Inicio > Poesía > Una rara avis en el mundo de la poesía

Una rara avis en el mundo de la poesía

Una rara avis en el mundo de la poesía

Los poetas —los que de verdad merecen ese nombre— valen por un solo verso. Lo demás es por añadidura. “Esa mujer se parecía a la palabra nunca”: Gelman. “Aquella fiesta brava del vivir y el morir. Lo demás sobra”. Blas de Otero. “Yo conozco a alguien que quiere morir en paz consigo mismo”. Juana Bignozzi. “El reino de la necesidad no conoce moral”. Mario Trejo. ¿Quién en su (in)sano juicio no daría un brazo por escribir al menos uno de esos versos? Por suerte, como la poesía en general, ya son de todos. “Nadie es de nadie, dulce amada”. Zé Cordeiro. Con eso queda todo dicho.

Nadie es de nadie, un verso poderoso escrito en el fragor de viejas batallas, da ahora título a un libro publicado por la Editorial Pigmalión. Se trata de la antología poética del argentino Reynaldo Sietecase, un autor con una obra en la que sobran versos por los que uno daría, como por Bignozzi o Blas de Otero, un brazo hasta ahora inútil. España ve, por fin, una compilación de lo mejor de su producción poética. Nadie es de nadie, pero este libro es de todos.

"En El amor muerde dijo exactamente eso: que el amor es como el futbolista uruguayo Luis Suárez: clava los dientes cuando uno menos lo espera"

Hace más de treinta años, Reynaldo Sietecase comenzó una travesía. Junto a un grupo de amigos —reunidos en el grupo El poeta manco— sostuvo la poesía con un libro en una mano y un aerosol en la otra. Primero, pintó las calles de Rosario con versos de poetas combativos (Francisco “Paco” Urondo, Miguel Ángel Bustos y Felipe Aldana) en plena dictadura militar. Después, publicó lo suyo: poesía por el amor, el sexo, el erotismo, la vida. Y las cárceles vuelan, su primer libro de poemas publicado en 1986, ya presagiaba lo que vendría más tarde, con la publicación de Cierta curiosidad por las tetas (1989), Instrucciones para la noche de bodas (1992), y Fiesta rara (1996). Una poesía que, a diferencia de la política (la de sangre, sudor y lágrimas), estaba cargada de sexo, sudor y risas. Sietecase nunca abandonó ese combate: lo siguió librando en sus libros posteriores. En Pintura negra reversionó en verso los grabados de Goya. En Hay que besarse más combinó erotismo, familia y sociedad. Y en El amor muerde dijo exactamente eso: que el amor es como el futbolista uruguayo Luis Suárez: clava los dientes cuando uno menos lo espera.

El lector español tiene, ahora, la oportunidad de acceder a su obra. Y bien vale hacerle esta aclaración. Sietecase es una rara avis en el circunspecto mundo de la poesía. No pertenece a ningún grupo literario, ni escuela, ni cenáculo autorreferencial. No busca congraciarse ni formar parte de antologías o suplementos literarios. No tiene paz, pero tampoco pide clemencia. Y se dedica a hacer algo impensable para la mayor parte de los poetas contemporáneos, tan proclives a sobarse el ego: poesía.

"Sietecase escribe para las pequeñas multitudes. Para una inmensa minoría"

La poesía de Sietecase llegó a España para dejar, igual que en Argentina, versos urgentes. Ese que dice que Hay que avisarle a las masas que se las comen con oporto. Aquel otro que asegura que La eternidad no sabe de vacilaciones. O el que, haciendo gala de sinceridad, le dice a la pareja: Viniste por Venecia y te llevé a Vietnam. Nunca te prometí un jardín de rosas.

Nadie es de nadie —libro que se presenta el 13 de junio en Aleatorio Bar de Malasaña—  es una cuidada muestra de su obra. Tres décadas de poesía, sin que el sólido narrador ni el reconocido periodista lo distraigan de su oficio de poeta. Sietecase escribe para las “pequeñas multitudes”. Para una “inmensa minoría”. Para los aristócratas de la sensibilidad. Para los que se atreven a reír y pensar. Al fin, su poesía cruza el mar.

—————————————

Autor: Reynaldo Sietecase. Título: Nadie es de nadie. Editorial: Sial Pigmalion

4.1/5 (9 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Linda Lovelace, musa olvidada de la revolución sexual

    /
    febrero 23, 2025
    /

    Ahora bien, considerando que las actrices referidas anteriormente no fueron más que la inspiración del softcore —aquella pantalla erótica, sin sexo explícito, de los años 70—, imagine el lector cuál fue la condena para Linda Lovelace. Convertida en reina del hardcore —el porno duro, con planos insertos de penetraciones— tras el estreno de Garganta profunda (Gerard Damiano, 1972), obedeciendo a esa misma ley no escrita, a esa metafísica inclemente que se regodea en el castigo, la pena fue mucho mayor. Y ya que estamos en los relatos míticos, se dice que a Jezabel la defenestraron sus propios eunucos desde una…

    Leer más

  • Abrazos en la nieve

    /
    febrero 23, 2025
    /

    En la primera página de El abrazo, el soldado John, herido en una pierna, enfebrecido sobre la nieve en una trinchera de la línea Maginot, solo piensa en Helena, con quien vive una apasionada historia de amor, sin desperdiciar nada. John sobrevive a la Gran Guerra con una invalidez que le causa un dolor permanente, abre una tienda de fotografías, cuando la fotografía era un arte y una técnica, el soporte una placa de cristal, el modelo se mantenía inmóvil durante varios minutos de exposición para no salir borroso, las manchas de nitrito de plata eran indelebles y, a pesar…

    Leer más

  • 5 poemas de Eva Rodríguez Mínguez

    /
    febrero 23, 2025
    /

    Estos cinco poemas pertenecen a dos poemarios inéditos. Los tres primeros —“Desterrados”, “La piel del bosque” y “Eres piedra”— se recogen en el poemario Trazos en el aire; los otros —“Niebla” y “¿Nos tiramos?”— en Entre la tierra y el mar. Son piezas líricas que interpelan al lector y que hablan de la identidad, la libertad, el desamor y el sentido de la vida. En Zenda reproducimos cinco poemas inéditos de Eva Rodríguez Mínguez. *** Desterrados Miro el paisaje atado a mis ojos su verdor terrible ambos desterrados grises testigos de un mundo sobreexpuesto Miro el reflejo de la rapaz…

    Leer más

  • La semana en Zenda, en 10 tuits

    /
    febrero 23, 2025
    /

    El invierno encarrila su último mes y en Zenda comenzamos a quitarnos capas de abrigo: de leer a la luz de la hoguera a leer a la luz del sol. Como cada domingo, te proponemos un resumen de nuestra semana. Todo lo que dio de sí en solo 10 tuits. Una selección comprimida y que esperamos te anime a leer más artículos en nuestra web. La semana en Zenda, en 10 tuits 1 En @zendalibros me siento en casa. Hablo de Los colmillos del cielo @EditorialAriel y las utopías en la historia. Me entrevista @mjsolanofranco y retrata @JeosmPhoto https://t.co/0Rm6Z175rR —…

    Leer más