Inicio > Libros > Narrativa > Una historia de intrahistoria familiar

Una historia de intrahistoria familiar

Una historia de intrahistoria familiar

La esposa de un hacendado esconde a un esclavo cimarrón fugitivo. La niña Pepita lee los folletos abolicionistas de su aya. Una voluptuosa María del Carmen peina con tirabuzones a su prole. La anciana Vicenta recuerda al hijo que se le murió en la guerra. Una enamorada Mari Carmen busca fecha para su boda. La precoz Julieta va a ser madre soltera.

El punto de partida de las seis historias que componen La voz de entonces (Lumen, 2022) podría llevar a encuadrarlas en el melodrama burgués, pero no cabe dejarse engañar por esta apariencia, pues los relatos están cargados de un profundo poso reflexivo que los aleja de planteamientos sentimentales y vacuos. Aunque poseen suficiente entidad como cuentos independientes, la lectura del conjunto aporta una panorámica enriquecida que supera las anécdotas individuales y ofrece, a través de esos seis fogonazos, una visión compleja de la existencia que trasciende el paso del tiempo y los límites del espacio. En esta novela, Berta Vias Mahou (Madrid, 1961) nos conduce por un viaje entre Puerto Rico, Barcelona y Madrid acompañando a una saga familiar de migrantes catalanes desde los aciagos días del esclavismo en la isla boricua hasta la Transición española. Así, La voz de entonces supera lo folletinesco y nostálgico para enarbolar un auténtico canto a la libertad y una defensa de aquellas personas que, con pequeños o grandes gestos, contribuyen a construirla.

"Por el libro desfila un catálogo de féminas cautivadoras a la par que humanas. Vanidosas o intransigentes, unas alegres y otras amargadas"

Las seis relaciones quedan bien trabadas gracias a una sutil estructura circular, apuntalada, al principio y al final, con sendos episodios de anunciación. Dos embarazos, símbolos de renovación y esperanza, separados por un siglo y un océano, dos futuras madres a las que unen lejanos lazos de sangre y la voluntad de dar a sus respectivos hijos el nombre de Juan —homenaje a la capital puertorriqueña y, a su vez, cierre del círculo—. Ese armazón radial se vertebra, además, a partir de una serie de motivos comunes: por supuesto, la ya mencionada libertad, pero también la omnipresencia de la muerte, las relaciones maternofiliales, el vínculo con la patria o el difícil papel de la mujer en los siglos pasados. En este sentido, Vias Mahou elabora un auténtico retrato mural de mujeres rotundas y subyugantes que no se resignan a someterse a su entorno. Esta línea narrativa podía haber hecho caer a estos personajes por el precipicio del hembrismo idealizado, pero la hábil factura de Vias los salva de cualquier maniqueísmo. Por el libro desfila un catálogo de féminas cautivadoras a la par que humanas. Vanidosas o intransigentes, unas alegres y otras amargadas, unas generosas, valientes las más y algunas mezquinas; todas ellas conformadas con suficientes aristas para resultar verosímiles y erigirse con entidad propia.

"Vias indaga en la intrahistoria familiar cediendo el protagonismo a sus antepasados, en una línea que recuerda, y que también ha gozado de abrumador éxito, a las dramaturgias de Alfredo Sanzol o Borja Ortiz de Gondra"

En favor de la cohesión del relato actúa también la relación que, de uno u otro modo, une a estos personajes con la familia Vias, vínculo que favorece el ensamblaje de la novela como pieza única consolidada. La lectura en clave biográfica queda reforzada por otros guiños autorreferenciales como el material fotográfico que aparece en la obra —incluyendo el poderoso retrato de María del Carmen que ilustra la portada— y que, casi en su totalidad, pertenece al archivo personal de la autora. Por ello, aunque no encontremos ningún personaje llamado Berta Vias Mahou, la obra invita a ser leída como una suerte de autoficción, subgénero éste que no parece ni agotarse ni dejar de estar de moda (queda preguntarse, claro, hasta cuándo lo resistirán los lectores). No obstante, frente al yo más íntimo exhibido últimamente por otras autoras de su generación —pienso, por ejemplo, en los diarios pandémicos de Milena Busquets o Marta Sanz—, Vias indaga en la intrahistoria familiar, cediendo el protagonismo a sus antepasados, en una línea que recuerda, y que también ha gozado de abrumador éxito, a las dramaturgias de Alfredo Sanzol (El bar que se tragó a todos los españoles) o Borja Ortiz de Gondra (su desgarradora autoficción familiar, centrada en el conflicto vasco, le ha dado ya para tres obras de teatro y una novela).

Pero quizás lo más llamativo de este libro sea el estilo marcadamente personal de Vias Mahou, que se convierte, me temo, en arma de doble filo. Su escritura, puntiaguda, cortante, ágil, tiende a la elipsis para generar un fragmentarismo que, si bien camina en una dirección interesante, arriba a puerto fallido. La cuidada voz particular que emplea la autora ensombrece el relato con una innecesaria querencia por la confusión. Los cambios en la voz narrativa, abruptos y un tanto arbitrarios, dejan a ratos la molesta sensación de no entender ni quién cuenta la historia ni a quién se la están contando. Estos virajes, sumados al libertino uso de las reglas de puntuación, obligan a volver atrás en la lectura repetidas veces, hasta el punto de que se avanza por el texto un poco a trompicones, como quien lee interrumpido por el persistente zumbido de un mosquito al que se intenta apartar con espasmódicos manotazos. La voz de entonces deja un sabor agridulce. Una querría haber disfrutado más esta novela, porque se trata, aun con ello, de una obra original y bien pensada, con una decidida voluntad de estilo que aborda asuntos universales sin caer en lugares comunes ni resultar aleccionadora, mientras teje con delicados hilos la historia de una nación a través de un buen puñado de personajes sólidos y atractivos.

—————————————

Autor: Berta Vias Mahou. TítuloLa voz de entoncesEditorial: Lumen. Venta: Todos tus librosAmazonFnac y Casa del Libro.

4.7/5 (15 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
  • Huevos

    /
    abril 04, 2025
    /

    “I’m gonna sell my eggs“. La miré sorprendida y tosí, atragantada de sorpresa. Me ardían las orejas. Aquella mujer de antepasados suecos-lobos-blancos tirando de un trineo, abuelos cruzando el océano para matar nativos me estaba diciendo: “Voy a vender mis huevos”. Mi regocijo fue infinito. No tuve tele hasta los once años, así que algunas de las cosas que conozco del mundo son cosas que no están en el mundo. Las encontré en libros de duendes y hadas editados cuidadosamente para facilitar la fermentación de la magia en los cerebros new age de los adultos que me rodeaban. Por eso,…

    Leer más

  • Los detectives salvajes: Una obra de culto ahora en versión ilustrada por Luis Scafati

    /
    abril 04, 2025
    /

    Scafati, galardonado en Argentina con el Gran Premio de Honor de Dibujo en el Salón Nacional y con el premio Kónex, dialoga con la obra de Bolaño, ganadora de los premios Herralde y Rómulo Gallegos y considerada una de las mejores novelas del siglo XXI. Con una estructura no lineal y una prosa musical, Bolaño plasmó en ella los anhelos de rebeldía y la necesidad de ruptura de toda una generación. Entre la narrativa detectivesca, la novela de carretera, el relato biográfico y la crónica, Los detectives salvajes narra las aventuras de los poetas Arturo Belano y Ulises Lima en…

    Leer más

  • Todo lo que te debo, Antonio Vega

    /
    abril 04, 2025
    /

    Al cabo de unos meses llegó la noticia funesta y aparqué los casos de corrupción, a los políticos mediocres y a los empresarios taimados para honrar torpemente al hombre que puso banda sonora a mi vida: Antonio Vega. La recuerdo ahora porque me he subido a un taxi donde, ignoro cómo, ha sonado “Se dejaba llevar por ti” y le he pedido que subiera el volumen. El taxista y yo hemos compartido recuerdos, momentos, imágenes de entonces que llevamos cosidas al alma. Ojalá llegue a leerla. El trayecto fue muy corto como para contarle que sí, que a Antonio Vega…

    Leer más

  • Escuchar con la mirada, comprender desde el sentimiento: Sorda

    /
    abril 04, 2025
    /

    Dirigido por Eva Libertad y protagonizado por Miriam Garlo y Álvaro Cervantes, el presente film trae a las salas de cine un tema que sorprendentemente no había sido abordado hasta la fecha de una forma tan efectiva y personal. Cuesta rememorar una posible lista de cintas que hayan abordado el tema de la sordera. Las hay y de distintas épocas, géneros o temáticas, desde The Miracle Worker (Arthur Penn, 1962) a Children of a Lesser God (Randa Haines, 1986), A Silent Voice (Naoko Yamada, 2016) o A Quiet Place (John Krasinski, 2018). En concreto, se trata de un tema que…

    Leer más