Inicio > Actualidad > Una tarde en la embajada de Grecia
Una tarde en la embajada de Grecia

Con los días tan grises que estamos teniendo en Madrid, el jueves no se me ocurrió mejor plan que viajar a Grecia. Un rato, una tarde y con dos heroínas, dos guerreras de la literatura y de la vida, que para ellas son lo mismo: Karina Sainz Borgo, escritora y columnista de ABC, y María José Solano, escritora, columnista también en ABC, y cofundadora de Zenda. Son las plumas más bellas y certeras de nuestro panorama literario, y charlan en este marco incomparable sobre el último libro de Solano, Una aventura griega. Tras los pasos de Patrick Leigh Fermor.

"Karina Sainz Borgo arranca describiendo este libro como un libro de aventuras, de viajes y sí, también de amor"

Tras la cálida bienvenida del Excmo. Sr. don Ilias Fotopoulos, embajador de Grecia en España y el agradecimiento de Paloma Abad, editora de Debate, Sainz Borgo arranca describiendo este libro como un libro de aventuras, de viajes y sí, también de amor. Un libro con un recorrido por lugares desconocidos y maravillosos, lugares que “no están colonizados por Instagram”, como apunta la autora, en los que además nunca falta un buen retsina. Como Lemonodasos, donde encontró el molino del que hablaba Patrick Leigh Fermor, “Paddy”, cubierto de vegetación pero intacto.

Solano, Nausicaa aventurera, sale a buscar al héroe, quiere ver si existe de verdad y si es como los héroes de los libros que han conformado su vida, o su biblioteca, porque ella no distingue una de la otra. Quiere, como apunta en el libro, levantar un puente de palabras entre su propia vida y la muerte de Leigh Fermor. Para comprenderlo, hay que conocer a María José Solano, que es esa mujer que, en pleno atasco de tráfico en Atenas, se recuesta tranquila en el asiento del taxi para pensar en Delfos, en cómo el oráculo conmina al viajero a indagar en su propia esencia. Lo hace, vuelve al pasado y regresa con fuerza para buscar a su amado muerto. Con la fuerza y la libertad de pensamiento que le otorga el conocimiento de los clásicos, de la mitología, con la literatura como compañera de vida.

"No hay resquicio por el que no se atreva a entrar para encontrar a su héroe, ese héroe anglosajón enamorado del Mediterráneo"

Solano, valiente y enamorada, se adentra en la vida de Patrick Leigh Fermor, “Paddy”. Le sigue en su recorrido por Europa mientras el inglés recita a Byron para ahogar su soledad. Conoce a sus amigos y a sus mujeres, de cuyas vidas nos cuenta que entraba y salía con absoluta discreción, como no podía ser de otra manera. Conoce sus lugares, sus aventuras, sus historias, su estilo. Su tatuaje. Su heroicidad en la Segunda Guerra Mundial en Creta. No hay resquicio por el que no se atreva a entrar para encontrar a su héroe, ese héroe anglosajón enamorado del Mediterráneo, que es el mar de Homero, el mar del amor y de la guerra. Ese mar donde nace nuestra cultura, ese mar que para Solano es nuestra patria.

Karina Sainz Borgo, el embajador de Grecia Ilias Fotopoulos y María José Solano.

Ha sido una tarde maravillosa, pero hay que volver a Madrid, a la lluvia, al tráfico y a la rutina. Me despido de estas dos magníficas escritoras, y les confieso que a pesar de todo lo escuchado, me quedan serias dudas de que Solano haya seguido el consejo que le dieron a una de las amantes de Leigh Fermor: “Disfruta de tu héroe, pero no te enamores demasiado”.

4.5/5 (34 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Alejandro Jodorowsky, el navegante del laberinto, el humanoide asociado

    /
    abril 27, 2025
    /

    Tiempo después, cuando la fórmula se traspasó a las madrugadas televisivas que las cadenas no abandonaban a las teletiendas, la etiqueta se hizo extensiva tanto a los clásicos más bizarros —el Tod Browning de La parada de los monstruos (1932)—, como a los de la pantalla surrealista —Un perro andaluz (Luis Buñuel, 1929)—; o esas impagables maravillas del cine de los países del Este, según el orden geopolítico de entonces. Entre estas últimas delicias se impone mencionar El sanatorio de la Clepsidra (1973), del polaco Wojciech Has, grande entre los grandes del cine alucinado; y, por supuesto, Alondras en el…

    Leer más

  • Robert Walser, el despilfarro del talento

    /
    abril 27, 2025
    /

    El caso de Robert Walser es un antiejemplo literario, un caso extremo de autenticidad y de ocultamiento que contrasta con los egotismos y mitomanías de los escritores que pululan con denuedo por el epidémico mundillo literario. Mientras, habitualmente, los escritores luchan por permanecer; Walser, tal vez reforzado por su enfermedad, se empeña en desaparecer, aislándose en un “manicomio”. Los manicomios, aunque sus muros sean un remedo de los monacales, no dejan de ser los auténticos monasterios del siglo XX, las últimas ensenadas de los náufragos de un siglo tumultuoso. Walser ingresa en el sanatorio bernés de Waldau en 1929, y…

    Leer más

  • ¿Volverán?

    /
    abril 27, 2025
    /

    Todo eso me lo ha producido la última publicación de la doctora en Filología Inglesa María Dueñas (Puertollano, 1964), titulada Por si un día volvemos, libro que pertenece al género de novela histórica, puesto que recrea el ambiente y los hechos ocurridos en la colonia francesa de Orán desde los años veinte del siglo XX, hasta la proclamación, en los años sesenta, de Argelia como nación independiente, sin el tutelaje de la metrópoli francesa. María Dueñas decide que la narración sea realizada en primera persona por la protagonista, dando comienzo a la novela con un fogonazo que deslumbra al narrar de…

    Leer más

  • Zenda recomienda: El puente donde habitan las mariposas, de Nazareth Castellanos

    /
    abril 27, 2025
    /

    La editorial apunta, a propósito del libro: “El cerebro es un órgano plástico, que puede ser esculpido con la intención y la voluntad como herramientas. Conocer su capacidad para aprender y adaptarse al entorno es descubrir aquello que nos construye desde fuera. Pero, paradójicamente, es esa misma plasticidad neuronal la que nos brinda la oportunidad de transformarnos desde dentro. En este libro, Nazareth Castellanos se asoma a la filosofía de Martin Heidegger y propone tres pilares fundamentales en los que se sustenta la experiencia humana: construir, habitar y pensar. El relato comienza exponiendo la huella que los ancestros y las…

    Leer más