Inicio > Firmas > Romanzas y donaires > Vandalismo renacentista
Vandalismo renacentista

Cinco siglos atrás: noviembre de 1520. El Renacimiento despega, aunque aún no ha alcanzado la velocidad de crucero necesaria. Meses antes, un portugués medio loco ha intentado que la corte española le financie su última excentricidad: conseguir lo que no consiguió Colón, es decir, alcanzar las Indias por una ruta alternativa al camino del Índico. Se hace llamar Fernando de Magallanes, castellanizando su nombre, y, como suele ocurrir con todos los prodigios de la humanidad, la locura terminó convirtiéndose en hazaña. Meses después de que el rey Carlos aceptara financiar la demencia, la expedición de Magallanes se dirige allí donde la racionalidad sugiere: hacia el más absoluto fracaso. Tras varias semanas de bordear la costa de Sudamérica en dirección sur, de remontar varios ríos creyendo encontrar el paso a las Indias, las fuerzas se agotan. Surgen motines, ruedan cabezas. La enfermedad y el hambre han sustituido la pasión y la euforia iniciales. Las condiciones atmosféricas se asemejan a las que deben darse en el infierno: lluvias torrenciales, frío helador, olas de varios metros, vientos huracanados. Entonces, ese noviembre con el que comenzaba el texto, Magallanes encuentra un último paso. Es angosto, les acompaña el hielo y la muerte, pero deciden penetrar en él como última posibilidad de alcanzar la gloria.

En ese instante, con las embarcaciones al mando de Magallanes cruzando el estrecho que ya para siempre será homónimo, el auge del Renacimiento ha alcanzado su peldaño definitivo. Por fin el globo se conecta, por fin el mundo se reconoce completo. Magallanes perecerá en una isla filipina, y será Elcano quien complete la mayor hazaña de su tiempo. El mundo entero asiste, inconscientemente, a un cambio de época. Los límites de cada región se esfuman, la universalidad se establece. Hay un antes y un después tras aquel día de noviembre en que Magallanes encontró el paso al Pacífico.

Magallanes es el sexto en la fila de conquistadores que se aúpan con esmero por la piedra rosada de Leiria, en el monumento a los Descubrimientos que se levanta en Belém, junto al Tajo. El monumento en cuestión es una de las muchas atracciones turísticas sobre las que cientos de visitantes se agolpan cada día allá en Lisboa. Enrique el Navegante, Vasco de Gama o Alfonso V son otros de los que en el homenaje se dan cita. Personajes que ampliaron los límites del mundo, que cambiaron las reglas del pensamiento, que llevaron al extremo la máxima renacentista: todo, hasta los límites de tu mundo, es cuestionable. Este monumento ha aparecido con una pintada de varios metros recientemente: «Navegando a ciegas por dinero, la humanidad se está ahogando en un mar de escarlata», reza el grafiti. Un acto más dentro de la cadena revisionista que persigue acabar con los méritos de aquellos personajes históricos, en pos de sus deméritos, ponderados por una turba incólume. Una historia sin avances, una historia donde sólo tiene cabida aquello que nos dé rédito político en el presente. Una historia sin grises. Una historia sin historia.

4.7/5 (67 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Los jazmines de Sevilla

    /
    abril 24, 2025
    /

    Cierto día, cercana la navidad de 1995, me encontré con el escritor y periodista Antonio Burgos en el restaurante Lucio de Madrid. No nos conocíamos en persona, así que nos saludamos con mucho afecto, y al detenerme frente a él estreché la mano que me ofrecía y le dije: «Envidio tus Habaneras de Sevilla…

  • Las apuestas de riesgo del mundo de la edición independiente

    /
    abril 24, 2025
    /

    El equipo de Sexto Piso en Madrid en 2024: Gabo (perro), Santiago Tobón, Noelia Obés, Paulina Franco, Jose Hamad y Cristina Franco. Crédito: Sexto Piso. Claramente, la apuesta ha sido un acierto. Actualmente Sexto Piso mantiene sedes en la Ciudad de México y Madrid, cuenta con 35 empleados fijos y publica 50 títulos al año. Además, opera una empresa de distribución en América Latina. En los últimos veinte años Sexto Piso se ha dado a conocer por importar libros del todo el mundo al mercado de lengua castellana. De hecho, el 80% de sus títulos son traducciones, Tobón dice, muchas…

    Leer más

  • Gótico es miedo y es amor

    /
    abril 24, 2025
    /

    De entrada, se nos muestra un plante distópico en el que una estatua arquitectónica, que se asemeja a la Estatua de la Libertad, se halla bajo las aguas. La construcción de la misma, con obreros llenos de sudor y desdichas, y el sentido alegórico de su final bajo las aguas, por culpa de la subida de los océanos, nos presentan las principales intenciones de la autora: hablar de los perdedores y del sufrimiento, de la tiranía de las pirámides sociales, de la lucha, preciosa e imprescindible, y posiblemente inane, por algo que, a falta de un término menos ambiguo y…

    Leer más

  • Vida secreta de un poeta

    /
    abril 24, 2025
    /

    Casi dos siglos y medio después de la publicación de esa biografía monumental, que serviría como modelo para tantas otras —con buen motivo es tomada como la primera biografía moderna—, todos hemos leído las suficientes biografías con detalles, también, dolorosamente humanos como para dejar de sorprendernos si hasta el poeta más sensible confiesa que ha vivido. Y, sin embargo, debo reconocer que Luis Antonio de Villena, excelente poeta, excelente narrador y, me parece, excelente biógrafo en la línea de Boswell por añadidura, me ha cogido por sorpresa al mostrar de qué manera su amigo Francisco Brines vivió también. No es,…

    Leer más