Veinte años duró el viaje de Mark Twain y veinte también los del propio río Misisipi, aunque lo que se relate aquí, en esta deliciosa edición de Reino de Cordelia con las ilustraciones de la edición original, de 1883, transcurra solo durante unos diez días. Porque aquí el viaje son en realidad esas dos décadas que pasan entre la última vez que el entonces aún desconocido escritor lo surcó y el momento en que, ya famoso, decide volver a bajarlo. Mientras tanto, ambos han cambiado: el autor y el río, que lo ha hecho no solo por las razones políticas mencionadas en la contraportada —la postguerra de Secesión— sino también económicas e incluso biológicas. Así, numerosas son las ocasiones en este segundo trayecto en que Twain cree que una ciudad aparecerá a la izquierda cuando de repente aparece a la derecha; desconcertantes también los momentos en que augura que está a punto de verla cuando ya la ha pasado.
Todos esos cambios otorgan a este gran reportaje una tensión hipnótica, como la que va de la vigilia al sueño y de este a aquella y vuelta a empezar. El prestigioso escritor que ahora es Twain no deja de asombrarse ni una sola vez por todo lo que va viendo, por lo que se mantiene intacto —poco—, por lo nuevo —aunque tiznado ya del carbón que todo lo deja antiguo— y por lo que se intuye que está por venir. Porque lo que en el fondo constata en su viaje es que este río, que ha venido a considerarse “el cuerpo de la nación”, aunque cambiado, sigue estando muy vivo y sigue alimentándose de lo que siempre lo había nutrido: por supuesto, de esas aguas cenagosas que, como muy bien se aprecia en estos textos, corre también por las venas el autor de Las aventuras de Huckleberry Finn —obra que, por cierto, escribiría después de su reencuentro con el río—, pero, sobre todo, de las múltiples y multiformes historias, anécdotas con vocación de parábola, que jalonan también estas páginas, muchas de las cuales escuchó tal cual Twain en su juventud, mientras que otras se le revelan ahora como maravillosa, proféticamente deformadas.
—————————
Autor: Mark Twain. Título: La vida en el Misisipi. Editorial: Reino de Cordelia. Venta: Todostuslibros y Amazon
-
Alejandro Jodorowsky, el navegante del laberinto, el humanoide asociado
/abril 27, 2025/Tiempo después, cuando la fórmula se traspasó a las madrugadas televisivas que las cadenas no abandonaban a las teletiendas, la etiqueta se hizo extensiva tanto a los clásicos más bizarros —el Tod Browning de La parada de los monstruos (1932)—, como a los de la pantalla surrealista —Un perro andaluz (Luis Buñuel, 1929)—; o esas impagables maravillas del cine de los países del Este, según el orden geopolítico de entonces. Entre estas últimas delicias se impone mencionar El sanatorio de la Clepsidra (1973), del polaco Wojciech Has, grande entre los grandes del cine alucinado; y, por supuesto, Alondras en el…
-
Robert Walser, el despilfarro del talento
/abril 27, 2025/El caso de Robert Walser es un antiejemplo literario, un caso extremo de autenticidad y de ocultamiento que contrasta con los egotismos y mitomanías de los escritores que pululan con denuedo por el epidémico mundillo literario. Mientras, habitualmente, los escritores luchan por permanecer; Walser, tal vez reforzado por su enfermedad, se empeña en desaparecer, aislándose en un “manicomio”. Los manicomios, aunque sus muros sean un remedo de los monacales, no dejan de ser los auténticos monasterios del siglo XX, las últimas ensenadas de los náufragos de un siglo tumultuoso. Walser ingresa en el sanatorio bernés de Waldau en 1929, y…
-
¿Volverán?
/abril 27, 2025/Todo eso me lo ha producido la última publicación de la doctora en Filología Inglesa María Dueñas (Puertollano, 1964), titulada Por si un día volvemos, libro que pertenece al género de novela histórica, puesto que recrea el ambiente y los hechos ocurridos en la colonia francesa de Orán desde los años veinte del siglo XX, hasta la proclamación, en los años sesenta, de Argelia como nación independiente, sin el tutelaje de la metrópoli francesa. María Dueñas decide que la narración sea realizada en primera persona por la protagonista, dando comienzo a la novela con un fogonazo que deslumbra al narrar de…
-
Zenda recomienda: El puente donde habitan las mariposas, de Nazareth Castellanos
/abril 27, 2025/La editorial apunta, a propósito del libro: “El cerebro es un órgano plástico, que puede ser esculpido con la intención y la voluntad como herramientas. Conocer su capacidad para aprender y adaptarse al entorno es descubrir aquello que nos construye desde fuera. Pero, paradójicamente, es esa misma plasticidad neuronal la que nos brinda la oportunidad de transformarnos desde dentro. En este libro, Nazareth Castellanos se asoma a la filosofía de Martin Heidegger y propone tres pilares fundamentales en los que se sustenta la experiencia humana: construir, habitar y pensar. El relato comienza exponiendo la huella que los ancestros y las…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: