Inicio > Firmas > Tal vez la niebla > Una mosca en el cristal

Una mosca en el cristal

Una mosca en el cristal

Al llegar al bar del hotel enseguida recordé aquella frase de Jonathan Franzen que decía que en la vida hay dos tipos de personas: las que saben sentarse solas en un bar y las que no. Yo siempre fui de las segundas —qué difícil saber estar solo estando acompañado—, así que me esforcé en aparentar eso que llaman naturalidad. El bar se hallaba medio vacío, ya que era la noche en que medio Madrid se desmadraba por las fiestas de empresa de Navidad.

Al pedir mi primer whisky, ya sentado en la barra, me sorprendió ver una mosca en el cristal del hotel. Una mosca en el cristal en pleno invierno tratando de buscar calor, una mosca tan desubicada como lo estaba yo.

—El promedio de vida de una mosca es un mes —me explica el barman, observando el letargo del insecto—. Algunas viven 24 horas. Otras 6 o 7 días. Pero el promedio es ese, 28 días. Apenas un mes. Un visto y no visto. Como un aleteo.

—Como algunas relaciones —digo yo—. Que ni te planteas el punto final, y de repente, zas, se acaban. Ni un mes. Como un aleteo, sí.

—Ni un mes —se queda pensativo—. Caemos como moscas, ja, ja.

La mosca en invierno buscando calor. Yo bebiendo whisky buscando calor.

—Hace poco —me cuenta— me enamoré de una cantante. ¿Y sabes qué pasó? Que no conseguía quitarme sus canciones de mi cabeza, ja, ja.

Y aquí sigo, con la mosca tras la oreja, ja, ja. Desapareció sin dar explicaciones. Zas. Como un aleteo. Y me quedé con ganas de saber, con todavía muchas preguntas que hacerle a la cantante.

—Lo malo no es ya que no te respondan, sino que sigas preguntando —reflexiono—. Ponme otro Lagavulin, va.

—Cuando nos enamoramos no sólo lo hacemos de la persona. Nos enamoramos porque necesitamos enamorarnos. De la circunstancia, del tiempo y, también, de la idea del amor. De soñar una vida que no es la nuestra. A veces no se trata tanto de un lugar a donde llegar, sino de uno de donde huir.

Miro otra vez el cristal y la mosca ya no está. Un aleteo y zas. Las moscas no resisten el frío, me pregunto si yo lo resistiré.

Saboreando esa copa de whisky te dices que pese al fugaz aleteo de los insectos y de las canciones que no se nos van de la cabeza ha llegado el momento, tal vez, de saber estar solo en la barra de un bar. 

—————————

Los textos de “Tal vez la niebla” son variaciones de los publicados por David Trías en su cuenta de IG

4.4/5 (22 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

1 Comentario
Antiguos
Recientes Más votados
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
Marina Filoc
Marina Filoc
1 mes hace

Claro. Se huye de la calma chicha. Se busca la química, como el adicto. Adornamos a ese pobre que nos ha cruzado y lo elevamos allá alto, porque nos sirve, nos saca del letargo del no amor. Saludos.

reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Los jazmines de Sevilla

    /
    abril 24, 2025
    /

    Cierto día, cercana la navidad de 1995, me encontré con el escritor y periodista Antonio Burgos en el restaurante Lucio de Madrid. No nos conocíamos en persona, así que nos saludamos con mucho afecto, y al detenerme frente a él estreché la mano que me ofrecía y le dije: «Envidio tus Habaneras de Sevilla…

  • Las apuestas de riesgo del mundo de la edición independiente

    /
    abril 24, 2025
    /

    El equipo de Sexto Piso en Madrid en 2024: Gabo (perro), Santiago Tobón, Noelia Obés, Paulina Franco, Jose Hamad y Cristina Franco. Crédito: Sexto Piso. Claramente, la apuesta ha sido un acierto. Actualmente Sexto Piso mantiene sedes en la Ciudad de México y Madrid, cuenta con 35 empleados fijos y publica 50 títulos al año. Además, opera una empresa de distribución en América Latina. En los últimos veinte años Sexto Piso se ha dado a conocer por importar libros del todo el mundo al mercado de lengua castellana. De hecho, el 80% de sus títulos son traducciones, Tobón dice, muchas…

    Leer más

  • Gótico es miedo y es amor

    /
    abril 24, 2025
    /

    De entrada, se nos muestra un plante distópico en el que una estatua arquitectónica, que se asemeja a la Estatua de la Libertad, se halla bajo las aguas. La construcción de la misma, con obreros llenos de sudor y desdichas, y el sentido alegórico de su final bajo las aguas, por culpa de la subida de los océanos, nos presentan las principales intenciones de la autora: hablar de los perdedores y del sufrimiento, de la tiranía de las pirámides sociales, de la lucha, preciosa e imprescindible, y posiblemente inane, por algo que, a falta de un término menos ambiguo y…

    Leer más

  • Vida secreta de un poeta

    /
    abril 24, 2025
    /

    Casi dos siglos y medio después de la publicación de esa biografía monumental, que serviría como modelo para tantas otras —con buen motivo es tomada como la primera biografía moderna—, todos hemos leído las suficientes biografías con detalles, también, dolorosamente humanos como para dejar de sorprendernos si hasta el poeta más sensible confiesa que ha vivido. Y, sin embargo, debo reconocer que Luis Antonio de Villena, excelente poeta, excelente narrador y, me parece, excelente biógrafo en la línea de Boswell por añadidura, me ha cogido por sorpresa al mostrar de qué manera su amigo Francisco Brines vivió también. No es,…

    Leer más