Inicio > Actualidad > Noticias > Vicente Luis Mora, ganador del Premio Málaga de Novela

Vicente Luis Mora, ganador del Premio Málaga de Novela

Vicente Luis Mora, ganador del Premio Málaga de Novela

El jurado de la decimotercera edición del Premio Málaga de Novela ha decido que la obra ganadora sea Centroeuropa,de Vicente Luis Mora.

Presidido por la directora general de Cultura del Ayuntamiento de Málaga, Susana Martín Fernández, e integrado por Pilar Adón, Luis Alberto de Cuenca, Eva Díaz, Antonio Soler y Alfredo Taján, el jurado ha justificado la concesión del premio por ser «una novela que propone una mirada al corazón de Europa y sus heridas. Una fábula sobre las guerras y las revoluciones que desde el siglo XIX han forjado la historia contemporánea del continente».

El XIII Premio Málaga de Novela fue convocado por el Ayuntamiento de Málaga en colaboración con Galaxia Gutenberg. En esta edición se han recibido 751 ejemplares, 292 más que en la pasada edición con un gran porcentaje de novelas procedentes de 15 países de Iberoamérica, destacando especialmente Argentina, de donde proceden 80 de las obras a concurso. También han llegado originales desde Estados Unidos, Canadá, de países europeos como Francia, Suiza, Italia o Alemania.

Este nivel de participación da idea de la consolidación nacional e internacional de esta iniciativa, que mantiene intacto el objetivo con el que nació: el fomento de la literatura y la creación literaria en general y en concreto del género literario de novela, así como el fomento de la lectura. Este galardón literario es uno de los más importantes de Andalucía y está dotado con 18.000 euros a un único ganador, que aporta el Ayuntamiento de Málaga a través del Área de Cultura y con la publicación y distribución de la obra ganadora que asume la editorial Galaxia Gutenberg.

Centroeuropa aborda el tema de la identidad tanto personal como histórica desde la perspectiva de un personaje que es múltiple, al igual que es múltiple la realidad europea.

Vicente Luis Mora ha afirmado al conocer el galardón: «Me siento muy feliz de haber sido premiado con un galardón tan importante, de contrastada trayectoria nacional e internacional. A ello se suma publicar en un sello prestigioso como Galaxia Gutenberg, en el que se editan obras de autores a quienes sigo y admiro».
Vicente Luis Mora (Granada, 1970) es licenciado en Derecho por la Universidad de Córdoba, doctor en Filosofía y Letras por la Universidad de Córdoba con la tesis titulada El yo penúltimo. Subjetividad y espejo en la literatura española de la postmodernidad (1978-2008), leída en junio de 2009 y dirigida por el profesor Pedro Ruiz Pérez.
Ha recibido diversos galardones por sus obras literarias. Ha colaborado con revistas y suplementos culturales como Ínsula, Animal sospechoso, Clarín, El invisible anillo, Mercurio o Quimera o Cuadernos del Sur del Diario Córdoba. Es el autor de un prestigioso blog de crítica literaria y cultural titulado Diario de lecturas. La obra de Mora está incluida en varias antologías de poesía y narrativa.
Entre 2007 y 2010 fue director del Instituto Cervantes de Albuquerque (Estados Unidos) y entre 2010 y 2014 lo fue del de Marrakech (Marruecos).
En 2016 ganó el Premio Torrente Ballester de novela con su obra Fred Cabeza de Vaca. Una biografía ficticia del artista que da título al libro, un artista español del siglo XXI que también ejerce de comisario, promotor cultural y activista, y se caracteriza por su arribismo.
Entre los galardonados en convocatorias anteriores se encuentran Adolfo García Ortega, en la edición anterior, con su novela Una tumba en el aire, Antonio Fontana, María Tena, Eva Díaz Pérez y Sara Mesa.

Centroeuropa, de Vicente Luis Mora, será publicada en la primavera de 2020 por Galaxia Gutenberg.

5/5 (2 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
  • Basta con estar

    /
    abril 29, 2025
    /

    Las calles que se esconden La memoria de un cronista Empiezo a leer Acercamientos naturales, el libro en el que José Luis Argüelles recupera una amplia selección de las crónicas culturales que ha venido escribiendo en las dos últimas décadas y que acaba de publicar Impronta, en el tren que me trae de vuelta a Madrid, y se va amenizando el viaje con la revisión de textos que ya había leído en su momento y el descubrimiento de otros que o bien fueron escritos en estos últimos años o bien se me habían pasado cuando vieron la luz. Decir que…

    Leer más

  • Zenda recomienda: El umbral, de Alexander Batthyány

    /
    abril 29, 2025
    /

    La propia editorial apunta, a propósito del libro: “Nuestras abuelas nunca oyeron hablar de la «lucidez terminal», aunque sabían bien de lo que hablaban. Iban a visitar a un moribundo y mientras estaban en la casa callaban, pero ya fuera comentaban entre ellas: «Hoy le he visto muy animado, y volvía a acordarse de todo, ay, no creo que pase de mañana…». Y así era. La lucidez terminal es un fenómeno relativamente frecuente que la ciencia ortodoxa ignora y que aun así forma parte de nuestra experiencia ancestral y del día a día de enfermeras y cuidadores. Según todos ellos,…

    Leer más

  • Casablanca o el cine como testimonio, por Francisco Ayala

    /
    abril 29, 2025
    /

    El novelista y ensayista granadino llevó con frecuencia sus reflexiones a la prensa. En este caso, desde el exilio en Latinoamérica, escribe un artículo sobre los valores políticos de la película Casablanca, hoy convertida en clásico, pero que en aquel momento sólo hacía un año que se había estrenado. Sección coordinada por Juan Carlos Laviana. ****** Pero a quien le interese no tanto juzgar de la eficacia de la propaganda como de la calidad de los testimonios que suministra —prescindamos aquí de todo juicio estético, no susceptible de generalizaciones ni, por lo tanto, aplicable en bloque a una multitud de obras…

    Leer más

  • La autoficción engaña

    /
    abril 29, 2025
    /

    La creación literaria siempre bebe de lo vivido. La poesía es un buen ejemplo de ello. Pero el asunto es que cuando uno se imbrica en la narración, se puede entremezclar lo autobiográfico. Para que la autoficción funcione, las dosis combinadas de lo vivido y lo autobiográfico deben estar bien compensadas. En buena medida, debe respirar algo poético, siempre y cuando consideremos que la memoria es poesía. Marina Saura se vale de viejas fotografías para poner en marcha los resortes de la memoria, con lo que este libro se centra en diversos momentos no hilados, salvo por la voz que…

    Leer más