Inicio > Libros > No ficción > Verte que te quiero verme: Ory y Lorca

Verte que te quiero verme: Ory y Lorca

Verte que te quiero verme: Ory y Lorca

La idea es lugar común, pero es cierta: los autores son clásicos porque su discurso fue relevante en un tiempo, pero sobre todo porque ese tiempo es y será cualquier tiempo. El clásico es clásico en la medida en que siempre suena contemporáneo, coetáneo, de hoy. Aunque el lenguaje se construya sobre la sintaxis o la gramática de otro siglo, aunque los elementos formales de la novela, del ensayo o del poema sean los de otra época. Así ha sido en Cervantes, en Sor Juana Inés de la Cruz, en Galdós. Así será en Ramón Gómez de la Serna o en García Lorca. Sobre este último la editorial El Paseo acaba de publicar un ensayo de Carlos Edmundo de Ory donde, de poeta a poeta, el gaditano reflexiona, analiza y divaga sobre la poesía lorquiana. Es un texto extraordinario por dos motivos: primero, por el inesperado hallazgo (cuántos años sin saber de este manuscrito); segundo, por las interpretaciones de Ory sobre Lorca. Por la exégesis de este ensayo que no incurre en comentarios consabidos, que no concede sitio a la etiqueta fácil, a lo ya tantas veces dicho.

Consideraciones de interés, muchas. Como las coincidencias estilísticas que Ory propone entre el Lorca joven de sus primeros libros y el Lorca adulto, o cómo se diseccionan las inquietudes religiosas del poeta, sus referentes espirituales, filosóficos. Qué interesante para el lector ver cómo Ory relaciona a Unamuno o a Nietzsche, a san Juan de la Cruz o a la URSS, a Wordsworth o a Antonio Machado con las influencias primeras, con los ecos primeros de la obra de Lorca. En el ensayo se va de los orientalismos a las vanguardias, de la contraposición del estilo neopopular de Alberti al del propio Lorca.

"Uno de los capítulos más sobresalientes del libro es ese en el que Ory nos enseña a leer el Romancero gitano"

Uno de los capítulos más sobresalientes del libro es ese en el que Ory nos enseña a leer (nos enseña a leer, de nuevo, como si no lo hubiésemos conocido) el Romancero gitano. Con un amplísimo saber, no solo de la poesía, sino de las humanidades, de la historia del hombre, de su relación con el mundo que le tocara vivir en cada época, el poeta gaditano empieza a relatar sus apuntes sobre el poema lorquiano. Cómo es esa relación de nombres dispares, de culturas distintas, cómo vuelve a unir, con argumentos solventes, a Góngora, a Mallarmé, a Virgilio y a Platón. Algunos párrafos que describen una lección en torno a la significación del quejío en nuestra literatura: “¿De dónde procede el desgañitado “ay” de Lorca? Sin duda alguna, del llanto de la guitarra, ese pozo de penas. Del dramatismo de un pueblo habitado por gitanos cristianizados. De una honda cristiandad expresionista a lo Grünewald, llena de llagas sanguinolentas”. Y sigue: “Existe, desde luego, una inmensa poesía mundial de cuitas, que no data solo del Romanticismo. En muchas partes se encuentra la exclamación desgarrada que participa del misterio del dolor y de la angustia humana. En la lírica española, desde los Duelos y los Trenos medievales, el Cancionero Anónimo del siglo XV al XVI, el Romancero, el siglo de oro y la poesía popular hasta la aparición de los ismos, pasando por toda la poesía barroca de tormentos del alma, el poeta sabe ser maestro de gemidos”.

"Leemos la comparación de algunos poemas de Salvador Rueda con otros de García Lorca, donde es evidente la influencia del primero sobre el segundo"

Otro aspecto que conviene señalar: no hablamos de un estudio académico. Lo que evita el corsé del academicismo, que es síntoma de rigor, pero que en ocasiones también de prejuicios y de límites preestablecidos. Aquí habla un poeta con la mirada y el lenguaje del poeta. Se puede decir que es crítica literaria, pero por estilo y fórmulas, también tiene mucho de poema. Cómo nombra, cómo adjetiva, cómo etiqueta. Se puede comprobar en el último capítulo, donde vuelve la lección magistral. En este caso, sobre el símbolo de la rata en la poesía lorquiana, cómo ellas suponen imagen de desolación, de desesperación, de un tiempo de tristeza, odio y depresiones. El animal es sentido y es contexto.

Al final del libro, como cierre, como última nota de curiosidad, leemos la comparación de algunos poemas de Salvador Rueda con otros de García Lorca, donde es evidente la influencia del primero sobre el segundo. Tanta es la influencia que hasta se podría calificar, por decirlo de algún modo, imitación. Porque Lorca no es un creador adánico (¿quién lo es?) y en este ensayo se explican muy bien sus recursos, sus métodos y sus referentes. Sus orígenes. De dónde viene. Aquellos espejos donde él se vio para que otros lo vieran. Tal como Ory, unos años después, hizo. Como otros, tantos años después, verte que te quiero verme, harán.

—————————————

Autor: Carlos Edmundo de Ory. Título: Lorca. Editorial: El Paseo. Venta: Amazon y Casa del Libro

4.7/5 (6 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
  • Sofía Segovia: «Escribir es una experiencia casi fuera del cuerpo»

    /
    febrero 02, 2025
    /

    «Escribir es una experiencia casi fuera del cuerpo. A mí me gusta en este trance encontrar los ritmos y lo poético; quiero contar de una manera que tome al lector de la mano y le diga: «Nos vamos a un viaje». Las historias que funcionan le dan bienvenida al lector», aseguró este sábado la autora en una entrevista con Efe. Más que un libro, De lector a escritor, la nueva obra de la también promotora de la lectura, recorre las diferentes caras del acto de escribir. Si bien habla de estilo, estructura, cómo manejar la trama y los personajes, el…

    Leer más

  • El dolor del Holocausto en el centro de la virtud del artista

    /
    febrero 02, 2025
    /

    Lo primero que hay que decir, para que no nos llevemos a engaños, es que The Brutalist no es un biopic, sino un “falso” biopic. Claro que un falso documental, por ejemplo, no deja de ser un documental, me parece. Así que estamos ante un biopic: y biopic es aunque resulte que falso. Lo que te encuentras en pantalla es la historia de un ser humano especial, un arquitecto de la Bauhaus, judío que sobrevive al Holocausto y alcanza las costas de EE.UU. Y esa historia está presentada ante el espectador con las formas del género biopic, simula que la…

    Leer más

  • El canon de Murnau

    /
    febrero 02, 2025
    /

    Esa, más o menos, fue la suerte de Friedrich William Murnau. Siendo uno de los grandes del expresionismo alemán, arribó a California contratado por la Fox, pero el estudio acabó imponiendo tantos cortes a sus películas que el cineasta se arrepintió de haber cruzado el Atlántico. De hecho, cuando murió, se disponía a regresar a su país. Unos años antes, cuando Florence Stoker, la viuda de Bram, supo por un anónimo que Murnau y Henrik Galeen —otro grande del expresionismo que ya había rodado El Golem (1914) y con el tiempo estrenaría El estudiante de Praga (1926) y Mandrágora (1928)—…

    Leer más

  • La alegría de vivir

    /
    febrero 02, 2025
    /

    Estamos en el inicio de la década de los 30 cuando emprenden este viaje, planificado con mimo, como deben planificarse siempre las aventuras, porque las aventuras hay que cuidarlas. Confiesa la autora que emprende el viaje con la mochila del desconocimiento, y a medida que avanzamos en la lectura nos damos cuentas de que posee uno de los grandes dones que hacen a la gente grande: las ganas de aprender. Así pues, lo que consigue transmitir es sorpresa. Y esta sorpresa la encontraremos mayormente en las escalas, no en los desplazamientos. La sorpresa vendrá por el estilo de vida de…

    Leer más