Los tiempos han cambiado desde aquellos lejanos setenta cuando un joven Víctor Manuel fue censurado por el franquismo, pero el espíritu crítico del autor de “No quiero ser militar” sigue intacto y actualmente le preocupa que la sociedad “parece un sucedáneo de TikTok, que tiende a infantilizarnos”.
“Con mucho cariño”, según ha dicho en una entrevista con EFE, Víctor Manuel ha dedicado parte del año que está a punto de acabar a seleccionar canciones de todas sus épocas y las ha reunido en La vida en canciones, la más completa retrospectiva publicada hasta ahora, con tres CD, 59 canciones y un libro de más de 90 páginas con textos y fotografías. Mientras seleccionaba, el compositor iba recordando todas estas décadas de canciones: “Aquellos primeros años más asturianos, con “El abuelo Víctor” y “La romería”; los setenta, que empezaron y acabaron bien, con “Quiero abrazarte tanto” y “Sólo pienso en ti”, pero que fueron duros por la censura; los ochenta con “La puerta de Alcalá”; los noventa con “Contamíname” y “El hijo del ferroviario”; y estos últimos tiempos marcados por Vivir para cantarlo“.
Cinco décadas de compromiso con la poesía, la música y la sociedad, que no han dinamitado su confianza en la humanidad y su esperanza en que “las cosas se recompongan”, pero tampoco le impiden ver “la banalización y la frivolidad de esta sociedad de usar y tirar”, una frivolidad que observa en diferentes ámbitos de la vida: en el mundo de la música, en el que “los productos de consumo rápido lo copan todo y es difícil acceder a nada más”, y en la política, “donde falta liderazgo”. “La gente lo quiere todo y lo quiere ahora —ha argumentado— y esa ansiedad es difícil de manejar y provoca fenómenos como el ascenso de Vox”. “Vox promete cosas que no puede cumplir ni sabe cómo cumplir, y la gente las compra sin pensar, de la misma manera que en Cataluña muchos compraron que la independencia estaba a la vuelta de la esquina, cuando era irreal“, ha razonado.
A pesar de esta mirada crítica, Víctor Manuel rechaza las teorías catastrofistas y no cree que el mundo esté resbalando peligrosamente hacia el fascismo. Más bien piensa que “estamos descolocados coyunturalmente” y que “volveremos a avanzar según superemos las últimas crisis, la del 2008 y la de la covid”. “Tengo confianza en las nuevas generaciones —ha afirmado—. Algunos pasan de todo, pero muchos están trabajando, estudiando y preparándose para intentar mejorar el país, como hemos hecho muchos antes”.
El asturiano se siente cercano a artistas jóvenes, como Amaral, con la que ha grabado una nueva versión de “Quiero abrazarte tanto” “muy cascabelera, que le ha quitado 50 años de golpe a la canción”, según su autor. La vida en canciones incluye otras 17 colaboraciones atesoradas a lo largo de su carrera, junto a una nueva con Dani Martín y una versión de “Sólo pienso en ti” que a modo de tributo interpretan conjuntamente Amaral, Andrés Suárez, Dani Martín, Iván Ferreiro, Jorge Drexler, Rozalén, Santi Balmes (de Love of Lesbian) y Sidonie. También hay colaboraciones y dúos con Raphael, Ana Belén, Joaquín Sabina, Miguel Ríos, Joan Manuel Serrat, Aute o María Dolores Pradera, pero la más emotiva es con Pablo Milanés, fallecido el pasado 22 de noviembre y con quien Víctor Manuel tenía una estrecha relación desde los años setenta.
-
Pensar, de Svend Brinkmann
/abril 30, 2025/En un mundo obsesionado con la velocidad y la acción constante, cada vez nos cuesta más detenernos a pensar. Nos empujan a la inmediatez, pero rara vez se nos anima a reflexionar. Svend Brinkmann nos invita a reivindicar el pensamiento como un acto de resistencia y libertad. Pensar no es solo resolver problemas, sino también cuestionar lo establecido, imaginar nuevas posibilidades y conectar con nuestra esencia. A través de la reflexión crítica, la ensoñación y la atención plena, este libro nos ayuda a recuperar el tiempo y el espacio necesarios para vivir con mayor conciencia, profundidad y sentido. A continuación,…
-
Zenda recomienda: Prohibido morir aquí, de Elizabeth Taylor
/abril 30, 2025/La propia editorial apunta, a propósito del libro: “La señora Palfrey, que se acaba de quedar viuda, decide dejar su casa en el campo e instalarse en el Claremont, un sobrio y respetable hotel de Londres que tiene como huéspedes fijos a un variopinto grupo de jubilados. ¿Y a qué va a dedicarse Laura Palfrey ahora que dispone de tanto tiempo libre? Puede salir a pasear, ir a ver una exposición o esperar a que su nieto, que trabaja en el Museo Británico, vaya a visitarla. Cuando cree que en su vida ya no habrá mucho espacio para las sorpresas,…
-
El gran Gatsby, de Francis Scott Fitzgerald
/abril 30, 2025/La editorial Plataforma celebra el centenario de la publicación de una de las novelas más influyentes de la literatura moderna, El gran Gatsby, con una nueva edición. Las nuevas generaciones podrán acercarse a un mundo en el que la elegancia y la diversión lo movían todo. Al menos, en apariencia… En Zenda ofrecemos el arranque de El gran Gatsby (Plataforma), de Francis Scott Fitzgerald. *** CAPÍTULO PRIMERO «Cada vez que sientas la tentación de criticar a alguien —me dijo—, recuerda que no todo el mundo ha tenido tus mismas oportunidades». No añadió nada más, pero ambos hemos mantenido siempre una…
-
La llamada de… John Banville
/abril 30, 2025/Foto de portada: Marta Calvo Álvaro Colomer sigue indagando en el mito fundacional oculto en la biografía de los escritores, es decir, desvelando el origen de sus vocaciones, el germen de su despertar al mundo de las letras, el momento exacto en que sintieron la llamada no precisamente de Dios, sino de algo acaso más difuso: la literatura. ****** John Banville se hizo escritor el día en que su hermana le regaló un ejemplar de Dublineses. El adolescente que todavía había en él se adentró en el clásico sin saber realmente dónde se metía, pero no necesitó leer demasiados relatos…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: