Qué sucede cuando un texto periodístico deja sin responder una de las cinco w y, en particular, la que corresponde al why: por qué. Esta pregunta sobre otra pregunta rondó por la cabeza de Frank Westerman desde que, a principios de los noventa, concluyó su trabajo radiofónico sobre las extrañas muertes del valle de Nyos, en Camerún, hasta que un día, décadas más tarde, decidió recurrir al propio periodismo para averiguarlo. El fruto de esa búsqueda es este reportaje largo, que no es tanto periodismo como metaperiodismo, porque no va tanto tras los hechos como tras las interpretaciones de los hechos. Y tal vez por ello, por ser conocedor de la naturaleza embaucadora de lo que persigue, Westerman amarra su narración a cuantos mástiles puede: a los nombres de las personas reales a las que consultó, a los topónimos de los lugares que frecuentó y hasta a las nomenclaturas de los gases que en primer momento debieron explicar por qué un día de 1986 murieron miles de personas en un apartado rincón de África.
Porque la explicación científica falló. Y eso, nos dice Westerman, fue lo que desató todo: “Si los expertos llegan a aportar una explicación inequívoca, ¿qué habría sido de las especulaciones gratuitas, las lecciones religiosas o las teorías conspiratorias? ¿Habrían prosperado las historias de malas intenciones y ancestros malvados de igual manera a la sombra de una verdad científica indiscutible? Seguro que no. Fue justamente la ignorancia, la falta de información, lo que en 1986 dio rienda suelta a mi fantasía. ¿Cómo que no había destrozos? ¿Por qué prohibía el Ejército el acceso al valle afectado? ¿A qué venían tantas sospechas contradictorias?”
Es la parte dedicada a la cuestión científica, la que abre el libro, la que resulta más fascinante. Las otras dos, la explicación religiosa, la que levantaron, principalmente, los misioneros; y la explicación mitológica, la engendrada desde la tradición local, no son más que, después de todo, y aunque magistralmente reconstruidas por Westerman, relatos vicarios —bastante previsibles, por cierto— de la primera. Porque, no lo olvidemos, estas dos últimas versiones han llegado a triunfar porque la primera fracasó. Y la primera fracasó porque, después de todo, la ciencia también es un relato y, algunas veces, como es el caso, un relato en el que lo último que prima es la verdad. Y este en particular, y en ello reside la clave de todo, es un tipo de relato que la ciencia no puede permitirse ser.
Entre las páginas más hipnóticas de este libro están aquellas en las que Westerman se dedica a relatar las frías pugnas políticas entre las diferentes comunidades científicas y, entrelazadas con ellas, y más tronadas y, por tanto, hilarantes, las de los egos personales implicados, trifulcas, en todo caso, en las que explicar el por qué de los hechos es lo que menos importa. De todas maneras, más inquietante es lo que el autor nos recuerda en esas primeras páginas acerca del propio método científico. Más sobrecogedor, desde luego, que la explicación religiosa o que la explicación mitológica es el uso que puede llegar a dar la ciencia al principio filosófico de la navaja de Ockham: “Sigurdsson me confirmó que Science había rechazado su artículo sobre el lago Monoun, en que revelaba haber descubierto en África Occidental “un peligro natural hasta ahora desconocido”. […] Aquel juicio me intrigaba. Para dar con la verdad no había que desviarse demasiado, pero ¿desviarse de qué? Ante la imposibilidad de expresar ese margen en metros o millas, la ciencia aplicaba “la navaja de Ockham”: cuando existen dos teorías para explicar un mismo fenómeno goza de preferencia la teoría que se base en el menor número de premisas. Así de tajante.”
————————————
Autor: Frank Westerman. Título: El valle asesino. Editorial: Siruela. Venta: Amazon, Fnac y Casa del libro
-
El Pirri en Querido Pirulí y la jerga cheli
/abril 28, 2025/Descubrí la faceta de crítico de cine del Pirri mediante el magacín Querido Pirulí, presentado por Fernando García Tola en 1988 en formato radiofónico, con un decorado que simulaba el interior de un estudio de radio —idea que han adoptado hoy día diversos podcasts—, en el que se alternaban entrevistas, actuaciones musicales y conversaciones profundas de distinta índole. No encontré esa faceta suya buscándole directamente, sino mediante una entrevista de las entonces jovencísimas poetas Almudena Guzmán y Luisa Castro, invitadas por haber sido accésit y premio Hiperión ese año, respectivamente. «¿Se puede ser poeta sin locura?», preguntaba García Tola. «Estamos…
-
El taller de un orfebre
/abril 28, 2025/El relato biográfico de O’Brien, caracterizado por una narración ágil que en ocasiones se contagia del «creacionismo» del objeto fabulado, se asoma a la vida de Joyce con la intención de desprenderse de cualquier sublimación. Al contrario, este no es sino el relato de las miserias vitales que asediaron a James Joyce, en ocasiones de forma fortuita, otras veces como resultado de su errático comportamiento. La autora también se propone homenajear a tres mujeres fundamentales en la trayectoria del escritor: Nora Barnacle, Sylvia Beach y Harriet Shaw, aunque, y considerando esta intención, el ímpetu de la vida de Joyce obliga…
-
Doshermanos
/abril 28, 2025/No es fácil hacer lo que han hecho. Se necesitan huevos, cierta dosis de ego y lo más difícil: tener una historia interesante que contar. Huevos, porque hacer lo que han hecho en el mundo del graffiti sin esa actitud sería imposible. Ego, porque se necesita cierta dosis para construir la carrera que han hecho dentro de la cultura hip hop. Y una historia que contar, porque la vida hay que vivirla, sentirla y sufrirla. Con cientos de viajes en su mochila, puedo afirmar que no conocerán hoteles o restaurantes de muchas de las ciudades que han visitado, pero sí…
-
Zenda recomienda: Parientes pobres del diablo, de Cristina Fernández Cubas
/abril 28, 2025/La editorial apunta, a propósito del libro: “He aquí tres historias en las que el lector difícilmente podrá escapar de su irresistible capacidad hipnótica. Un comerciante sufre en África los efectos de una extraña maldición al alojarse en un pequeño hotel en apariencia tranquilo y confortable. Un joven de buena familia decide emplear su tiempo y sus viajes en investigar una casta humana nacida para el mal. Una anciana suspicaz, temerosa de que sus familiares la ingresen en una residencia, atribuye a un «simpático» moscardón su alteración de rutinas y el reencuentro con viejas compañeras de colegio, con las que…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: