Inicio > Libros > Narrativa > Una sociedad agrietada donde habitan personas infelices

Una sociedad agrietada donde habitan personas infelices

Una sociedad agrietada donde habitan personas infelices

Comenzó a escribir esta novela cuando tenía 24 años. Estudiaba Literatura en la Universidad de Notre Dame, en Indiana, donde nació. Tess Gunty terminó de escribir el libro con 29 años, lo publicó el año pasado y obtuvo el Premio Nacional del Libro de Estados Unidos, convirtiéndose en la autora más joven en recibir ese galardón. La Conejera es su primera novela. Su título tiene intenciones simbólicas. Se refiere a un bloque de apartamentos de una ciudad ficticia de Indiana, donde viven los desquiciados personajes que protagonizan el libro.

La historia transcurre a lo largo de tres días de un mes de julio tórrido. Comienza con el intento de asesinato que sufre Blandine, una chica de 18 años que es apuñalada en el apartamento que comparte con tres jóvenes. A partir de ahí recrea la historia de esta joven, que ha tenido una vida desdichada de abusos y estancias en centros de acogida; y cuenta las vivencias de algunas personas que habitan el mismo edificio que ella: una madre primeriza llena de miedos; una anciana quisquillosa y amargada; una mujer de 40 años que se gana la vida publicando mensajes sobre personas que acaban de fallecer para aumentar el tráfico de la página web en la que trabaja. “Te sorprendería lo cruel que puede ser la gente con los muertos”, explica. Y también con los vivos, como transmite esta novela, cuyos protagonistas viven en la desdicha y están abocados al drama.

"Las páginas más logradas muestran un estilo imaginativo, mediante asociaciones lingüísticas sorprendentes, repeticiones rítmicas, diálogos rápidos y cortantes que se combinan con frases brillantes"

La novela emplea técnicas narrativas variadas: alternancia de historias, simultaneísmo, visión caleidoscópica; escenas rápidas contadas de forma cinematográfica; narrador omnisciente y monólogos; acumulación de diferentes materiales narrativos (crónicas periodísticas, páginas web, correos, ilustraciones), que involucran al lector como parte activa en la construcción de la historia y revelan la voluntad de la escritora debutante por usar todo lo aprendido en cursos de escritura creativa.

Cuando la novela transcribe la realidad que están viviendo los personajes, la lectura es hipnótica; cuando se abstrae para darle un tono más ideológico y un alcance global al significado de la historia, es entonces cuando más flaquea. Pero esas páginas reflejan también los inicios de una magnífica escritora; son tanteos, divagaciones, provocaciones juveniles, una liviana inmadurez llena de posibilidades.

Las páginas más logradas muestran un estilo imaginativo, mediante asociaciones lingüísticas sorprendentes, repeticiones rítmicas, diálogos rápidos y cortantes que se combinan con frases brillantes. Incorpora formas de comunicación actual: mensajes del teléfono móvil, emoticonos. Usa varios registros narrativos: una sinopsis final (“Los hechos”), un resumen en versión de novela gráfica (“Según Todd”), que son ilustraciones del hermano de la autora, Nicholas Gunty.

"Gunty dibuja el mundo desde el epicentro de una ciudad americana agonizante, que es la imagen de una sociedad resquebrajada donde habitan personas infelices"

El relato transcurre en una ciudad imaginaria del Medio Oeste, en Indiana, asolada por la degradación y la decadencia tras la quiebra de la industria de automóviles que la mantenía. “Todas las personas de la ciudad son depredadores”, piensa uno de los personajes del libro. La Conejera quiere ser una imagen crítica de la vida contemporánea, un microcosmos que represente simbólicamente el mundo actual. Al leer algunas de sus escenas, vienen a la cabeza imágenes de la narrativa de los norteamericanos Kurt Vonnegut y Foster Wallace, del francés Perec y hasta de Camilo José Cela. Cela escribió hace casi ochenta años La colmena, donde se propuso plasmar una visión de la España del medio siglo contando desde el realismo social las vidas cruzadas de varios personajes que habitan un mismo lugar. Gunty dibuja el mundo desde el epicentro de una ciudad americana agonizante, que es la imagen de una sociedad resquebrajada donde habitan personas infelices. El jurado calificó el libro como “una instantánea de Estados Unidos”. La Conejera es la foto fija de un tiempo sombrío, cuyos personajes viven atrapados en la soledad, la desorientación y la violencia.

—————————————

Autora: Tess Gunty. Título: La Conejera. Traducción: Ce Santiago. Editorial: Sexto Piso. Venta: Todos tus libros, Amazon, Fnac y Casa del Libro.

4.8/5 (5 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
  • El respeto y la violencia

    /
    abril 06, 2025
    /

    Leer Con el agua al cuello nos devuelve la pregunta acerca de qué sería de nosotros sin estos reporteros que se atreven a llegar a los lugares donde nuestro miedo no nos permite acudir. Arbide Aza ha acudido con frecuencia a la llamada de los desfavorecidos en esas aguas, a los campos de refugiados instalados en las islas, al encuentro con activistas y voluntarios, a recoger testimonios, todo un trabajo de años que aquí va unificando sin dejar de atender a algunos de los motivos por los que a estas personas, que padecen el resultado de la guerra, se ven…

    Leer más

  • Un bosque feliz cargado de raíces

    /
    abril 06, 2025
    /

    Trueno —sólo hacia el final de la lectura se desvela la clave que conduce a Cumming a titular así su libro— habla entre otras muchos asuntos de la mañana de aquel 12 de octubre de 1654 en la que Carel Fabritius estaba en su casa de Doelenstraat pintando con un polvorín a la vuelta de la esquina. Trueno. Trueno. Trueno. Sabemos que Fabritius murió de sus heridas al cabo de una escasa media hora, cuando el crepúsculo ya declinaba hacia el lubricán. Y Laura Cumming nos conduce allí, a la fatal explosión que ahora implosiona en su libro y se…

    Leer más

  • Irán Eory y el polvo de estrellas

    /
    abril 06, 2025
    /

    Ahora bien, si se me permite elucubrar sobre el título original de la cinta de Woody Allen de 1980, Recuerdos (Stardust Memories), que bien podría traducirse como “recuerdos del polvo de estrellas”, diré que yo entiendo por “polvo de estrellas” ese sedimento que deja la gloria cuando se desvanece. A eso, entre otras cuestiones de la creación cinematográfica, parece aludir Allen en la figura de Sandy Bates, el realizador que él mismo interpreta. Me atreveré a decir que Irán Eory, a la que tanto admiramos sus espectadores en el cine español de géneros y en las coproducciones internacionales rodadas en…

    Leer más

  • Zenda recomienda: La muy catastrófica visita al zoo, de Joël Dicker

    /
    abril 06, 2025
    /

    La editorial apunta, a propósito del libro: “Es víspera de Navidad y la visita de la clase de Joséphine al zoo ha sido una catástrofe. Nadie sabe qué ha pasado exactamente y los padres de la niña están dispuestos a descubrirlo. Mientras la investigación avanza, comprendemos poco a poco que una catástrofe nunca llega sola, que las apariencias engañan y que los acontecimientos pueden tomar un giro que nadie imagina. La muy catastrófica visita al zoo nos mantiene en vilo hasta el final; es una novela divertida y emocionante, repleta de guiños sobre nuestra sociedad, sobre la democracia, la educación…

    Leer más