Inicio > Libros > No ficción > Vetusta confitente: Alas para un escritor

Vetusta confitente: Alas para un escritor

Vetusta confitente: Alas para un escritor

Cuando terminé de leer El caso Alas Clarín, de Ricardo Labra (Luna de Abajo, 2023) me dirigí a la hemeroteca digital de la Biblioteca Nacional para buscar, de manera aleatoria, el término «Clarín». Entre los resultados que me ofrecía la búsqueda elegí, también al azar, un texto del 6 de julio de 1895 de El Liberal, que decía:

«Erigido Clarín por obra exclusiva de su vanidad y petulancia en maestro Ciruela de cuantos en España manejan la pluma, transcurrían años sin que, por regla general, nadie se atreviese a oponer el menor reparo a las arbitrarias sentencias del pedantesco dómine de Oviedo».

"La generación del 98 y los modernistas mostraron indiferencia hacia él, excepto Unamuno y Azorín"

Quien firmaba este texto era Arimón, un columnista del periódico. Él no pasaría a la historia de la literatura, sino Clarín. De hecho, La Regenta permanece en nuestro canon literario, aunque se haya incorporado tarde al del realismo-naturalismo español, entre otros motivos porque «Leopoldo Alas Clarín siempre fue una promesa incumplida para los escritores de su tiempo, alguien del que se esperaba mucho y del que con el paso del tiempo ya se esperaba muy poco». Leyendo estas palabras se atisba una de las causas: el dilatado silencio que tras su muerte se cernió sobre su obra. Una tesis, por otra parte, demostrada por Labra.

Pero El caso Alas Clarín no solo seduce por cómo Labra explica la decantación de Clarín hacia el canon literario, sino las causas que impidieron que estuviera antes, y a la par, con autores como Alarcón, José María de Pereda, Juan Valera, Emilia Pardo Bazán y Benito Pérez Galdós. Por un lado, él no fue considerado escritor por los autores que él consideraba escritores, porque Clarín era un crítico temido y esta vena le perjudicó como escritor. La generación del 98 y los modernistas mostraron indiferencia hacia él, excepto Unamuno y Azorín; y la del 27 tuvo una clara actitud de animadversión hacia los escritores finiseculares, excepto Cernuda por Galdós.

"La lectura de La Regenta fue, hasta 1952, más ideológica que literaria, hecho, por otra parte, que repercutió y retardó su inclusión en el canon"

Por tanto, las decantaciones irreconciliables que el mismo Clarín hacía le impidieron estar incluido en el canon como sí lo está hoy. Labra ejemplifica estos lances con nutridos testimonios, como el que realiza Pardo Bazán tras su muerte. Con ella mantuvo un lance literario, que demostraba la fijación del ovetense por la coruñesa, y que palpitó durante un periodo largo de tiempo. Al principio, la escritora se mantenía en silencio, no contestando a sus provocadoras invectivas, pero tras su muerte, doña Emilia se mostró cruel e indulgente, como recuerda Martínez-Cachero:

«En efecto, con Clarín se nos muere un pedazo, un resto de juventud… ¿Quién nos desgarrará como aquel perro? Mire usted que yo pasé cuatro o seis años de mi vida sin que un solo instante dejasen de resonar en mis oídos los ladridos furiosos del can. Y ni por esas. Hay quien cree que por esas. Yo no lo creo. Clarín tenía mucha vara alta con los barateros menudos de la crítica. Lo que él censuraba no se atrevían ya a aplaudirlo infinitos periódicos y muchachos. No cabe duda que, para resistir a esa piqueta, algo de solidez habrá. Esto es parte a infundir algún orgullo, y en este sentido, Clarín sí nos hizo bien».

Una parte del estudio de Labra se soporta en las causas que retardaron su incorporación al canon literario. De hecho, el título de la obra que nos ocupa es El caso Alas Clarín: La memoria y el canon literario. Pero otra, y es la que me ha sorprendido como lector, es que la lectura de La Regenta fue, hasta 1952, más ideológica que literaria, hecho, por otra parte, que repercutió y retardó su inclusión en el canon. Y fue más ideológica que literaria por una serie de razones. Serán las que configurarán la otra parte del ensayo. Tiene sentido ahora, de nuevo, releer la cita de Arimón, puesto que esa inquina, esa envidia y ese odio tenían una explicación. ¿Era la idiosincrasia de una ciudad, o más bien el odio sin gracia de esta hacia la obra de uno de sus hijos?

"Labra ejemplifica esta diatriba entre los sectores clericales y el mismo autor con la publicación de las cartas que se publicaron en El eco de Asturias"

La razón parte de la trasmutación que Clarín hace de ciertos personajes de dudosa moralidad de la sociedad ovetense en protagonistas de La Regenta. Esta licencia provocaría que la recepción y la propagación meteórica de la novela, donde Vetusta se configuraba como un espejo de Oviedo, tuviese una reacción muy virulenta. La reinvención de Clarín del Oviedo de 1885 hacía propaganda pública, según el obispo de la ciudad de aquella época, Martínez Vigil, del ateísmo y de la corrupción. Incluso había erotismo y un sibilino anticlericalismo. Por todo ello, se empezaría a considerar a Clarín como un salteador de honras ajenas, aunque él siempre advertía: «Yo creo que mi novela es moral porque es sátira de malas costumbres, sin necesidad de aludir a nadie directamente».

Labra ejemplifica esta diatriba entre los sectores clericales y el mismo autor con la publicación de las cartas que se publicaron en El Eco de Asturias. En ellas, tanto Martínez Vigil como Clarín argumentaban y refutaban al contrario, sin olvidar ni el humor ni la educación, y tras las cuales ambos se dispensarían una sólida amistad.

"El libro concluye con dos suculentos epílogos, uno del biznieto del autor, que demuestran por qué Oviedo ha tardado más de ochenta años en poder hacer una lectura literaria de La Regenta"

El caso Alas Clarín promueve la lectura de La Regenta a otro nivel. Tanto por los datos que aporta, como por los documentos que transcribe, Labra configura una explicación plausible de la influencia de una obra de ficción sobre la sociedad de la que nace. Incluso, como no hay peor astilla que la de la misma madera, Labra consigue desmontar, con testimonios y corpus documental, la idea de la supuesta venganza de la Vetusta clariniana sobre su autor con el fusilamiento de su hijo en febrero de 1937; incluso este llegó a afirmar que lo mataban porque era la única forma de matar también la memoria de su padre. Nada más lejos de la realidad, como demostrará Labra.

El libro concluye con dos suculentos epílogos, uno de Jean-François Botrel y otro de Leopoldo Tolivar Alas, biznieto del autor, que demuestran por qué Oviedo ha tardado más de ochenta años en poder hacer una lectura literaria de La Regenta.

—————————————

Autor: Ricardo Labra. Título: El caso Alas Clarín: La memoria y el canon literario. Editorial: Luna de Abajo. Venta: Todos tus libros, Amazon y Casa del Libro.

4.9/5 (32 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
  • Las montañas y los niños ardían débilmente

    /
    febrero 12, 2025
    /

    Yo también he podido ver algunas entrevistas con toda esa turbadora carne de manicomio. Lanzados al vacío en un diminuto proyectil, regresaron de la luna con los ojos como platos. ¿Qué tendrá ese horrible viaje que nos vuelve locos? ¿Será sólo eso, la idea de viajar hacia la luna? La idea, quiero decir, de estar suspendidos en una negrura infinita, confiando en que las matemáticas hagan su trabajo, y unas patitas de insecto se incrusten en una superficie accidentada con la que un ejercicio balístico sobre el papel ha resuelto que van a coincidir. A una velocidad endemoniada. Y para…

    Leer más

  • 13 poemas de Daiana Henderson

    /
    febrero 12, 2025
    /

    *** Anoche, de súbito pero sin susto, me desperté en la cama. Dormía boca abajo con las dos manos empuñadas en el hueco de mi cuello los codos apretados contra los costados del cuerpo, una posición, diríase, poco convencional o agraciada y sin embargo lo plácida que me sentía aun habiendo despertado y escuchado en medio de la noche el silencio más total. Ni una hojita crujiendo, todo congelado por el frío, ni un gato saltando el tapial los perros ovillados postergaban sus ladridos teatrales que en verano derrocharían para demostrar su punto: su imprescindible función en el hogar. Tampoco…

    Leer más

  • Zenda recomienda: Despejado, de Carys Davies

    /
    febrero 12, 2025
    /

    La propia editorial apunta, acerca de la obra: “Ivar, el único habitante de una remota isla escocesa, vive desde hace décadas en pacífico aislamiento acompañado de unos pocos animales. Hasta que un día de 1843 se encuentra a un hombre inconsciente en la playa. El recién llegado es John Ferguson, joven presbítero enviado por el dueño de la isla para desahuciar a Ivar y poder convertir la zona en terreno de pastoreo. Ajeno a las intenciones del desconocido, Ivar lo lleva a su casa y, pese a que no hablan el mismo idioma, un frágil vínculo empieza a nacer entre…

    Leer más

  • Charles Schulz asciende al panteón del Noveno Arte

    /
    febrero 12, 2025
    /

    Y en efecto, con dicho lema, Peanuts, vieron la luz por primera vez las aventuras de Charlie y su pequeña tropa. Fue el 2 de octubre de 1950 en las páginas de siete periódicos estadounidenses: el Washington Post, el Chicago Tribune, el Boston Globe, el Minneapolis Tribune, el Seattle Times, el Denver Post y el New York Herald Tribune. “El perdedor adorable” llamaron sus primeros comentaristas a este niño triste y mal deportista: en las 17.000 tiras dibujadas por Schulz, jugando al béisbol Carlitos nunca llega a hacer una carrera para su equipo, un home run. Hasta que, acaso presintiendo…

    Leer más