Horas después de finalizar la lectura del libro Extrañas de Guillermo Arriaga (Ciudad de México, 1958), aún me acompañan un sinfín de emociones provocadas por la maravillosa narración de su autor. En esta ocasión utiliza, de manera sorprendente y acertada, una redacción sin capítulos, con unos pocos puntos y aparte, además de con una mínima cantidad de puntos y seguido. Esta manera de escritura, ordenada solo por comas, consigue que la narración, realizada en primera persona, esté dotada de un ritmo vertiginoso que consigue llevar al lector a sumergirse en un mundo lleno de sentimientos, temores, sueños y angustias en donde disfrutar, cómo nunca, de la lectura de una obra literaria. El autor, al inicio del libro, hace la siguiente advertencia: “Los hechos reales e históricos en los cuales está basada esta novela jamás sucedieron”.
Inglaterra, año 1781. El destino del protagonista, primogénito de la aristocrática, poderosa y adinerada familia Burton, es preservar los códigos impuestos, de generación en generación, por sus antepasados y no decepcionar las expectativas puestas, en él, por el cabeza de familia. A pesar de tener un futuro muy definido, un día al realizar una visita por las vastas tierras que formaban la hacienda Burton, descubre que encadenados en cuadras, cercados y establos hay varios seres que, aunque tienen una apariencia pseudohumana, todos los que les rodean los consideran “bestias carentes de alma”. La impresión que esos seres despierta en William, así se llama el protagonista, es de tal magnitud que choca frontalmente con los principios morales, religiosos y filosóficos en que ha sido educado, provocándole una perturbación y un deseo irrefrenable por conocer todo sobre ellos: desea poder determinar la naturaleza de sus males y aliviarles su sufrimiento, ya que al observarlos se convence de que son seres humanos. Este deseo, le hará enfrentarse a su poderoso padre ya que le impide dedicarse a analizar esos fenómenos y realizar los correspondientes estudios para poder socorrerlos. Tal es la vocación que ha nacido en William que decide retar a su padre, abandonar sus obligaciones como heredero y dedicar su vida al estudio de las ciencias médicas y farmacológicas para aliviar el sufrimiento de esos seres indefensos apartados de la sociedad. A partir del momento que abandona la heredad familiar, su obsesión es encontrar respuestas a sus interrogantes, para ello busca la ayuda de eruditos que destaquen en cualquier rama que sea capaz de formarle para llegar a ser un eminente médico. Es tal la ambición, que despierta su vocación, que le hará vivir una serie de aventuras en aras de conseguir que, guiado por su ética y humanismo, le abra las puertas del conocimiento y de la ciencia para intentar aliviar los males del cuerpo y del alma. Aprende de los sabios con los que toma contacto, que su pensamiento científico debe obligarle a meditar fuera del centro, cuestionando cada conocimiento y volviendo su vista hacia donde nunca imagina. La ciencia sólo podía progresar si la sociedad creía en ella; muchos la veían como una contraposición de la verdad divina y sus distintos enemigos esperaban cualquier pifia para desacreditarla. A medida que avanza en el estudio, se da cuenta que su anhelo es recorrer el mundo, atender pacientes en los países más lejanos, ser reconocido como médico de prestigio en las metrópolis más importantes, no olvidando nunca que su mayor esfuerzo debe ser “devolverles a sus pacientes su condición humana”.
Guillermo Arriaga nos cuenta una historia que nos hace reflexionar sobre cuestiones que van desde el amargo sentimiento que provoca la decepción que causa en el ser humano las inquinas, escudadas en una perversa idea de Dios, motivada por los comportamientos inhumanos del hombre. La tarea que se impuso William, para aliviar el sufrimiento de sus pacientes, era de magnitud titánica. Para lograr su objetivo no le importó aventurarse en unos territorios lejanos, ignotos y salvajes que le brindasen material para decenas de discusiones metafísicas, escolásticas, científicas y teológicas. El conocimiento le hacía libre y una vez saciado su deseo de saber, podía enfrentarse a las simas de sus retos. Por último tenía que comprender algo primordial, “ningún viaje cuenta con un destino final, el destino es el propio viaje”. William, cuando entendió todos estos principios, aprendió a prepararse anímicamente para los duros reveses que le iba a provocar la vida escogida. A veces se encontraría con una situación que aparentemente le llevaba a una trampa sin salida, de esta manera supo dominar las emociones que le provocaban dudas, temores e incertidumbres y pudo pensar en las mejores soluciones para sus pacientes. En 1781, como hoy en día, las dudas morales y deontológicas surgen de la misma manera. Para William, la ética debía de ser el punto sobre el que se regía la medicina.
Extrañas, hasta el final, contiene dosis desbordantes de épica, aventura, filosofía, suspense y sentimientos que ayudan al lector a no olvidar una historia que le hizo disfrutar, a la par, que encogió su corazón. Libro muy recomendable por muchos aspectos, pero sobre todo por la gran humanidad que encierra.
———————
Autor: Guillermo Arriaga. Título: Extrañas. Editorial: Alfaguara. Venta: Todostuslibros.
-
Los jazmines de Sevilla
/abril 24, 2025/Cierto día, cercana la navidad de 1995, me encontré con el escritor y periodista Antonio Burgos en el restaurante Lucio de Madrid. No nos conocíamos en persona, así que nos saludamos con mucho afecto, y al detenerme frente a él estreché la mano que me ofrecía y le dije: «Envidio tus Habaneras de Sevilla…
-
Las apuestas de riesgo del mundo de la edición independiente
/abril 24, 2025/El equipo de Sexto Piso en Madrid en 2024: Gabo (perro), Santiago Tobón, Noelia Obés, Paulina Franco, Jose Hamad y Cristina Franco. Crédito: Sexto Piso. Claramente, la apuesta ha sido un acierto. Actualmente Sexto Piso mantiene sedes en la Ciudad de México y Madrid, cuenta con 35 empleados fijos y publica 50 títulos al año. Además, opera una empresa de distribución en América Latina. En los últimos veinte años Sexto Piso se ha dado a conocer por importar libros del todo el mundo al mercado de lengua castellana. De hecho, el 80% de sus títulos son traducciones, Tobón dice, muchas…
-
Gótico es miedo y es amor
/abril 24, 2025/De entrada, se nos muestra un plante distópico en el que una estatua arquitectónica, que se asemeja a la Estatua de la Libertad, se halla bajo las aguas. La construcción de la misma, con obreros llenos de sudor y desdichas, y el sentido alegórico de su final bajo las aguas, por culpa de la subida de los océanos, nos presentan las principales intenciones de la autora: hablar de los perdedores y del sufrimiento, de la tiranía de las pirámides sociales, de la lucha, preciosa e imprescindible, y posiblemente inane, por algo que, a falta de un término menos ambiguo y…
-
Vida secreta de un poeta
/abril 24, 2025/Casi dos siglos y medio después de la publicación de esa biografía monumental, que serviría como modelo para tantas otras —con buen motivo es tomada como la primera biografía moderna—, todos hemos leído las suficientes biografías con detalles, también, dolorosamente humanos como para dejar de sorprendernos si hasta el poeta más sensible confiesa que ha vivido. Y, sin embargo, debo reconocer que Luis Antonio de Villena, excelente poeta, excelente narrador y, me parece, excelente biógrafo en la línea de Boswell por añadidura, me ha cogido por sorpresa al mostrar de qué manera su amigo Francisco Brines vivió también. No es,…
Impresiona este articulo, a la vez que conmueve y hace que nos planteemos muchas preguntas, que sin duda las respuestas se pueden hallar en este libro. Los inicios de la ciencia médica y su rigor científico en su conexión con la ética, un tema sin duda apasionante.