Inicio > Actualidad > Noticias > Una exposición recuerda la vida y el compromiso con las libertades de Jorge Semprún

Una exposición recuerda la vida y el compromiso con las libertades de Jorge Semprún

Una exposición recuerda la vida y el compromiso con las libertades de Jorge Semprún

Una exposición recuerda en el Museo de Historia de Cataluña la vida del escritor Jorge Semprún (Madrid, 1923 – París, 2011), su compromiso con las libertades, la memoria histórica y su experiencia en los campos de concentración nazis, con la que conmemora el centenario del nacimiento del que fuera ministro de Cultura.

Nacido en 1923 en el seno de una familia burguesa madrileña, Semprún se interesó de muy joven por la literatura y aprendió inglés, francés y alemán, esta última la lengua que sirvió de base para su pensamiento filosófico.

Tras el golpe de 1936, la familia de Semprún se trasladó primero a Países Bajos y luego a París, donde estudió Filosofía en la Sorbona, y los textos de Marx, Lenin y Lukács le llevan al comunismo.

Con la ocupación alemana de Francia, Semprún pasa a la resistencia haciéndose pasar por jardinero con una identidad falsa y saboteando trenes hasta que en octubre 1943 la Gestapo lo descubre.

En enero de 1944 Jorge Semprún fue deportado al campo de concentración de Buchenwald, donde es clasificado como “político español” con el número de preso 44904 y, a pesar de que era estudiante universitario, un preso alemán lo registró como estucador, una decisión que probablemente le salvó la vida, porque los obreros eran útiles para el campo.

Al saber alemán, la organización de resistencia que actuaba ilegalmente en Buchenwald le asignó a la llamada “Sección Estadística”, encargada de organizar los trabajos forzados, algo que le protegió de trabajos físicos pesados.

Con la liberación del campo por parte de las tropas norteamericanas, Semprún volvió a París, donde se unió al PCE en el exilio para trabajar en la clandestinidad contra Franco.

En 1953, Semprún viaja a Madrid en su primera misión secreta y asume la organización de una parte de la resistencia clandestina y es perseguido por la policía franquista.

Su carisma le merece un ascenso rápido dentro del PCE, en 1954 se convierte en miembro del comité central y, dos años más tarde, del politburó, el órgano superior del partido, pero poco a poco se va distanciando de sus convicciones políticas de juventud y rompiendo con el comunismo cuando se entera del gulag, el sistema de campos de trabajos forzados del régimen soviético. En 1964 es expulsado del PCE.

La exposición, que estará abierta en Barcelona hasta el próximo 4 de febrero, repasa asimismo su obra literaria, fuertemente vinculada a la experiencia en Buchenwald y a sus vínculos con el PCE.

La parte final del itinerario expositivo se ocupa de su mandato entre 1988 y 1991 como ministro de Cultura con el presidente Felipe González, cuyos dos principales logros fueron la fundación del Museo Thysenn-Bornemisza de Madrid, que acogió la segunda colección privada de arte más grande del mundo, y el reparto efectivo del legado de Salvador Dalí.

Se cierra la muestra con la creación en 1999 de la Fundación Ettersberg en Alemania, que, siguiendo la visión del escritor, investiga la historia y la caída de las dictaduras europeas, a la vez que con su tarea educativa refuerza la democracia.

5/5 (2 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • La mirada desesperada de Alan Rudolph

    /
    abril 13, 2025
    /

    Su obra carece de la armonía del cine clásico, de la inofensiva corrección del cine académico y del juego posmoderno de autores como De Palma o Coppola —en el que reinterpretaban el clasicismo, celebrando a Hitchcock en Doble cuerpo o el musical hollywoodiense en Corazonada—, algo que lo alejó de conectar con el gran público. Por mucho que en ocasiones resulte próximo a cierta sensibilidad del cine francés, sus películas parecen encontrarse a caballo entre la modernidad de las corrientes europeas y las habituales producciones estadounidenses de su momento, situándose en una especie de tierra de nadie audiovisual. Uno encontrará…

    Leer más

  • Stephen King y sus oscuras historias cargadas de sufrimiento

    /
    abril 13, 2025
    /

    Ése fue el motivo de que descubriese a Stephen King tarde, unos tres o cuatro años después de Carrie (Brian De Palma, 1976), donde debí rendirme por primera vez ante el arquitecto del miedo en el cine de terror moderno. Le creí popular porque vendía mucho —o empezaba a hacerlo—, y no lo era en modo alguno. Para el común de los espectadores de aquellos años, el cine de terror era Tiburón (Steven Spielberg, 1975). Pero nada más lejos del favor del grueso de los mortales que la historia de una telequinética como Carrie (Sissy Spacek), que sufre acoso escolar…

    Leer más

  • La libertad en el interior del huevo

    /
    abril 13, 2025
    /

    Comenzamos descubriendo que Bender vivía en la ciudad alemana de Worms, la ciudad de Lutero, “pero él no lo hacía sobre la superficie, sino en el interior de un gigantesco globo terrestre. Además, lo hacía con toda la intención y sin queja alguna” (p. 13). Desde este punto de partida disparatado, Setz, con una prosa potente y un ritmo poderoso, nos engancha a la conmovedora historia personal de Bender hasta que llegamos a plantearnos si, después de todo, no resulta más incomprensible y descabellado todo el horror desatado en las dos grandes guerras y el holocausto que la idea de…

    Leer más

  • La semana en Zenda, en 10 tuits

    /
    abril 13, 2025
    /

    En el ecuador del mes de abril, con la Semana Santa ya ante nosotros, en Zenda nos tomamos un respiro sin abandonar nuestro escondite habitual: aquel que yace en el centro de los libros. Como cada domingo, te proponemos un resumen de nuestra semana. Todo lo que dio de sí en solo 10 tuits. Una selección comprimida y que esperamos te anime a leer más artículos en nuestra web. La semana en Zenda, en 10 tuits 1 Muchas gracias @agustinrivera por esta conversación exhaustiva a propósito de la publicación de Venecos. Y a los amigos de @zendalibros , por supuesto….

    Leer más