Inicio > Firmas > Destellos > Vendedores de pócimas

Vendedores de pócimas

Vendedores de pócimas

En un lugar de Castilla, de cuyo nombre jamás podré olvidarme, hice uno de los primeros «bolos» de mi vida. Para los legos del mundanal ámbito literario, les aclararé que se trata de uno de esos encuentros a los que a veces somos convocados los escritores. A veces nos llega la invitación a través de la editorial, a veces a nuestras propias redes sociales o a los correos de nuestras webs. En ocasiones, nos cuelan una tarjeta detallando las bondades del evento en cuestión en una firma de libros. Los caminos de la literatura, como los del Señor, son inescrutables.

A lo que íbamos: el bolo. Era una de mis primeras presentaciones, y la invitación no incluía ni traslados ni dietas —y mucho menos honorarios—, pero sí alojamiento y «una cena o comida, a escoger, en el propio hotel». Ya ven lo modesto del despliegue, pero la villa en cuestión me cuadraba de paso para otro destino donde me habían convocado para una firma. Recuerdo que a mi conferencia debieron de acudir unas siete u ocho personas muy amables, y que el pueblo era uno de los más feos que he visto en mi vida. He hecho muchas presentaciones como aquella, muchísimas. En alguna ocasión he pensado que los escritores somos un poco como aquel barbero que salía en la novela de Noah Gordon, El médico. Vamos por ahí vendiendo nuestras pócimas y ungüentos, intentado convencer al personal de que nuestro material les va a proporcionar una solución segura a sus ratos de hastío y aburrimiento. Que nuestras historias los llevarán por el camino de una aventura inolvidable. El problema es que a veces uno atesora una pócima buenísima, pero carece de buena oratoria y en consecuencia no vende el pescado como debiera; en otras ocasiones, el remedio en cuestión no es más que agua teñida de colores, pero el barbero es tan bueno que podría venderle un rosario y una estampa de Teresa de Calcuta al mismísimo diablo.

"No es posible para ningún escritor acudir en su calidad de vende-pócimas a todos los pueblos, ciudades y encantadoras villas que se cruzan en el camino"

Al principio de mi andadura como escritora me pareció rarísimo cómo se desarrollaba el oficio. Aquel peregrinar por librerías, pueblos y ciudades. ¿Qué se codiciaba, la palabra del escritor, su firma? Me parecía extraño que no tuviese más peso la historia, el libro en sí mismo. El autor no tenía porqué ser una persona interesante ni de conversación fluida. Pero entendí pronto el reclamo, la excusa para convocar y vender el material, que era de lo que se trataba. Ya sé, ya sé lo que me van a decir: también es importante el encuentro, la sociabilización de la palabra. No saben lo satisfactorio que ha sido para mí, de hecho, acudir a villas perdidas en el mapa para hacer clubs de lectura y comprobar cómo estos reclamos habían logrado unir en animado debate a sus habitantes, que por fin se saludaban por las calles tras conocerse gracias a los libros.

Sin embargo, no es posible para ningún escritor acudir en su calidad de vende-pócimas a todos los pueblos, ciudades y encantadoras villas que se cruzan en el camino. En muchas ocasiones quien «invita» se limita a eso, a reclamarte «por si vas a pasar por la ciudad». Como si el viaje, el hotel y la comida fuesen gratis. Como si tu tiempo fuese un regalo y no fuese a extinguirse nunca. También existe un nutrido grupo de festivales y eventos que invitan a autores costeando el traslado y el alojamiento, pero sin honorarios. Muchos carecen de presupuesto y suponen un soporte cultural impagable para la ciudad donde se encuentran, pero otros —unos cuantos— son creados a base de subvenciones que no pagan a los autores invitados, pero sí opíparas cenas y comidas a los organizadores y allegados. En otras ocasiones, te invitan para compartir escenario con otros dos o tres escritores con el objetivo de mantener una charla sobre los asuntos más típicos que puedan imaginar. Algunas de estas conversaciones son interesantes, pero cuando los encuentros implican largos viajes —dos aviones ida y dos de vuelta y/o AVE—, así como dormir fuera de casa, resulta un poco desconcertante semejante despliegue para haber podido hablar solo quince minutos, al tener que compartir ese pequeño rato —no suele exceder de una hora u hora y media— con otros compañeros.

"El verdadero esfuerzo del escritor está en no defraudar, en volcar con honestidad absoluta toda la pócima en cada página"

Y no me entiendan mal: el que escribe sabe de su enorme fortuna cuando lo convocan a encuentros literarios; somos muchos y de alguna forma debemos poder darnos a conocer. Seguiremos haciendo lo posible por vender nuestras pócimas, tan queridas y trabajadas, y por acudir allá donde se nos reclame, aunque el presupuesto cultural de los ayuntamientos siga siendo muy superior —y hablo de comparaciones estratosféricas— para conciertos musicales que para literatura. Sin embargo, amables lectores, sean indulgentes cuando no podamos acudir a tal o cual evento: mantener el equilibrio entre la creación y el viaje constante que tan bien se dibuja en la novela de El médico no es fácil. Cuando se niega la asistencia no es por soberbia, sino por tiempo. Por encaminar los pasos hacia la criatura de papel, y no hacia los flashes ni a veces sorprendentes reconocimientos. El verdadero esfuerzo del escritor está en no defraudar, en volcar con honestidad absoluta toda la pócima en cada página, para que cuando el lector abra el libro se encuentre una aventura, un sueño y un espejo.

4.8/5 (59 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

1 Comentario
Antiguos
Recientes Más votados
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
Ricarrob
Ricarrob
1 año hace

Sra. Oruña, son excelentes sus crecepelos. He disfrutado con ellos y con ver crecer los relatos en mi imaginación. Los 4 vientos, por ejemplo.

Pero también decirle que hoy en dìa en la mayoría de profesiones al trabajador se le ha convertido en un permanente charlatán de feria. No solamente tiene que vender su producto, a sí mismo, en la inquisitorial entrevista de trabajo, sino permanentemente en el desarrollo de sus funciones. Incluso se ha generalizado el uso de esa tortura de bota malaya que suponen las aplicaciones de registro del desempeño en el que hay que reflejat por escrito toda la actividad diaria. Poco se habla de eso, de la tortura que supone, de su posibke anticonstitucionalidad (el registro no es posible hacerlo la mayoría de las veces en hiras lectivas, por ejemplo) y del silencio de los sindicatos al respecto.

El caso del escritor es un caso más de esa situación, quizás uno de los más benignos. Imaginese que la obligaran a usted a registrar diariamente, que describiera, cómo ha desarrollado su labor de escritura.

Además esos registros se acumulan inmisericordemente en grandes bases de datos a las que, aplicándoles una IA, pueden un un futuro próximo sustituir a dichos trabajadores.

Saludos.

reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Un viaje con riesgo de muerte

    /
    febrero 15, 2025
    /

    Uno puede preguntarse si se trata entonces la novela de un viaje al frío, al hielo, y aunque no trata de una expedición si “es y no es una novela de amor” (como señaló Jorge Volpi en su presentación). ¿Y no son las historias de amor un viaje con riesgo de muerte?  Habla del amor e indaga en la relación entre los que lo padecen, así que es también un viaje al hielo y al deshielo, el viaje de ida y vuelta de una historia de amor. En muchos casos en ese viaje se arriesga, se pone la vida en…

    Leer más

  • La realidad y la ficción

    /
    febrero 15, 2025
    /

    Basta con acercarse a la propuesta del índice para entender a qué nos referimos: personajes, vida y obra del autor, puesta en escena, ritmo, figuras retóricas, argumento y trama, narrador, etc. Lo que vendrían a ser los epígrafes explícitos de un estudio literario, lo que viene a ser, en buena medida, el formalismo filológico. Celia Corral Cañas parece sugerirnos que apliquemos esta estrategia de estudio a su propia obra, a esta novela, para poner a prueba el texto y al lector, lo cual no deja de ser un juego metaliterario. La obra está llevada con tal fluidez que de seguir…

    Leer más

  • Las 7 mejores películas nominadas al Oscar para ver en Netflix

    /
    febrero 15, 2025
    /

    1. El padrino (The Godfather, Francis Ford Coppola, 1972) 2. Matrix (The Matrix, Lily y Lana Wachowski, 1999) 3. Pulp Fiction (Quentin Tarantino, 1994) 4. El curioso caso de Benjamin Button (The Curious Case of Benjamin Button, David Fincher, 2008) 5. Salvar al soldado Ryan (Saving Private Ryan, Steven Spielberg, 1998) 6. Todo sobre mi madre (Pedro Almodóvar, 1999) 7. El irlandés (The Irishman, Martin Scorsese, 2019)

  • Música para un viaje

    /
    febrero 15, 2025
    /

    He vuelto a experimentar estas emociones con la nueva publicación de la periodista y máster en Dirección de Comunicación Corporativa María Reig (Barcelona, 1992), titulada Un violín sonó en París. Elegí la nueva publicación de Reig porque descubrí su literatura leyendo su libro de 2022, titulado Los mil nombres de la libertad.  En su reciente novela, Un violín sonó en París, la autora sitúa la acción a través de un viaje que un grupo homogéneo de personas pertenecientes a las clases pudientes de la sociedad parisina deciden emprender para conocer parte de Europa a finales del siglo XIX. Este grupo…

    Leer más