Hace 31 años quedé finalista del premio Nadal. Fue el 6 de enero de 1994. Ese día mi vida cambió para siempre. Meses antes yo lo único que tenía era un manojo de folios encima de la mesa. Me sentía satisfecho y pensaba que aquello podría eventualmente ser mi primera novela. Pero no sabía qué pasos había que dar para acceder a la publicación. Como tenía una amiga de la universidad cuyo padre era escritor profesional, se me ocurrió hacerle llegar el manuscrito. Aquel hombre me recomendó que probara suerte con los premios literarios y me atreví a intentarlo con el Nadal. Lógicamente, según se acercaban las Navidades pensé alguna vez en ello. Pero como nadie me contactaba decidí irme al sur de Francia, a visitar a mi novia. Ahí estaba todavía, cuando me telefoneó mi padre con la voz algo alterada.
—Jose. Estoy viendo una cosa muy rara en televisión. Dicen que has quedado finalista del Premio Nadal. Pero a ti no te ha llamado nadie, ¿verdad?
—A mí no me ha llamado nadie, no.
—Pues entonces debe de ser un error —dijo.
—Pues debe de ser un error, sí —digo.
Estábamos a 7 de enero. El fallo se había hecho público el 6 por la noche en una fiesta en el hotel Palace. A mí nadie me había invitado y andábamos los dos perplejos. Sin embargo, al poco sonó el teléfono en casa de mis padres, el número que aparecía en la plica. Era Andreu Teixidor, dueño de la editorial Destino, quien ya sí comunicó a mi viejo que, en efecto, mi primera novela había quedado finalista del Nadal y le pidió mi número de teléfono en Francia. Momentos después me felicitaba calurosamente y pidió permiso para pasarle mi contacto a la prensa.
A partir de ahí cada vez que sonaba el teléfono me entraba la taquicardia. El primero en llamarme —nunca lo olvidaré— fue Llàtzer Moix, redactor jefe de Cultura de La Vanguardia. Después siguieron ABC, El País, El Mundo… Hoy cuesta entender la repercusión que podía tener el Nadal. Durante medio siglo fue el premio de descubrimiento de referencia en España. Su prestigio era extraordinario.
No estando preparado, improvisé malamente. Dije gilipollez tras gilipollez e igual por eso caí en gracia. Que fuera tan jovencito era una sorpresa para los periodistas, y que ni siquiera estuviera en la gala barcelonesa del Palace me rodeó de cierto halo de misterio, no exento de encanto mediático.
Tras sobreponerme como pude, regresé a Madrid. Viajé a Barcelona. En su oficina me esperaba mi flamante editor. Firmé sin pestañear el contrato que me puso delante. Y así arrancó mi carrera literaria, que iba a resultar tan accidentada como accidental fue mi manera de entrar en el mundo de la edición.
Aquella novela, Historias del Kronen, llegó a las librerías en febrero de ese año y encontró su público de inmediato. Los lectores jóvenes la adoptaron como bandera generacional y en pocas semanas ya llevaba vendidos 40.000 ejemplares. Al año siguiente se estrenó una película homónima que fue la más taquillera del cine español hasta la fecha e impulsó definitivamente las ventas. La novela se convirtió en una suerte de fenómeno sociológico que trascendió el ámbito propiamente literario, con mucho bombo mediático.
Ya entonces Germán Gullón, que era y sigue siendo el crítico más importante de España, me advirtió que yo me moriría y solo quedaría el Kronen. Su predicción me hizo reír, pero al cabo de 30 años y 30 novelas está a punto de cumplirse. Ya os imagináis que el pensamiento que se te pasa por la cabeza es que podrías haberte ahorrado el resto. Y esa fue siempre una de mis grandes tentaciones: hacer como Rimbaud. Dejarlo todo. Salir corriendo a traficar con armas en África. O alcoholizarme en alguna isla del Pacífico.
Sea como fuera, el éxito de esa primera novela me permitió dedicarme exclusivamente a la literatura: un sueño al alcance —soy consciente— de muy pocos. Eso explica por qué, cuando pienso en aquel jovenzuelo a quien se le ocurrió enviar su manuscrito a un premio, procuro estarle agradecido. Si he logrado dedicarme profesionalmente a escribir es gracias a él. Le debo todo lo que soy.
Y ese sentimiento de gratitud, en definitiva, es lo que me ha llevado a escribir Una historia del Kronen (Aguilar), el libro de no ficción que llega a las librerías el 16 de enero, editado por Aguilar. En él cuento cómo logré publicar esa especialísima novela y cómo he vivido los 30 años que siguieron, tres décadas de brega incesante, en un mundo editorial cada vez más convulso.
Con este texto autobiográfico doy un repaso a vuelapluma a un periplo literario que espero deleite e interese a todos los que me habéis apoyado durante estos años. Aprovecho para enviaros un saludo emotivo y para recordaros que nos vemos en breve. ¡Hasta pronto!
—————————————
Autor: José Ángel Mañas. Título: Una historia del Kronen. Editorial: Aguilar. Venta: Todostuslibros
-
8 poemas de Kenneth Rexroth
/abril 09, 2025/*** El tiempo es una serie inclusiva, dijo McTaggart I En solo un minuto nos diremos adiós yo me alejaré conduciendo y te veré cruzar el boulevard por el retrovisor tal vez tú distingas la parte de atrás de mi cabeza perdiéndose en el tráfico y después no nos veremos uno al otro nunca más Esto va a pasar ahora, en solo un minuto. II Calle Willow calle de hojas amargas tres generaciones de putas en las ventanas madre hija nieta de quién eres zorra la zorra de nadie yo soy una zorra sola una zorra negra sola una…
-
Nace Charles Baudelaire
/abril 09, 2025/Charles Baudelaire es el maldito por antonomasia, un momento estelar de la humanidad en sí mismo. Más, en contra de lo que pueda parecer ante el impactante título de su obra capital —Las flores del mal—, en el que parece resonar la blasfemia contra esa idea —o dios— que asocia la belleza a la bondad y a la pureza de las flores, no escribe para escandalizar a la burguesía como harán los surrealistas y tantos otros. Baudelaire escribe para exorcizar los fantasmas que le agobian, auténticos espectros surgidos por generación espontánea. Al igual que Gérard de Nerval —acaso el otro…
-
Modos de vibrar
/abril 09, 2025/A esta tensión se enfrenta Jon, el protagonista, quien se siente mujer teniendo el cuerpo de un hombre, a la duda entre el ser y el deber ser, entre lo que quiere uno ser y lo que esperan de uno que sea. Agentes endógenos frente a otros exógenos más temibles, como la figura de un padre autoritario. Todo de él lo atormenta. Teme, incluso, que puedan guardar cierto parecido. Por esa razón, no deja de corregir y vigilar cualquier expresión, pensamiento o comentario que pueda recordarlo de alguna manera. De tal modo arranca esta novela de aprendizaje, con una huida…
-
Zenda recomienda: Golpe magistral, de Jessica Anthony
/abril 09, 2025/La propia editorial apunta, acerca de la obra: “3 de noviembre de 1957. Mientras el Sputnik 2 orbita alrededor de la Tierra, Kathleen Beckett se sumerge en la piscina de su complejo de apartamentos en Newark, Delaware. Es domingo y por primera vez ha decidido no acompañar a su familia a la iglesia. Lo que nadie sabe es que se negará a salir del agua en todo el día, tensando al límite las costuras de su pacífica existencia. En la universidad, Kathleen había sido una prometedora estrella del tenis, famosa por saber atraer al oponente para después fulminarlo con una pelota imposible…
Mira que no habrá cosas que leer… Historias del Kronen fue uno de los grandes bodrios literarios de la década de los noventa, pero al menos dio lugar a una buena película de Montxo Armendáriz.