Inicio > Libros > No ficción > Vamos a rezar y a disparar
Vamos a rezar y a disparar

Conviene recordar que Estados Unidos es también la tierra por la que pasearon los beatniks, huyendo detrás de su sueño, o en la que reventó la literatura de Faulkner, el arte de Hopper y las cancines de Bob Dylan. Luego podemos leer ese poema que Paul Auster (Nueva Jersey, 1947) reproduce en su integridad y del que está sacado el título de esta reseña, Vamos a rezar y a disparar, antes de caer en la amargura de un pozo del que la memoria nos podrá rescatar. Auster se propone explicar brevemente, y con claridad, cuál es la razón por la que en ese país sigue viéndose con tanta naturalidad la posesión y el uso de las armas, a pesar de que se hayan producido, y sigan produciéndose, tantas matanzas. Aunque se centre en los asesinatos masivos, de vez en cuando nos recuerda que las muertes por armas de fuego no son únicamente estas que ocupan tantos espacios en los medios de comunicación: están también los asesinatos individuales, como a los que atendía Gary Younge en su excelente libro Un día más en la muerte de Estados Unidos; están también los suicidios; y están, como comenta en la introducción a la obra, los disparos con que su propia abuela acabó con la vida de su marido.

"Su conclusión es que esa deducción por la que debemos armar a la gente de bien para combatir a los demonios armados se cae en el momento en que no se puede armar a los demonios"

A partir de ahí teje un libro en el que se atiende a los frentes más importantes en el análisis de un fenómeno psicosocial: la historia y la secuencia de aprendizaje, la división del país en dos bandos, conocer qué sucede dentro de la mente del asesino, y los trastornos que se entrelazan con la ideología y esa piel de la ideología que llamamos política institucional. Debemos advertir que para leer esta obra uno debe tener en cuenta que está ante un autor muy crítico con la cultura en la que ha respirado, pero que no deja de pertenecer a ella: hay un momento en el que Auster nos narra cómo un ciudadano, un «ciudadano de bien», según sus palabras, detiene a alguien que estaba perpetrando una masacre en un templo valiéndose, a su vez, de un arma de fuego, disparando e hiriendo al agresor. La mentalidad de Far-West no es del todo ajena a este escritor a quien, por otra parte, no le falta razón cuando argumenta que, de no haberse interpuesto el vecino, los muertos habrían sido muchos más. Su conclusión es que esa deducción por la que debemos armar a la gente de bien para combatir a los demonios armados se cae en el momento en que no se puede armar a los demonios.

«Sin la pistola no habría sido un héroe, solo un niño», dice refiriéndose a los juegos de infancia. Tal vez la mentalidad que va retratando tenga mucho de inmadurez y eso se refleje en la violencia. Nos habla de los colonizadores y los derechos a matar que se atribuían, y de la esclavitud y el derecho a disponer de otras vidas, como la creación de un paradigma insuperable en la mentalidad del país en el que las vidas de las minorías no valen lo mismo que las de la mayoría blanca. Menciona el deseo de ver tiroteos en las películas. Se refiere a los párrafos de las Enmiendas cuya interpretación puede dar lugar a crear milicias. Estudia la soledad autodestructiva, insoportable. Y termina lamentando esa creación de los dos países dentro de Estados Unidos, que está haciendo pedazos a la gente, y que enfrenta a los intereses individuales y al bien común, que llega a su máxima expresión cuando aparece Donald Trump en escena. La pregunta que queda en el aire, «¿qué nos espera?», parece resolverse con las fotografías de Spencer Ostrander (Seattle, 1984), que nos presenta los espacios donde tuvieron lugar las matanzas como lugares muy vacíos, poseídos por esos silencios que nos dejan sordos.

—————————————

Autores: Paul Auster y Spencer Ostrander. Traductor: Benito Gómez Ibáñez. TítuloUn país bañado en sangre. Editorial: Seix Barral. Venta: Todos tus libros, AmazonFnac y Casa del Libro.

4.3/5 (11 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Elogio del amor, el canto a la vida de Rafael Narbona

    /
    abril 17, 2025
    /

    Narbona se ha enfrentado con el dolor, la muerte de su padre, cuando era joven, por un infarto, el suicidio de su hermano, y ahora la enfermedad de su mujer. En la presentación del libro el pasado martes nos habló del dolor, pero también del amor y lo hizo a través de su pasión por sus perros, por la Naturaleza que contempla cuando sale a pasear con su mujer, Piedad, por su pasión docente, cuando era un profesor comprometido con los chicos, donde lo académico pasaba a un segundo plano y triunfaba el humanismo. Esa forma de ser que se…

    Leer más

  • Una normativa veterinaria criminal

    /
    abril 17, 2025
    /

    El nombre del ministro lo he anotado para que no se me olvide: se llama Luis Planas y es titular de Agricultura, Pesca y Alimentación. Lo tengo por si un día debo ir a agradecerle, a mi manera, que mis perros Sherlock y Rumba mueran antes de tiempo.

  • Narrativas Sherezade de Rebecca West

    En la segunda parte de Cordero negro y halcón gris (1941; Reino de Redonda, 2024; Traducción de Luis Murillo Fort), un viaje de (auto) descubrimiento a través de la desaparecida Yugoslavia se convierte en una búsqueda mágica de la alteridad, plena de personajes memorables e ideas reflexivas contra el racismo, la codicia o la explotación: “[El ciego comenzó a cantar] un himno de adoración que no trataba de obtener la salvación mediante el hecho de adorar (…), se regocijaba porque la muerte había sido burlada y el destruido vivía. Una vez más, el sol parecía formar parte de un resplandor…

    Leer más

  • Te elige: El imposible libro que Miranda July no sabía que estaba escribiendo

    /
    abril 17, 2025
    /

    En una estructura anular, el punto de partida es el bloqueo creativo que le impide a Miranda July terminar el guion de lo que posteriormente fue su segunda película, El futuro (2011), cuyo rodaje cierra de manera imprevista el texto. La metacreatividad se erige en el marco narrativo de la obra, debido a que el proceso del making of de esa película hilvana una estructura oscilante entre el documental y la autometaficción, incluyendo un encuentro con el actor Don Johnson. Atrapada entre la rutina y el estancamiento creativo, se adentra, casi por casualidad, en la lectura de los anuncios del…

    Leer más