Llegamos aquí con la mudanza.
(…) Tenía un runrún en los oídos todo el tiempo.
¿Vosotros también lo oís?
(…) Hasta que al final caí…
Lo que oigo es el silencio
Que llevaba veinte años sin oír
En Estocolmo.
Así habla Lars Jörlén (1946) en el comienzo de Osebol. Voces de un pueblo sueco (Capitán Swing). Lars es un habitante de Osebol, la aldea sueca de 40 personas en la que nació Marit Kapla y Marit es la escritora y periodista que firma esta pequeña gran joya. Ella entrevistó durante un año a esas 40 personas, de 18 a 92 años, y compuso la ópera de las voces de un pueblo sueco, su historia oral.
Después empezamos con la recogida de bayas.
Dios santo qué cantidades recogíamos.
Llegaba una al bosque y estaba todo rojo.
Así habla Karin Hakansson (1926-2017), la mujer que recolectaba bayas con una cesta de 30 kilos a la espalda. Que dice que cuando los cazadores de alce se reunían en el granero a descuartizar las piezas, tenía que hacer café y pastel para 60 hombres. Que dice yo siempre he estado en la cocina, cuando no estaba en el bosque.
Todos los relatos de Osebol se acercan al bosque, merodean por el bosque, los cuarenta habitantes tienen siempre el canto del bosque en sus palabras. Porque el bosque rodea la aldea, y el bosque el duro, es salvaje, pero el bosque también es refugio, y sobre todo, frente a la ciudad, es un ámbito de libertad al alcance de la mano. La suerte del bosque.
Hoy la gente quiere hacer lo que sea
cuanto antes
y que le paguen.
Antes estaba bien que llevara más tiempo.
Elegían los árboles que iban a usar
Para tablones de revestimiento, por ejemplo.
Así habla Christer Larsson (1982), carpintero, que corre rallies y participa de vez en cuando en la caza del alce. Se mudó de la ciudad a la antigua casa de sus abuelos. Larsson lo cuenta con palabras sencillas, todos hablan con palabras sencillas, conversaciones que dan vueltas, retroceden, se acercan, se alejan de los temas, conversaciones recogidas en el orden espontáneo en el que fueron dichas y que llegan al centro del alma de cada uno de los entrevistados. Marit recoge las voces en una suerte de letanía poética, que ni empieza ni termina, una letanía eterna, circular, con una cadencia que atrapa, un ritmo ancestral.
Que aquí la vida sea dura
Muy ruda
Me resulta atractivo.
Quiero que haya esa rudeza.
Quiero una naturaleza en crudo.
Así habla Ingrid Sarnefors (1965), hija de padres suecos, que nació en Silicon Valley y pasaba los veranos con sus primos en Suecia. Se mudó a Osebol porque quería un cambio, porque quería el bosque. Dice que nadie se toma en serio a los americanos, piensan que son una panda de idiotas. Reflexiona sobre su vida sin que parezca una reflexión, cuenta que le costó adaptarse, cuenta que se hizo bombera.
Bomberas, jubilados, exmilitares, enfermeras, ganaderos. En estas 800 páginas discurre la intrahistoria de un pueblo, con sus alegrías y sus desvelos, es el retrato de los supervivientes de la Suecia vaciada. Vemos el retrato del pasado, donde los niños jamás estaban solos porque siempre había alguien en esas casas de extensas familias; donde el trabajo se hacía concienzudamente, poniendo el alma en los detalles; donde el esfuerzo físico era abrumador, inmisericorde; y también el frío y había niños descalzos y ecos de la Segunda Guerra Mundial y refugiados y prisioneros. Y vemos cómo recientemente cerró la estación de esquí, cómo van recortando los servicios sociales, cómo vivir en Osebol se va convirtiendo cada vez más en una aventura excéntrica. El libro se desarrolla implacable, sin juzgar, tejiendo lenta y delicadamente un bordado eterno. Hay nostalgia, pero la justa, hay crítica social, hay poesía y, sobre todo, hay amor por el paisaje. Los que resisten en Osebol lo hacen por ese paisaje. Lo hacen por el bosque. Quieren una naturaleza en crudo. Y eso es lo que obtienen. Y eso es lo que se lee en Osebol: la vida en crudo.
—————————————
Autora: Marit Kapla. Título: Osebol. Voces de un pueblo sueco. Traducción: Carmen Montes Cano. Editorial: Capitán Swing. Venta: Todos tus libros.
-
Elogio del amor, el canto a la vida de Rafael Narbona
/abril 17, 2025/Narbona se ha enfrentado con el dolor, la muerte de su padre, cuando era joven, por un infarto, el suicidio de su hermano, y ahora la enfermedad de su mujer. En la presentación del libro el pasado martes nos habló del dolor, pero también del amor y lo hizo a través de su pasión por sus perros, por la Naturaleza que contempla cuando sale a pasear con su mujer, Piedad, por su pasión docente, cuando era un profesor comprometido con los chicos, donde lo académico pasaba a un segundo plano y triunfaba el humanismo. Esa forma de ser que se…
-
Una normativa veterinaria criminal
/abril 17, 2025/El nombre del ministro lo he anotado para que no se me olvide: se llama Luis Planas y es titular de Agricultura, Pesca y Alimentación. Lo tengo por si un día debo ir a agradecerle, a mi manera, que mis perros Sherlock y Rumba mueran antes de tiempo.
-
Narrativas Sherezade de Rebecca West
/abril 17, 2025/En la segunda parte de Cordero negro y halcón gris (1941; Reino de Redonda, 2024; Traducción de Luis Murillo Fort), un viaje de (auto) descubrimiento a través de la desaparecida Yugoslavia se convierte en una búsqueda mágica de la alteridad, plena de personajes memorables e ideas reflexivas contra el racismo, la codicia o la explotación: “[El ciego comenzó a cantar] un himno de adoración que no trataba de obtener la salvación mediante el hecho de adorar (…), se regocijaba porque la muerte había sido burlada y el destruido vivía. Una vez más, el sol parecía formar parte de un resplandor…
-
Te elige: El imposible libro que Miranda July no sabía que estaba escribiendo
/abril 17, 2025/En una estructura anular, el punto de partida es el bloqueo creativo que le impide a Miranda July terminar el guion de lo que posteriormente fue su segunda película, El futuro (2011), cuyo rodaje cierra de manera imprevista el texto. La metacreatividad se erige en el marco narrativo de la obra, debido a que el proceso del making of de esa película hilvana una estructura oscilante entre el documental y la autometaficción, incluyendo un encuentro con el actor Don Johnson. Atrapada entre la rutina y el estancamiento creativo, se adentra, casi por casualidad, en la lectura de los anuncios del…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: