Inicio > Actualidad > Noticias > Una nueva investigadora llega a la novela negra de la mano de Lorenzo Silva

Una nueva investigadora llega a la novela negra de la mano de Lorenzo Silva

Una nueva investigadora llega a la novela negra de la mano de Lorenzo Silva

Una nueva investigadora, la inspectora de homicidios Manuela Mauri, ha llegado a la novela negra de la mano de Lorenzo Silva, quien junto a la autora Noemí Trujillo ha escrito la primera de una probable serie policíaca que estará ambientada en Madrid porque el escritor quería saldar una deuda con su tierra.

Así lo ha asegurado Lorenzo Silva (Madrid, 1966), autor de la popular serie policíaca de los investigadores de la Guardia Civil Bevilacqua y Chamorro que le ha valido premios como el Nadal y el Planeta, en la presentación de Si esto es una mujer, editada por Destino. Una novela que han escrito a “cuatro manos” Silva y Noemí Trujillo (Barcelona, 1976) tras haber colaborado en anteriores proyectos literarios, según han recordado este lunes en una rueda de prensa celebrada en el bar Chicote de Madrid, uno de los escenarios donde transcurre la historia.

Manuela nació en un cuento, “Carabanchel Blues”, de Lorenzo Silva, y su personalidad se ha terminado de forjar en esta novela en la que el sargento de la Guardia Civil Rubén Bevilacqua, conocido personaje de la serie policíaca, tiene un cameo para colaborar en la investigación de la inspectora de la Policía Nacional. Colaboración entre cuerpos de seguridad del Estado para afrontar un difícil caso inspirado en un suceso real ocurrido en 2003 en la localidad madrileña de Boadilla del Monte: el asesinato y descuartizamiento de una prostituta nigeriana, de 22 años, cuyos restos fueron arrojados en varios contenedores de basura. Un suceso que recuerda Silva por la “despersonalización” y por “la explotación de un ser humano como una mercancía”, de tal forma que el título de la novela hace referencia a la obra de Primo Levi Si esto es un hombre sobre los campos de exterminio nazi.

En la novela, la inspectora de homicidios Manuela Mauri lleva siete meses de baja médica cuando recibe la visita de una compañera para pedirle que se reincorpore al trabajo y resuelva una investigación en la que no consiguen avanzar: hace tres meses aparecieron los restos de una mujer en varios vertederos y no ha podido ser identificada. La trata de mujeres, la conversión en mercancía de seres humanos y el anonimato de algunas víctimas son algunos de los temas que se abordan a través de la trama policial, que también tratará, a través de los conflictos personales de la inspectora, de la confianza en los demás y en uno mismo y de su pérdida. “Algo que urge reivindicar en muchos de los conflictos de la actualidad que tienen que ver con la pérdida de confianza y de lealtad”, ha señalado Lorenzo Silva.

Se trata de una novela “muy madrileña”, ya que el “hábitat de investigación” de la inspectora es la Comunidad de Madrid, un lugar con el que Lorenzo Silva tenía una “deuda”. “Quería reivindicar también a Madrid como geografía de novela negra”, ha recalcado el autor, que ha dicho que comenzar una nueva historia con un personaje nuevo es como volver al principio, algo que hace, como decía Raymond Chandler, con “humildad y pasión”.

Lorenzo Silva y Noemí Trujillo han reconocido que no es fácil escribir a medias una novela, a pesar de que ya habían colaborado antes, ya que se necesita un permanente ejercicio de “transacción”. Pero el resultado ha sido muy gratificante, han coincidido en asegurar ambos autores, que ya tienen pensada la segunda novela de esta nueva serie.

4.7/5 (3 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Una confesión en carne viva

    /
    abril 18, 2025
    /

    El escritor Julio Valdeón cuenta en Autorruta del sur un viaje por varios de los lugares sagrados de la música, la literatura y la historia del sur de Estados Unidos. Una crónica novelada desde Nashville, capital del country, hasta Memphis, cuna del rock and roll, de Muscle Shoals, hogar de estudios míticos de soul, a Tupelo, donde nació Elvis Presley, y de Clarksdale, puerta del Mississippi, hasta alcanzar Nueva Orleans. En este making of Julio Valdeón explica cómo nació y de qué trata Autorruta del sur (Efe Eme). ***** Supongo que hay viajes malditos y otros esperanzados, como los de…

    Leer más

  • Siempre fuimos híbridos

    /
    abril 18, 2025
    /

    Lo ejerce a dos escalas: primero, hace zoom para ir a lo micro (por ejemplo, cómo nuestros cuerpos se ven afectados por la invención del coche, el avión o, por qué no, por el síndrome del túnel carpiano); después, se aleja para atender a lo macro (pongamos por caso, cómo el aumento exponencial de los dos medios de transporte mencionados tiene una importancia capital a nivel sistémico —ecológico, geográfico, estándares de velocidad, etc.—). «Hacer cosas sin palabras» significa remarcar la agencialidad silente, es decir, la agencialidad no-humana, lo que conduce a repensar la filosofía de la técnica heredada, donde esa…

    Leer más

  • Odisea, de Homero

    /
    abril 18, 2025
    /

    Llega a las librerías una nueva traducción (en edición bilingüe) del gran poema épico fundamental en la literatura griega. Esta edición bilingüe corre a cargo del doctor en Filología Clásica F. Javier Pérez, quien la ha realizado a partir de las dos ediciones filológicas de H. van Thiel y M. L. West. En Zenda ofrecemos los primeros versos de la Odisea (Abada), de Homero. *** Háblame, Musa, del sagacísimo hombre que muchísimo tiempo anduvo errante después de arrasar la fortaleza sagrada de Troya; y conoció las ciudades y el pensar de muchos hombres. Él, que en el ponto dolores sin…

    Leer más

  • La mansión Masriera, refugio de artistas reales y alocados editores ficticios

    /
    abril 18, 2025
    /

    Tras La librería del señor Livingstone, Mónica Gutiérrez sigue explorando los entresijos del mundillo editorial. Esta vez lo hace reivindicando un edificio emblemático —y abandonado— de Barcelona: la mansión Masriera. Ahí ubica la editorial de un curioso —y alocado— señor Bennet. En este making of Mónica Gutiérrez cuenta el origen de La editorial del señor Bennet (Ediciones B). *** En 1882, el Taller Masriera fue una de las primeras edificaciones de l’Eixample barcelonés y, probablemente, la más extraña: un templo neoclásico y anfipróstilo, de friso a dos aguas y columnas corintias, inspirado en la Maison Carrée de Nimes, en el…

    Leer más