Inicio > Libros > Narrativa > Una distopía a la vuelta de la esquina

Una distopía a la vuelta de la esquina

Una distopía a la vuelta de la esquina

La novela nos introduce de forma abrupta y brillante en un mundo de resonancias distópicas donde la literatura como tal parece haber muerto (o estar agonizante) y, sin embargo, el comercio y consumo de historias ha alcanzado una suerte de paroxismo. El orden y concierto de la sociedad, así como la felicidad individual, dependen de este tráfico de ficciones, y quienes lo dirigen se hallan en la cúspide.

Unos mensajes telemáticos entre el protagonista, Martín Loma, y su mentor, Ernesto Valle, y unas breves descripciones de los movimientos de uno y otro durante varios días y noches, bastan para introducirnos en una realidad tan incómoda como extraña. Martín pertenece a la estirpe de los héroes (antihéroes) de voluntad quebrada; y, de hecho, al comienzo de la novela, vegeta en su casa, aislado de todo, y lamiéndose las heridas por haber sido abandonado por Elia, quien ha desaparecido sin dejar rastro. Ernesto, por su parte, es un alto ejecutivo de lo que se podría describir como una gran empresa de producción y venta de ficciones. Observamos a este asistente personal top entregado a una hiperactividad continua. Su propia forma de hablar y escribir tiene notas muy particulares, como si estuviesen orientadas a la persuasión constante de su clientela.

"Las relaciones interpersonales han multiplicado exponencialmente su ambigüedad, pues parece que cualquier identidad humana se asemeja a un Frankenstein"

No se sabe hasta qué punto el ejecutivo triunfador quiere ayudar a su amigo a salir de la acedía en que se ha sumido o sólo pretende recuperarle para la causa de su empresa, en la que era una prometedora adquisición. Uno de los muchos hilos de la novela se plantea aquí: las relaciones interpersonales han multiplicado exponencialmente su ambigüedad, pues parece que cualquier identidad humana se asemeja a un Frankenstein compuesto por los materiales de ficción que cada individuo logra adquirir en el libre mercado, y que son un poderoso e incontrolable alimento.

Le da la impresión al lector que las historias circulan como drogas, los ejecutivos que dirigen las distintas empresas de compra/venta de narraciones funcionan como cárteles y el conjunto de la población padece de una incurable adicción.

En un tour de force de innegable ambición literaria, la novela da abundantes muestras de lo que el gran teórico Mijaíl Bajtín denominó “heteroglosia”, la plasmación de las más variadas voces; y también, de los más variados ámbitos narratológicos en una dialéctica entre invenciones y tramas que impide que el texto se anquilose.

"Al lector corresponde digerir este ingrato y poderoso mejunje en que se ha convertido un mundo que cada vez se parece más al nuestro"

Luis Moreno demuestra una inclinación innegociable por experimentar con los más variados recursos expresivos de la ficción pura y dura. Se teje, de este modo, un laberinto lleno de convulsión y no pocos trampantojos narrativos. En él, a pesar de los abundantes vislumbres apocalípticos, la desolación, una violencia y agresividad latentes; no falta tampoco, en la lucha por la vida de algunos de sus personajes, la posibilidad de resistir y una frágil esperanza.

Al lector corresponde digerir este ingrato y poderoso mejunje en que se ha convertido un mundo que cada vez se parece más al nuestro, como si fuera el desventurado porvenir que nos acecha a la vuelta de la esquina. Uno queda, tras leer esta exigente y gozosa novela, exhausto pero no saciado, pues La gran abundancia da que pensar y mucho.

En este sentido, la Coda de hipnóticas imágenes que aparecen al final del texto con impactantes párrafos de la novela es mucho más que un adorno: compuestas por la pintora Begoña Santa Cecilia, ofrecen una original y eficaz manera de recapitular sobre todo lo que ha sucedido en poco más de 200 páginas que no nos han dado ningún sosiego.

———————————

Autor: Luis Moreno Caballud. Título: La gran abundancia. Editorial: La Oveja Roja. Venta: Todostuslibros.

5/5 (3 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • El vuelo y el mar

    /
    abril 01, 2025
    /

    Cuando Trochet enuncia lo que importa habla de «la fuerza disruptiva que puede tener cualquier tormento, y la dinámica reconstructiva de tener un plan. La ansiedad es un veneno, incluso para las personas más optimistas; a menudo, el remedio reside en nuestra fragilidad». A partir de ahí comienza la redacción de este libro de viajes, apuntando, a lo largo de muchas páginas, cómo prender el fuego de la voluntad para mantener luego viva la llama. Nos va dictando patologías mientras nos va convenciendo de que son obstáculos de dimensiones humanas, y por tanto salvables. Alguien hablará de resiliencia, cuando a…

    Leer más

  • Loas literarias a un catálogo espectacular

    /
    abril 01, 2025
    /

    El libro entremezcla el género de la memoria con el de la entrevista. Entre los autores memorados y memorables se encuentran los clásicos contemporáneos: Borges, Semprún, Cortázar, Caballero Bonald, García Márquez y Vargas Llosa. La lista es más larga, y todos tienen en común (salvo Mario) haber fallecido. La impactante ilustración de cubierta a cargo de Fernando Vicente se encarga de mostrarnos sus retratos en blanco y negro, no así los coloridos autores vivos a los que Juan Cruz entrevista en este volumen: Luis Landero, Bárbara Blasco, Javier Cercas, Eduardo Mendicutti, Antonio Orejudo, Cristina Fernández Cubas, Leonardo Padura, Rafael Reig…

    Leer más

  • Cinco crónicas americanas, de Manuel Burón

    /
    abril 01, 2025
    /

    La historia de América ha fascinado siempre. Puede ser por su enormidad o su variada riqueza, por las muchas aventuras y desventuras allí sucedidas, o por esa lejanía tan teñida de familiaridad. Ocupados a menudo en estériles disputas por el pasado, hemos descuidado algo más importante: la tersa belleza de las primeras crónicas. Si buscamos bien en ellas quizás podamos encontrar algunas claves para entender América, y también España, pues por entonces no estaba muy claro dónde empezaba una y acababa la otra. Zenda adelanta la introducción a Cinco crónicas americanas, de Manuel Burón (Ladera Norte). *** INTRODUCCIÓN Algo similar se podría responder…

    Leer más

  • Maruja Mallo o el desafío al olvido

    /
    abril 01, 2025
    /

    Esta narrativa híbrida parte de hechos biográficos y anécdotas atestiguadas sobre la pintora, ficcionados e hilvanados para esbozarnos un retrato que, si bien no es exhaustivo, posibilita acercarnos a su figura y obra. Porque, sin duda, uno de los mayores aciertos de esta novela es la conexión entre su quehacer artístico —pinturas, escenografías, ilustraciones, cerámica— y sus experiencias, de tal modo que ambas se interconexionan y justifican. La inclusión en la narrativa de pasajes más técnicos, incluso partes de conferencias y artículos donde la propia Maruja Mallo da cuenta de su evolución y perspectiva, o explica el origen e influencias…

    Leer más