El día 22 de febrero de 2014 Víctor Yanukóvich, entonces presidente de Ucrania, abandonó Kiev con rumbo desconocido. Ese mismo día el parlamento lo destituyó por dejación de sus funciones. El político ucraniano apareció una semana después en Rusia, acogido por el gobierno de Vladímir Putin.
¿Por qué huyó Víctor Yanukóvich de Ucrania?
Tras la disolución de la Unión Soviética, Víctor Yanukóvich comenzó a tener una gran importancia de Ucrania, a finales de los años 90 como gobernador de la óblast de Donetsk y luego como primer ministro de país en dos mandatos. Ya en esa época este político estuvo involucrado en duros enfrentamientos contra la oposición: primero con Víktor Yúshchenko y luego con Yulia Timoshenko, su rival en las urnas y líder de la Revolución Naranja, a la que encarceló al poco tiempo de ocupar el puesto de presidente de Ucrania. A partir de ese momento, Yanukóvich emprendió un proceso de acercamiento a Rusia que chocaba con el movimiento nacionalista que agitaba las calles de esta nación europea. En marzo de 2012 el destino de Ucrania pudo haber tomado un cariz distinto, el acuerdo del estatuto de asociación con la Unión Europea se aplazó al exigir la UE la liberación de Timoshenko y del resto de presos políticos. En noviembre de 2013 las negociaciones para ser parte de la comunidad europea se rompieron definitivamente y los disturbios se agudizaron por todo el país.
¿Qué influencia ha tenido Víctor Yanukóvich en la Guerra de Ucrania?
Las protestas eran cada vez más fuertes y la respuesta del gobierno más dura. A principios de 2014 se produjeron los incidentes más graves; el 20 de febrero —conocido como el “jueves negro”— murieron 60 manifestantes. Los representantes del Euromaidán —el movimiento antirruso y proeuropeo que tuvo su origen en la Plaza de la Independencia de Kiev— no se amedrantaron por la dura represión y siguieron luchando para conseguir sus objetivos. Ante la presión social, Víctor Yanukóvich decidió escapar a Rusia sin llegar a dimitir de sus cargos. Solo un mes después de la fuga del líder del partido de las Regiones, Putin ordenó la invasión de Crimea —el comienzo de la Guerra del Donbás—, la acción militar que fue el germen de la guerra que comenzó en 2022. Yanukóvich fue inhabilitado oficialmente en 2015 y condenado a varios años de cárcel por delitos de alta traición.
Otras efemérides históricas del 22 de febrero
El 22 de febrero de 1512 murió en Sevilla Américo Vespucio, navegante italiano cuyo nombre dio origen al del continente descubierto por Cristóbal Colón
El 22 de febrero de 1819 España vendió La Florida a Estados Unidos con la firma del tratado de Adams-Onís.
El 22 de febrero de 1938 terminó la Batalla de Teruel, un encarnizado enfrentamiento entre las tropas republicanas y las nacionales durante la Guerra Civil de España.
El 22 de febrero de 1958 Siria y Egipto se unieron como un único país, la República Árabe Unida.
El 22 de febrero de 1967 Ahmet Sukarno renunció a sus poderes a favor del general Suharto.
-
¿Volverán?
/abril 27, 2025/Todo eso me lo ha producido la última publicación de la doctora en Filología Inglesa María Dueñas (Puertollano, 1964), titulada Por si un día volvemos, libro que pertenece al género de novela histórica, puesto que recrea el ambiente y los hechos ocurridos en la colonia francesa de Orán desde los años veinte del siglo XX, hasta la proclamación, en los años sesenta, de Argelia como nación independiente, sin el tutelaje de la metrópoli francesa. María Dueñas decide que la narración sea realizada en primera persona por la protagonista, dando comienzo a la novela con un fogonazo que deslumbra al narrar de…
-
Zenda recomienda: El puente donde habitan las mariposas, de Nazareth Castellanos
/abril 27, 2025/La editorial apunta, a propósito del libro: “El cerebro es un órgano plástico, que puede ser esculpido con la intención y la voluntad como herramientas. Conocer su capacidad para aprender y adaptarse al entorno es descubrir aquello que nos construye desde fuera. Pero, paradójicamente, es esa misma plasticidad neuronal la que nos brinda la oportunidad de transformarnos desde dentro. En este libro, Nazareth Castellanos se asoma a la filosofía de Martin Heidegger y propone tres pilares fundamentales en los que se sustenta la experiencia humana: construir, habitar y pensar. El relato comienza exponiendo la huella que los ancestros y las…
-
La semana en Zenda, en 10 tuits
/abril 27, 2025/Sale el sol y en Zenda salimos a la calle a leer. Las ferias literarias comienzan a tomar forma tras el Día del Libro y llega el momento del año en el que lo que corresponde es celebrar la literatura en común. Como cada domingo, te proponemos un resumen de nuestra semana. Todo lo que dio de sí en solo 10 tuits. Una selección comprimida y que esperamos te anime a leer más artículos en nuestra web. La semana en Zenda, en 10 tuits 1 James Belich: “La peste llevó a una hegemonía global de los europeos”. Hablo en @zendalibros…
-
3 poemas de ¿Qué harías si yo muriera?, de Miguel Ángel González
/abril 27, 2025/En ¿Qué harías si yo muriera?, poemario galardonado con el Premio Ciudad de Badajoz, Miguel Á. González reflexiona sobre la pérdida, no solo como ausencia, sino como presencia constante en la memoria y el cuerpo. A través de versos que dialogan con la fragilidad, la muerte y el amor, el autor traza un recorrido íntimo y honesto por las huellas que dejan quienes ya no están. Este libro es un homenaje a lo efímero y una celebración de la resiliencia frente al dolor. En Zenda reproducimos tres poemas de ¿Qué harías si yo muriera? (Visor), de Miguel Ángel González. ***…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: