En un lugar de Castilla, de cuyo nombre jamás podré olvidarme, hice uno de los primeros «bolos» de mi vida. Para los legos del mundanal ámbito literario, les aclararé que se trata de uno de esos encuentros a los que a veces somos convocados los escritores. A veces nos llega la invitación a través de la editorial, a veces a nuestras propias redes sociales o a los correos de nuestras webs. En ocasiones, nos cuelan una tarjeta detallando las bondades del evento en cuestión en una firma de libros. Los caminos de la literatura, como los del Señor, son inescrutables.
Al principio de mi andadura como escritora me pareció rarísimo cómo se desarrollaba el oficio. Aquel peregrinar por librerías, pueblos y ciudades. ¿Qué se codiciaba, la palabra del escritor, su firma? Me parecía extraño que no tuviese más peso la historia, el libro en sí mismo. El autor no tenía porqué ser una persona interesante ni de conversación fluida. Pero entendí pronto el reclamo, la excusa para convocar y vender el material, que era de lo que se trataba. Ya sé, ya sé lo que me van a decir: también es importante el encuentro, la sociabilización de la palabra. No saben lo satisfactorio que ha sido para mí, de hecho, acudir a villas perdidas en el mapa para hacer clubs de lectura y comprobar cómo estos reclamos habían logrado unir en animado debate a sus habitantes, que por fin se saludaban por las calles tras conocerse gracias a los libros.
Sin embargo, no es posible para ningún escritor acudir en su calidad de vende-pócimas a todos los pueblos, ciudades y encantadoras villas que se cruzan en el camino. En muchas ocasiones quien «invita» se limita a eso, a reclamarte «por si vas a pasar por la ciudad». Como si el viaje, el hotel y la comida fuesen gratis. Como si tu tiempo fuese un regalo y no fuese a extinguirse nunca. También existe un nutrido grupo de festivales y eventos que invitan a autores costeando el traslado y el alojamiento, pero sin honorarios. Muchos carecen de presupuesto y suponen un soporte cultural impagable para la ciudad donde se encuentran, pero otros —unos cuantos— son creados a base de subvenciones que no pagan a los autores invitados, pero sí opíparas cenas y comidas a los organizadores y allegados. En otras ocasiones, te invitan para compartir escenario con otros dos o tres escritores con el objetivo de mantener una charla sobre los asuntos más típicos que puedan imaginar. Algunas de estas conversaciones son interesantes, pero cuando los encuentros implican largos viajes —dos aviones ida y dos de vuelta y/o AVE—, así como dormir fuera de casa, resulta un poco desconcertante semejante despliegue para haber podido hablar solo quince minutos, al tener que compartir ese pequeño rato —no suele exceder de una hora u hora y media— con otros compañeros.
Y no me entiendan mal: el que escribe sabe de su enorme fortuna cuando lo convocan a encuentros literarios; somos muchos y de alguna forma debemos poder darnos a conocer. Seguiremos haciendo lo posible por vender nuestras pócimas, tan queridas y trabajadas, y por acudir allá donde se nos reclame, aunque el presupuesto cultural de los ayuntamientos siga siendo muy superior —y hablo de comparaciones estratosféricas— para conciertos musicales que para literatura. Sin embargo, amables lectores, sean indulgentes cuando no podamos acudir a tal o cual evento: mantener el equilibrio entre la creación y el viaje constante que tan bien se dibuja en la novela de El médico no es fácil. Cuando se niega la asistencia no es por soberbia, sino por tiempo. Por encaminar los pasos hacia la criatura de papel, y no hacia los flashes ni a veces sorprendentes reconocimientos. El verdadero esfuerzo del escritor está en no defraudar, en volcar con honestidad absoluta toda la pócima en cada página, para que cuando el lector abra el libro se encuentre una aventura, un sueño y un espejo.
-
La carrera
/marzo 30, 2025/Será suficiente para lo que me resta por vivir, se dijo Natalio. No tenía hijos, ni nadie por mantener. No había nada más fácil que mantenerse a sí mismo. No deseaba viajar, ni grandes esparcimientos. La videollamada de su celular sonó por primera vez desde que había recibido ese aparato. Se lo había regalado Lali, ahora su ex novia, quince años atrás. No sabía cómo atender. Dejaron de llamar mientras Natalio intentaba aceptar. Tampoco era que esperara algún aviso importante. La videollamada volvió a sonar. Finalmente logró deducir el modo de atender. Se veía entrecortado el rostro de una joven….
-
8: Julio Medem, una de las dos Españas ha de helarte el corazón
/marzo 30, 2025/8 tal vez sea la cinta más agalluda de cuantas nos ha regalado Medem en su ya vasta y enjundiosa filmografía. La idea consiste en capturar, a través de ocho capítulos, como si de una novela-río se tratase, el turbulento devenir histórico de nuestra nación, España, a lo largo del convulso y luctuoso siglo XX. Para ello, el cineasta español se sirve de la procelosa historia de amor de Octavio y Adela, dos españolitos, como diría Antonio Machado, nuestro eximio poeta hispalense, devastados por la innombrable fatalidad cainita de las dos Españas, aquellas que “nos hielan el corazón”. Como a…
-
El toro y el torero
/marzo 30, 2025/La película no responde al canon del documental de toros, donde prima el esteticismo y los olés del público. En estas tardes de soledad, la cámara es un estilete que pone una bocanada de sangre y dramática verdad delante de los ojos del espectador, forzosamente incómodo ante una obra que no es realista, sino que va más allá y se acerca al naturalismo, si bien no es un naturalismo crudo, sino cocinado a través de una estética depurada y esencial. En el objetivo de Serra están ausentes los espectadores, siendo todo el protagonismo para el enfrentamiento colosal entre el héroe,…
-
Un menú de 1906
/marzo 30, 2025/El dichoso anuncio ―y bien dichosos que serían sus beneficiarios― se publicó en el suplemento número 29 de 1906 de El Norte de Castilla, y decía así. GRAN CAFÉ COLÓN.- Menú de hoy: Almuerzo Huevos a la turca. Pollos salteados. Salmón a la Metro-hotel. Filete de solomillo a la rusa. Tocinos de cielo. Postres variados. Precio, cuatro pesetas. Comida Ordubres. Consomé Celestino. Solomillo a la Duquesa. Salmón mayonesa. Espárragos. Perdices al costrón. Jamón en dulce. Buñuelos de viento. Postres variados. Precio, cinco pesetas Varias consideraciones (todas graciosas o históricas). Tal abundancia de manjares puestos a disposición de la…
Sra. Oruña, son excelentes sus crecepelos. He disfrutado con ellos y con ver crecer los relatos en mi imaginación. Los 4 vientos, por ejemplo.
Pero también decirle que hoy en dìa en la mayoría de profesiones al trabajador se le ha convertido en un permanente charlatán de feria. No solamente tiene que vender su producto, a sí mismo, en la inquisitorial entrevista de trabajo, sino permanentemente en el desarrollo de sus funciones. Incluso se ha generalizado el uso de esa tortura de bota malaya que suponen las aplicaciones de registro del desempeño en el que hay que reflejat por escrito toda la actividad diaria. Poco se habla de eso, de la tortura que supone, de su posibke anticonstitucionalidad (el registro no es posible hacerlo la mayoría de las veces en hiras lectivas, por ejemplo) y del silencio de los sindicatos al respecto.
El caso del escritor es un caso más de esa situación, quizás uno de los más benignos. Imaginese que la obligaran a usted a registrar diariamente, que describiera, cómo ha desarrollado su labor de escritura.
Además esos registros se acumulan inmisericordemente en grandes bases de datos a las que, aplicándoles una IA, pueden un un futuro próximo sustituir a dichos trabajadores.
Saludos.