Inicio > Actualidad > Noticias > “Una luz abrasadora, el sol y todo lo demás”, la historia de Joy Division

“Una luz abrasadora, el sol y todo lo demás”, la historia de Joy Division

//
 / 
“Una luz abrasadora, el sol y todo lo demás”, la historia de Joy Division

El periodista musical británico Jon Savage ha publicado en castellano Una luz abrasadora, el sol y todo lo demás, que narra la historia de Joy Division y del Manchester pospunk a partir de 1980, cuando el grupo de Ian Curtis editó su último disco, Closer.

Joy Division publicó en 1980 su segundo y último álbum, y su famoso sencillo “Love Will Tear Us Apart”, poco después del suicidio de su vocalista, Ian Curtis; ahora, 40 años después,Una luz abrasadora, el sol y todo lo demás (Reservoir Books) explica con detalle la historia del grupo.

Savage llegó a Manchester a finales de los 70 y descubrió la nueva ciudad con la mítica formación de pospunk: “Joy Division se convirtió en la banda líder de la escena de Manchester. Interpreté la nueva ciudad en la que viví a través del sonido de Joy Division”. El periodista es un gran conocedor de la formación, ya que a través de su trabajo en televisión en el Manchester de los 70 se movió en los círculos de la banda: “Querían a alguien que hablase con esa banda y estuve cercano a toda la cuestión”.

En Una luz abrasadora, el sol y todo lo demás hay entrevistas inéditas a los miembros de la banda, fruto de todo el rodaje del documental Joy Division (2007), dirigido por Grant Gee y con guión del propio Savage, que contó con la participación de los tres miembros que aún viven del grupo. “Hicimos entrevistas muy largas, de más de cuatro horas con miembros de la banda como Bernard Summer, que no usamos. Pensé que sería buena idea expandir todo esto en un libro que explicase la historia de Joy Division”, comenta el periodista sobre los músicos que posteriormente formaron New Order. “Joy Division son realmente grandes, hacían arte. Estaban inspirados por el punk, pero hacían música por ellos mismos, muy única, con guitarras graves y distorsionadas que sonaban como el heavy metal, pero, al mismo tiempo, a veces sonaban con toques psicodélicos y melodías muy cuidadas”, explica acerca de la música de la banda.A todos estos elementos, Savage añade la fuerza de las letras y la voz de Ian Curtis, cantante de la banda que se suicidó con 23 años, el 18 de mayo de 1980, a quien compara “con Jim Morrison”. La figura de Ian Curtis es uno de los elementos centrales en Joy Division: “De alguna manera nunca le conoceremos bien”, dice Savage, quien propone acercarse al cantante “a través de sus canciones, por las que levanta interés, aunque nunca llegaremos a descubrirle del todo”.

Jon Savage señala que el gran legado de Joy Division es que a día de hoy, décadas después, “todavía suenan contemporáneos”, aunque matiza que para él lo importante no es “el legado de Joy Division, sino su grandeza, porque son una banda única”.

Una luz abrasadora, el sol y todo lo demás es un libro con “mucho detalle sobre cómo Joy Division hacía su música, sobre el propio grupo y sobre Manchester”. Por ello, el autor de la biografía anima a la gente que no conoce a la banda a escuchar Joy Division —”es tan fácil como ponérselos en Spotify”— y disfrutar de la historia de una formación mítica que gustará a todo aquél con pasión “por el rock poderoso, las buenas letras y el contenido emotivo”.

4.3/5 (8 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Una confesión en carne viva

    /
    abril 18, 2025
    /

    El escritor Julio Valdeón cuenta en Autorruta del sur un viaje por varios de los lugares sagrados de la música, la literatura y la historia del sur de Estados Unidos. Una crónica novelada desde Nashville, capital del country, hasta Memphis, cuna del rock and roll, de Muscle Shoals, hogar de estudios míticos de soul, a Tupelo, donde nació Elvis Presley, y de Clarksdale, puerta del Mississippi, hasta alcanzar Nueva Orleans. En este making of Julio Valdeón explica cómo nació y de qué trata Autorruta del sur (Efe Eme). ***** Supongo que hay viajes malditos y otros esperanzados, como los de…

    Leer más

  • Siempre fuimos híbridos

    /
    abril 18, 2025
    /

    Lo ejerce a dos escalas: primero, hace zoom para ir a lo micro (por ejemplo, cómo nuestros cuerpos se ven afectados por la invención del coche, el avión o, por qué no, por el síndrome del túnel carpiano); después, se aleja para atender a lo macro (pongamos por caso, cómo el aumento exponencial de los dos medios de transporte mencionados tiene una importancia capital a nivel sistémico —ecológico, geográfico, estándares de velocidad, etc.—). «Hacer cosas sin palabras» significa remarcar la agencialidad silente, es decir, la agencialidad no-humana, lo que conduce a repensar la filosofía de la técnica heredada, donde esa…

    Leer más

  • Odisea, de Homero

    /
    abril 18, 2025
    /

    Llega a las librerías una nueva traducción (en edición bilingüe) del gran poema épico fundamental en la literatura griega. Esta edición bilingüe corre a cargo del doctor en Filología Clásica F. Javier Pérez, quien la ha realizado a partir de las dos ediciones filológicas de H. van Thiel y M. L. West. En Zenda ofrecemos los primeros versos de la Odisea (Abada), de Homero. *** Háblame, Musa, del sagacísimo hombre que muchísimo tiempo anduvo errante después de arrasar la fortaleza sagrada de Troya; y conoció las ciudades y el pensar de muchos hombres. Él, que en el ponto dolores sin…

    Leer más

  • La mansión Masriera, refugio de artistas reales y alocados editores ficticios

    /
    abril 18, 2025
    /

    Tras La librería del señor Livingstone, Mónica Gutiérrez sigue explorando los entresijos del mundillo editorial. Esta vez lo hace reivindicando un edificio emblemático —y abandonado— de Barcelona: la mansión Masriera. Ahí ubica la editorial de un curioso —y alocado— señor Bennet. En este making of Mónica Gutiérrez cuenta el origen de La editorial del señor Bennet (Ediciones B). *** En 1882, el Taller Masriera fue una de las primeras edificaciones de l’Eixample barcelonés y, probablemente, la más extraña: un templo neoclásico y anfipróstilo, de friso a dos aguas y columnas corintias, inspirado en la Maison Carrée de Nimes, en el…

    Leer más