Inicio > Blogs > Ruritania > Una tarde de Ñ o la experiencia de una autora en el Festival

Una tarde de Ñ o la experiencia de una autora en el Festival

Una tarde de Ñ o la experiencia de una autora en el Festival

El sábado pasado llovía a mares en Madrid, una lluvia necesaria para nuestra tierra sedienta después de este año de temperaturas extremas. Alejandro Vergara, Coloma Fernández Armero, Ernesto Calabuig y yo misma nos dirigíamos a la biblioteca Joaquín Leguina para hablar sobre el cuidado en el marco de este festival Eñe dedicado a lo Natural. “La trashumancia del cuidado” era el título de nuestra intervención. Nos habíamos propuesto, junto con nuestra editora Cristina Pineda, de Tres Hermanas Libros, recrear una conversación tranquila de sobremesa después de haber saboreado una comida agradable. Porque parece que, poco a poco, en este mundo tecnológico que prima la velocidad y la inmediatez, esos momentos de disfrutar de la palabra y la escucha estuvieran destinados a la extinción, igual que ocurre con gran parte de la naturaleza que nos rodea. No podemos olvidar, nos decía Alejandro Vergara, que los artistas plasmaron esa belleza con mucho esfuerzo y trabajo. Y Coloma Fernández insistía también en la importancia de no relegar el cuidado de nosotros mismos hasta que sea demasiado tarde y la vida se nos haya escapado. Por eso en esa preciosa mesa con mantel de hilo y jarras de cerámica de alfareros/artesanos como Tito de Úbeda nos preguntábamos: ¿cambiarán los paisajes y las generaciones futuras no podrán quizá reconocer una encina, un olivo, un poema, una canción? Y defendíamos la importancia del lenguaje, de la narración para preservar la memoria, porque el lenguaje es la casa del ser, como decía Heidegger, y el ser humano es el pastor del lenguaje. De ahí que Ernesto Calabuig desvelara que considera su deber como escritor el de levantar acta de su mundo. Y recordaba al Rilke de las Elegías de Duino, “acaso estemos aquí para decir casa, puente, fuente, árbol, jarra”, o como le pidieron a la gran poeta Ajmátova en aquella cola de mujeres esperando para entrar a ver a sus maridos, hijos, hermanos detenidos en la terrible Rusia de Stalin: “es poeta, tiene que contar esto”. El autor se convierte así en la voz de esa historia humana que fluye por las cañadas en las que escuchamos las palabras de todos los que nos precedieron, las cuidamos, y alentamos para que puedan seguir inspirando y ayudando a los que vendrán después de nosotros. Eso es la trashumancia del cuidado.

4.2/5 (5 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Una confesión en carne viva

    /
    abril 18, 2025
    /

    El escritor Julio Valdeón cuenta en Autorruta del sur un viaje por varios de los lugares sagrados de la música, la literatura y la historia del sur de Estados Unidos. Una crónica novelada desde Nashville, capital del country, hasta Memphis, cuna del rock and roll, de Muscle Shoals, hogar de estudios míticos de soul, a Tupelo, donde nació Elvis Presley, y de Clarksdale, puerta del Mississippi, hasta alcanzar Nueva Orleans. En este making of Julio Valdeón explica cómo nació y de qué trata Autorruta del sur (Efe Eme). ***** Supongo que hay viajes malditos y otros esperanzados, como los de…

    Leer más

  • Siempre fuimos híbridos

    /
    abril 18, 2025
    /

    Lo ejerce a dos escalas: primero, hace zoom para ir a lo micro (por ejemplo, cómo nuestros cuerpos se ven afectados por la invención del coche, el avión o, por qué no, por el síndrome del túnel carpiano); después, se aleja para atender a lo macro (pongamos por caso, cómo el aumento exponencial de los dos medios de transporte mencionados tiene una importancia capital a nivel sistémico —ecológico, geográfico, estándares de velocidad, etc.—). «Hacer cosas sin palabras» significa remarcar la agencialidad silente, es decir, la agencialidad no-humana, lo que conduce a repensar la filosofía de la técnica heredada, donde esa…

    Leer más

  • Odisea, de Homero

    /
    abril 18, 2025
    /

    Llega a las librerías una nueva traducción (en edición bilingüe) del gran poema épico fundamental en la literatura griega. Esta edición bilingüe corre a cargo del doctor en Filología Clásica F. Javier Pérez, quien la ha realizado a partir de las dos ediciones filológicas de H. van Thiel y M. L. West. En Zenda ofrecemos los primeros versos de la Odisea (Abada), de Homero. *** Háblame, Musa, del sagacísimo hombre que muchísimo tiempo anduvo errante después de arrasar la fortaleza sagrada de Troya; y conoció las ciudades y el pensar de muchos hombres. Él, que en el ponto dolores sin…

    Leer más

  • La mansión Masriera, refugio de artistas reales y alocados editores ficticios

    /
    abril 18, 2025
    /

    Tras La librería del señor Livingstone, Mónica Gutiérrez sigue explorando los entresijos del mundillo editorial. Esta vez lo hace reivindicando un edificio emblemático —y abandonado— de Barcelona: la mansión Masriera. Ahí ubica la editorial de un curioso —y alocado— señor Bennet. En este making of Mónica Gutiérrez cuenta el origen de La editorial del señor Bennet (Ediciones B). *** En 1882, el Taller Masriera fue una de las primeras edificaciones de l’Eixample barcelonés y, probablemente, la más extraña: un templo neoclásico y anfipróstilo, de friso a dos aguas y columnas corintias, inspirado en la Maison Carrée de Nimes, en el…

    Leer más