La obra Operación Kazán de Vicente Vallés, se ha alzado con el Premio Primavera de Novela en su vigesimosexta edición.
El jurado del Premio Primavera de Novela, presidido por Carme Riera y compuesto por Antonio Soler, Gervasio Posadas, Fernando Rodríguez Lafuente y Ana Rosa Semprún (secretaria con voto), falló ayer jueves, por unanimidad, en una reunión celebrada en Madrid, que la obra ganadora de este año sea Operación Kazán, cuyo autor es Vicente Vallés. El jurado destaca que la obra es «una novela llena de intriga que, desde una perspectiva muy original, plantea un asunto de ficción que bien podría ser de la más absoluta realidad».
La novela
En Operación Kazán el periodista Vicente Vallés, despliega su conocimiento de la geopolítica contemporánea en una sofisticada trama de espionaje que atraviesa la mayor parte del siglo XX y lo que llevamos de XXI y en la que se ven implicados el KGB, la CIA y el CNI.
Su punto de partida es el nacimiento en Nueva York en 1992 de un niño para el que los servicios de inteligencia soviéticos diseñan el más audaz plan de espionaje jamás imaginado. Años después, Lavrenti Beria, el sanguinario jefe de la policía bolchevique, presentará ese plan a Stalin, que se apropiará del operativo y lo convertirá en una misión personal y extremadamente secreta.
A través de las páginas de la novela, el lector recorrerá desde la Revolución Rusa en 1917 hasta las elecciones americanas del siglo XXI, pasando por los horrores de la Segunda Guerra Mundial, el desembarco de Normandía, la Guerra Fría, la caída del Muro de Berlín en 1989, el colapso de los regímenes comunistas en los años 90 y la actual injerencia rusa en las democracias occidentales.
El autor
Vicente Vallés lleva más de tres décadas dedicado al periodismo. Dirige y presenta el informativo de la noche de Antena 3, y con anterioridad ha sido responsable de programas de noticias en Telemadrid, Televisión Española y Telecinco. También es analista político en prensa y radio. Ha recibido varios premios, entre ellos el Salvador de Madariaga, el del Club Internacional de Prensa, la Antena de Oro, el Premio Iris de la Academia de Televisión, el Premio Ondas, el Premio de la Asociación de Corresponsales de Prensa Extranjera, o el Premio Francisco Cerecedo de la Asociación de Periodistas Europeos. Es autor de los libros Trump y la caída del imperio Clinton, en el que analiza el sorprendente resultado de las elecciones americanas de 2016 y El rastro de los rusos muertos (2019).
El autor, tras conocer el fallo del jurado, ha declarado: «El Premio Primavera va mucho más allá de mis expectativas. He disfrutado mucho escribiendo esta novela, y mi única aspiración es que el lector se entretenga, lo pase bien y, quizá, aprenda alguna cosa que no sabía. Porque hay mucha historia real en esta historia de ficción».
El premio
El Premio Primavera de Novela, dotado con 100.000 euros, es uno de los más prestigiosos en lengua española y está convocado por la editorial Espasa y Ámbito Cultural de El Corte Inglés, con el fin de apoyar la creación literaria y contribuir a la máxima difusión de la novela como forma de expresión artística de nuestra época. Desde su primera edición en 1997, el certamen se ha consolidado como referencia clave para las letras hispanas y aumenta cada año en volumen de participantes.
En esta edición de 2022, para el Premio Primavera de Novela se han recibido un total de 1428 originales. España, que aporta 694 novelas, encabeza la lista de participantes, seguida de Argentina y México, con 223 y 110 originales respectivamente.
En cuanto a la participación española, las comunidades autónomas con más obras que optan al premio son: Madrid (149), Andalucía (107) y Comunidad Valenciana (70).
-
Una confesión en carne viva
/abril 18, 2025/El escritor Julio Valdeón cuenta en Autorruta del sur un viaje por varios de los lugares sagrados de la música, la literatura y la historia del sur de Estados Unidos. Una crónica novelada desde Nashville, capital del country, hasta Memphis, cuna del rock and roll, de Muscle Shoals, hogar de estudios míticos de soul, a Tupelo, donde nació Elvis Presley, y de Clarksdale, puerta del Mississippi, hasta alcanzar Nueva Orleans. En este making of Julio Valdeón explica cómo nació y de qué trata Autorruta del sur (Efe Eme). ***** Supongo que hay viajes malditos y otros esperanzados, como los de…
-
Siempre fuimos híbridos
/abril 18, 2025/Lo ejerce a dos escalas: primero, hace zoom para ir a lo micro (por ejemplo, cómo nuestros cuerpos se ven afectados por la invención del coche, el avión o, por qué no, por el síndrome del túnel carpiano); después, se aleja para atender a lo macro (pongamos por caso, cómo el aumento exponencial de los dos medios de transporte mencionados tiene una importancia capital a nivel sistémico —ecológico, geográfico, estándares de velocidad, etc.—). «Hacer cosas sin palabras» significa remarcar la agencialidad silente, es decir, la agencialidad no-humana, lo que conduce a repensar la filosofía de la técnica heredada, donde esa…
-
Odisea, de Homero
/abril 18, 2025/Llega a las librerías una nueva traducción (en edición bilingüe) del gran poema épico fundamental en la literatura griega. Esta edición bilingüe corre a cargo del doctor en Filología Clásica F. Javier Pérez, quien la ha realizado a partir de las dos ediciones filológicas de H. van Thiel y M. L. West. En Zenda ofrecemos los primeros versos de la Odisea (Abada), de Homero. *** Háblame, Musa, del sagacísimo hombre que muchísimo tiempo anduvo errante después de arrasar la fortaleza sagrada de Troya; y conoció las ciudades y el pensar de muchos hombres. Él, que en el ponto dolores sin…
-
La mansión Masriera, refugio de artistas reales y alocados editores ficticios
/abril 18, 2025/Tras La librería del señor Livingstone, Mónica Gutiérrez sigue explorando los entresijos del mundillo editorial. Esta vez lo hace reivindicando un edificio emblemático —y abandonado— de Barcelona: la mansión Masriera. Ahí ubica la editorial de un curioso —y alocado— señor Bennet. En este making of Mónica Gutiérrez cuenta el origen de La editorial del señor Bennet (Ediciones B). *** En 1882, el Taller Masriera fue una de las primeras edificaciones de l’Eixample barcelonés y, probablemente, la más extraña: un templo neoclásico y anfipróstilo, de friso a dos aguas y columnas corintias, inspirado en la Maison Carrée de Nimes, en el…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: