Vaya por delante de la opinión la etimología: el mundo árabe dejó una gran cantidad de tesoros en la península ibérica, no sólo artísticos, sino también lingüísticos. “Gilipollas” es uno de ellos: una palabra compuesta por la voz árabe “yahil”, “yihil” o “gihil”, que significa “bobo”, muy empleada por los habitantes de la península; y “pollas” (sin mayor explicación). Al parecer, el popular término fue escrito por primera vez en el año 1882 por el maestro Rodríguez Marín, lexicólogo especializado en Cervantes (gran manejador de insultos), y saltaría al estrellato de la literatura gracias a la novela Misericordia, de Benito Pérez Galdós.
Ahí les dejo algo con lo que asumo todos los riesgos de ser, estar y parecer un imbécil esférico, que diría Martin Prieto. Respiren hondo. ¿Listos? El verdadero progresismo es ser conservador, liberal o, como dicen ahora, devaluando hasta popularizar peligrosamente el término, ser un fascista. Pasear con mi cuate José Luis da para pensar mucho en ello. Somos progresistas porque abjuramos de vuestra colonización del pensamiento ajeno, de vuestra renuncia a convencer para buscar el artero atajo de la imposición fiera con piel de cordero.
Los rabiosamente modernos somos nosotros. No suplicamos comprensión ni indulgencia, precisamente por eso, porque nos hacemos responsables de nuestros errores sin el cansino almíbar de cierto intervencionista magisterio ajeno. Nos criamos en unos tiempos donde en España la Libertad llegó de sopetón, sin manual de instrucciones. Los más descubrimos pronto a domeñar ese derecho, que no existe sin el deber parejo. Los menos se fueron por el desagüe porque confundieron libertad con libertinaje, y cuando al fin cuadramos todo llegaron los aguafiestas para magrear el invento. La clave es un verbo que enhebrado a otro es la aluminosis de la democracia. Nosotros somos, otros obligan a tener que ser. Así, por popular decreto, por rodillo, se nos ordena cómo vivir incluso sin el derecho de equivocarse, que es la clave de bóveda del aprendizaje. Porque es ahí donde reside el rizoma de la estupidez. En la literatura, en el periodismo, en la vida. En todo.
Un ejemplo: lo más terrible, retrógrado y absurdo no es ser machista; lo atroz es que se le hurte el derecho a serlo a alguien cuando bastaba con legislar para que ese alguien obre de palabra, si quiere, pero no de hecho. Otro ejemplo: uno tiene derecho a ser homófobo, pero en ningún caso a ejercerlo actuando como tal; y eso era así ya mucho antes de que se alumbrara esa chorrada del delito de odio. El odio es subjetivo, y antes de que vinieran a salvarnos de nosotros mismos ya nuestro código penal se encargaba de controlar el tráfico activo de los malos pensamientos, evitando que esos, los empíricamente malos, pasaran del dicho a los injustificables hechos.
Ni todos deben ser iguales ni hay que imponer, como pretenden, a ambos extremos, un pensamiento único que nos oprima hasta la asfixia. No hay evolución sin error, sin la enseñanza de la prueba y la demostración. Pero ahora no; ahora se trata de hacernos retroceder a todos, tejiendo un relato tramposo en el que lo ya superado —franquismo, homofobia, machismo, racismo o cualquier otro ismo perverso— se resucita no para combatirlo sino para utilizarlo como anverso con el que justificar la poda real y efectiva de derechos. Esa es la regresión que ha traído el viaje tan peligroso de un país arrojado a los extremos, desalojado de la casa común del entendimiento, la okupación del diálogo, caído ante el empuje del cainita duelo. Los hunos y los otros denostando el gris como si fueran luz, cuando en realidad sólo dejan negro. La Constitución vandalizada. Sois gilipollas y tenéis derecho a serlo, por supuesto. Otra cosa es actuar materializando ese derecho.
-
Una confesión en carne viva
/abril 18, 2025/El escritor Julio Valdeón cuenta en Autorruta del sur un viaje por varios de los lugares sagrados de la música, la literatura y la historia del sur de Estados Unidos. Una crónica novelada desde Nashville, capital del country, hasta Memphis, cuna del rock and roll, de Muscle Shoals, hogar de estudios míticos de soul, a Tupelo, donde nació Elvis Presley, y de Clarksdale, puerta del Mississippi, hasta alcanzar Nueva Orleans. En este making of Julio Valdeón explica cómo nació y de qué trata Autorruta del sur (Efe Eme). ***** Supongo que hay viajes malditos y otros esperanzados, como los de…
-
Siempre fuimos híbridos
/abril 18, 2025/Lo ejerce a dos escalas: primero, hace zoom para ir a lo micro (por ejemplo, cómo nuestros cuerpos se ven afectados por la invención del coche, el avión o, por qué no, por el síndrome del túnel carpiano); después, se aleja para atender a lo macro (pongamos por caso, cómo el aumento exponencial de los dos medios de transporte mencionados tiene una importancia capital a nivel sistémico —ecológico, geográfico, estándares de velocidad, etc.—). «Hacer cosas sin palabras» significa remarcar la agencialidad silente, es decir, la agencialidad no-humana, lo que conduce a repensar la filosofía de la técnica heredada, donde esa…
-
Odisea, de Homero
/abril 18, 2025/Llega a las librerías una nueva traducción (en edición bilingüe) del gran poema épico fundamental en la literatura griega. Esta edición bilingüe corre a cargo del doctor en Filología Clásica F. Javier Pérez, quien la ha realizado a partir de las dos ediciones filológicas de H. van Thiel y M. L. West. En Zenda ofrecemos los primeros versos de la Odisea (Abada), de Homero. *** Háblame, Musa, del sagacísimo hombre que muchísimo tiempo anduvo errante después de arrasar la fortaleza sagrada de Troya; y conoció las ciudades y el pensar de muchos hombres. Él, que en el ponto dolores sin…
-
La mansión Masriera, refugio de artistas reales y alocados editores ficticios
/abril 18, 2025/Tras La librería del señor Livingstone, Mónica Gutiérrez sigue explorando los entresijos del mundillo editorial. Esta vez lo hace reivindicando un edificio emblemático —y abandonado— de Barcelona: la mansión Masriera. Ahí ubica la editorial de un curioso —y alocado— señor Bennet. En este making of Mónica Gutiérrez cuenta el origen de La editorial del señor Bennet (Ediciones B). *** En 1882, el Taller Masriera fue una de las primeras edificaciones de l’Eixample barcelonés y, probablemente, la más extraña: un templo neoclásico y anfipróstilo, de friso a dos aguas y columnas corintias, inspirado en la Maison Carrée de Nimes, en el…
Odio el delito de odio. Siempre he sido un delincuente en potencia, pero ahora puedo serlo en acto. Gracias.
Ismos, pensamiento único, regresión, igualdad indiferenciada y amorfa, libertinaje, odio por decreto, impunidad de la idiotez, okupación del diálogo, extremos, cainismo, los hunos y los otros… realmente este artículo es un canto desesperado contra la gilipollez instalada en los estamentos políticos y que debería estar prohibida y perseguida en los cargos públicos. Hasta el BOE se ha convertido en el manual del gilipollas. Hoy, un hijo a su padre: ¿qué puedo ser de mayor? El padre responde: si quieres medrar, hijo, tienes que ser gilipollas.
¡Maravilloso artículo, qué acertado! Me lo guardo para hacerlo mío…