquitectónica, que se asemeja a la Estatua de la Libertad, se halla bajo las aguas. La construcción de la misma, con obreros llenos de sudor y desdichas, y el sentido alegórico de su final bajo las aguas, por culpa de la subida de los océanos, nos presentan las principales intenciones de la autora: hablar de los perdedores y del sufrimiento, de la tiranía de las pirámides sociales, de la lucha, preciosa e imprescindible, y posiblemente inane, por algo que, a falta de un término menos ambiguo y…
-
Vida secreta de un poeta
/abril 24, 2025/Casi dos siglos y medio después de la publicación de esa biografía monumental, que serviría como modelo para tantas otras —con buen motivo es tomada como la primera biografía moderna—, todos hemos leído las suficientes biografías con detalles, también, dolorosamente humanos como para dejar de sorprendernos si hasta el poeta más sensible confiesa que ha vivido. Y, sin embargo, debo reconocer que Luis Antonio de Villena, excelente poeta, excelente narrador y, me parece, excelente biógrafo en la línea de Boswell por añadidura, me ha cogido por sorpresa al mostrar de qué manera su amigo Francisco Brines vivió también. No es,…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: