Reconozco que soy adicta a la ficción. Desde siempre la literatura me acerca a la comprensión de la verdad, más allá del espejo que decía Stendhal, es el filtro que el autor elabora para sí y los demás. Las cadenas de conexiones infinitas unen unas obras con otras para, incluso, actuar, empujar, trasformar. Como en: Hetero tú serás, un documental de Caroline Benarroch. En una reciente entrevista esta periodista me cuenta que sintió un profundo estremecimiento (como yo con su documental), cuando vio una película: Come as you are. The miseducation of Cameron Post de Desiree Akhavan, basada en una novela de Emily Danforth. Esta ficción le impulsó a investigar ciertos centros donde a jóvenes homosexuales quieren “cambiarles”.
Las voces quebradas de los jóvenes que valientemente testimonian en Hetero tú serás, se unen en un coro a los miles de víctimas de hoy y ayer que van perturbando la comodidad simple de nuestra vida cotidiana. Si nos preguntábamos cómo una parte de Varsovia vivía junto al gueto sin alterar su vida cotidiana ni “salvar” a quienes vivían al otro lado, basta con ver el documental para hablarnos de quiénes somos: Homo indiferente. Esta actitud por supervivencia, miedo o simplemente, el deseo de seguir, de fiesta, de normalidad, es a la vez tanto fuerza motora como cómplice necesario para los totalitarismos. Lo inquietante es cuando las situaciones perturbadoras, abusivas, violentas conviven en la democracia, desde un niño que es acosado en un colegio a quien es perseguido o simplemente criminalizado por sus preferencias sexuales.
Hetero tú serás, un título que explica la imposición al tú, al individuo, indaga en las terapias forzosas en EEUU para “cambiar” la orientación sexual de los homosexuales. Se calcula que más de 700.000 estadounidenses han sido sometidos a estas prácticas en muchos casos peligrosas y violentas, hoy prohibidas. El documental nos va mostrando la vida de varios jóvenes que ha sufrido estas terapias, sus relaciones familiares y sus heridas.
Es lo que nos cuenta: La (des)educación una película “oscura, triste e irritante” (Anaís Berdié), la vida en una institución religiosa dedicada a “sanar” a adolescentes que se sienten atraídos por personas de su mismo sexo. Si bien la religión es en ocasiones la excusa para esta (des)educación, no olvidemos que los totalitarismos de izquierda y derechas han perseguido, no ya reeducado, sino asesinado a quienes consideran fuera del sistema que ellos imponen.
Así en esta “era del testigo”, como llama a nuestro tiempo post Shoah Annete Wieviorka, estos jóvenes nos descubren lugares donde han sido recluidos; familiares, padres, madres que han consentido en la creencia de hacer lo correcto, a pesar del sufrimiento ocasionado; vecinos que no-ven. La ficción (una vía para romper el silencio) en este caso impulsa una muy seria investigación que deja una brecha absoluta en nuestras conciencias. Caroline al decirme el nombre de la película que le influyó le añade al título, no sé si estaba en el original: Come as you are como la canción de Nirvana. Un acierto: ¡Ven como eres, como eras!
-
Apuntes para una despedida, de Javier Serena
/abril 05, 2025/Foto de portada: @Javier Siedlecki Javier Serena es un narrador nacido en Pamplona en 1982. Es autor de las novelas Atila y Últimas palabras en la Tierra. Sus libros han sido traducidos al inglés y al italiano. Ha participado en residencias de escritura en la Fundación Antonio Gala y en Les Récollets en París. Es director de la revista de literatura Cuadernos Hispanoamericanos. Presentamos una muestra de su última novela, Apuntes para una despedida, publicada por la editorial Almadía en marzo de 2025, una obra en la que el protagonista, un escritor en pleno bloqueo creativo, conoce a Maite, una…
-
Las perfectas secuencias de la maldad
/abril 05, 2025/Suya es la historia de un crimen colectivo cometido a finales de los años 80, en un paraje idílico y hondo del interior de Galicia, y de la investigación posterior llevada a cabo por una joven periodista, cuando, años más tarde, la policía encuentra el cuerpo mutilado de un influyente político en las profundidades de un bosque. Dividida en tres partes impecablemente trazadas, La última bestia recorre el origen, la búsqueda y la condena de quienes se entregaron primero al idilio de la aberración y, más tarde, al beneficio del silencio. Es este un relato sobre bestias, sí, que se…
-
Un monstruo español en Guinea
/abril 05, 2025/¿Colonialismo español? En nuestro país, hasta las meras acuñaciones conceptuales generan discrepancias insalvables. Franco sostenía que España nunca había desarrollado una política colonialista en lugar alguno del globo sino una misión providencial (protectora, cultural y evangelizadora al mismo tiempo). El pensamiento conservador español ha mantenido por lo general ese dictamen mientras que los autodenominados progresistas se han ido al extremo opuesto, pintando con las más negras tintas la acción exterior hispana. Esas posiciones antitéticas comparten sin embargo un fondo común, que puede expresarse en dos premisas. La primera, que la España contemporánea nunca tuvo una política colonial equiparable a otras…
-
5 poemas de Egwyddor, de Fran Garcerá
/abril 05, 2025/Egwyddor es un libro poético que te atrapa en su profundidad y que, en palabras de Francisco Javier Díez de Revenga, contiene «en sus espacios fragmentos de vida acaecida, intensamente revisitada desde la búsqueda y de la consolación frente a la culpa». El poemario, además, cuenta con dos imágenes del reconocido artista Fito Conesa. En Zenda reproducimos cinco poemas de Egwyddor (Kaótica), de Fran Garcerá. *** rabia Mírales a los ojos porque te presienten en su sangre. Su sangre tu sangre mi sangre. Ofrece tus manos como un cuenco. Si logran saciarse, les salivaremos su rabia, se tragarán la rabia…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: