El doctor en Sociología Juanma Agulles trabajó durante catorce años en un albergue para personas sin hogar. Este libro, sin duda un documento de un valor incalculable para la intrahistoria de este país, es fruto de esa experiencia vital, de las conservaciones mantenidas en aquel lugar y de la reflexión crítica sobre esos centros tan alejados de la mirada pública.
En este Making Of, Juanma Agulles narra el origen de Vagabundias. Criminales, vagos, putas y locos (Pepitas).
***
Para escribir siempre hay demasiado tiempo o demasiado poco. Esa fue la conclusión a la que llegamos un buen amigo y yo durante el curso de una conversación transcurrida, hace ya unos veinte años, en la barra de aquel tugurio en el que, so pretexto de redactar una revista literaria, nos reuníamos con frecuencia para beber y confabular contra la realidad. La cuestión era que cuando teníamos tiempo para escribir, liberados de la obligación de asistir a cualquier tipo de empleo, lo último que se nos ocurría era sentar el culo en una silla y pasar horas frente a un cuaderno o una pantalla, y cuando nuestra vida se sumergía inevitablemente en la esclavitud asalariada, lo único que ansiábamos era disponer de todo nuestro tiempo para escribir y conjurar así los fantasmas de la opresión cotidiana. De modo que siempre teníamos demasiado tiempo o demasiado poco. Y, sin embargo, al final, entregábamos nuestros artículos, reseñas y relatos para aquella revista. De una manera un tanto misteriosa las páginas llegaban a completarse. Entonces comenzamos a pensar que, en realidad, siempre estábamos escribiendo y que elegir el momento adecuado para sentarnos a redactar era lo que nos resultaba más complicado.
Cada una de las historias que componen los seis capítulos del libro surgieron de un caudal de conversaciones, anécdotas y reflexiones que fueron tomando forma y asentándose en sustratos profundos de mi memoria y que, al volver a emerger durante el proceso de creación, encontraron resonancias con nuevas reflexiones, lecturas y hechos históricos. Eso es lo que justifica que durante el relato de la historia del señor K acabase citando la narración sobre un accidente sucedido durante una expedición antropológica que Levi-Strauss recogió en Tristes trópicos. O que un episodio de la vida de Friedrich Engels me sirviese para introducir las peripecias vitales del señor Russell. Por eso mismo, las memorias de Emma Goldman me dieron algunas claves para poder relatar mis encuentros con la señora Bovary, y el Tratado de remedio de pobres, escrito por Miguel de Giginta a finales del siglo XVI, encontró un lugar relevante en la narración sobre la dura existencia del señor London.
He escrito con anterioridad sobre la pobreza desde otras aproximaciones: académica primero y, más tarde, mediante el ensayo histórico (La negación de la virtud. Una historia sobre la pobreza y el progreso, Virus, 2023). Vagabundias, sin duda, se ha beneficiado de estos trabajos previos. Pero lo contrario también es cierto: si este libro no se hubiese estado gestando en otro plano, escribiéndose lentamente mientras encontraba el momento para redactarlo, aquellos otros no hubiesen encontrado su razón de ser.
El tratamiento dado a las historias de vida que están en la base de este libro va más allá de la crónica o del testimonio, y se vale de la reflexión crítica y la recreación literaria de ciertas situaciones con la pretensión de recuperar al menos una parte de la complejidad de lo vivido y lo escuchado.
El mundo de la pobreza extrema, la existencia a la intemperie y la marginalidad casi siempre es retratado o desde la compasión y el miserabilismo o desde la idealización romántica. La ventaja de haber vivido como lo he hecho ha sido no tener que huir de esos discursos, porque la realidad que experimentaba ya los descartaba de entrada. Mientras escribía me di cuenta de que mi pretensión era rememorar aquellas vidas de forma que sus enseñanzas, lo que me contaron sobre el mundo que habitamos, no se perdiesen en el estercolero de la historia. La premisa siempre estuvo clara: no moralizar, no tratar de convencer de nada a nadie. Más bien mostrar y proponer analogías que inviten a dudar de lo que creemos saber. Intentar una escritura vagabunda que merodease por las afueras de la normalidad, desde la provisionalidad de unas existencias condenadas a transcurrir entre la precariedad y la resistencia.
—————————————
Autor: Juanma Agulles. Título: Vagabundias. Criminales, vagos, putas y locos. Editorial: Pepitas. Venta: Todos tus libros.
BIO
Juanma Agulles (Alicante, 1977) es sociólogo y ensayista. Durante catorce años trabajó en un albergue para personas sin hogar. Ha publicado artículos y libros sobre la historia de la pobreza (La negación de la virtud, Virus, 2023), el proceso de urbanización contemporáneo (La destrucción de la ciudad, Catarata, 2017 Premio Catarata de Ensayo) o el desarrollo tecnológico (La vida administrada, Virus, 2017). Formó parte de la revista de pensamiento crítico Cul de Sac y ha colaborado con publicaciones como Ekintza Zuzena, Raíces o Hincapié. También ha difundido sus trabajos de investigación en revistas académicas como Revista Española de Investigaciones Sociológicas, Cuadernos de Trabajo Social y Argumentos de Razón Técnica. Ha ejercido como docente e investigador en varias universidades públicas.
-
Philippe Claudel: “La estupidez humana nunca alcanzó unos niveles tan estratosféricos”
/abril 03, 2025/En una entrevista con Efe, Claudel ha explicado este lunes que en este relato con estructura de novela policíaca y con aires de fábula, publicado por Salamandra y en catalán por Angle Editorial, imantó lo que iba ocurriendo a su alrededor en los nueve años que tardó en armarla, entre 2013 y 2022. “El escritor no vive en Marte, sino en el mundo real, igual que sus lectores y, por tanto, es una persona que recibe el impacto de todos los problemas, angustias y toda la belleza que pasan en el mundo, con lo que todos estos elementos alimentan su…
-
Cantamañanas solidarios sin fronteras
/abril 03, 2025/He vuelto a beber leche en el desayuno. Hace tiempo que dejé de trabajarme el colacao con crispis de toda la vida y me pasé a la leche de soja, que para los que tenemos una edad es más saludable, dicen unos, pero más repugnante, confirmo yo.
-
Pinturas psicosomáticas, de Daniela Escobar
/abril 03, 2025/*** La miniatura abandona el hacha y riega la flor de un plato roto. Las cosas que destruyó —adornos navideños, llaveros, imanes para el refrigerador— la excedían. Pero la miniatura no pudo haberlo destrozado todo y destrozar no es lo único que hace, también barre las mostacillas que desparramó un cofre del tamaño de un ojal. Similar a una persona retraída, espera en escaleras más grandes que su cuerpo y, cuando no quiere involucrarse con el mundo, conversa con las aves grabadas en una taza. Lejos del hacha, mira la catástrofe; es parecida al rastro que dejan las disculpas, una…
-
Un delirio muy bien organizado
/abril 03, 2025/La premisa es simple, pero sus ramificaciones son infinitas: un joven escritor colombiano, en una suerte de cruzada literaria, decide escribirle un mail a César Aira. No le han facilitado la dirección; la deduce, la intuye, la inventa. Es un juego de probabilidades, un algoritmo casero que termina en una pirueta del azar: el maestro de Pringles responde. Y con esa respuesta —concisa, enigmática, que nos apela a todos— se desata un torbellino de obsesión, especulación y reflexiones sobre la literatura, la fama y la autenticidad en la era digital. Pero El mal de Aira no es solo la crónica…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: