El día 16 de febrero de 1936 se produjo la victoria del Frente Popular —la coalición de izquierdas formada por republicanos, socialistas y comunistas logró 150.000 votos más que los partidos de derechas— en las elecciones españolas, las últimas generales que se celebraron durante la II República, y que tuvieron un 72% de participación.
¿Qué partidos formaban el Frente Popular?
A mediados de la década de los años 30 surgió en varios lugares de Europa la idea de crear una gran alianza de izquierdas, formada por moderados y revolucionarios, para luchar contra el avance del fascismo. Uno de los primeros lugares en los que se plasmó este proyecto fue en Francia. En España también cuajó la idea de un proyecto común después del cambio dentro del partido socialista tras la insurrección de Asturias —a pesar de las desconfianzas del sector liderado por Largo Caballero—, y de la decisión del partido comunista en 1935 de hacer pactos con otras fuerzas afines, algo a lo que se habían negado hasta entonces. Estos hechos provocaron una movilización del voto obrero, que hasta entonces estaba sometido a la abstención promovida por el anarquismo, y que la CNT siguió pidiendo en los comicios de principios de 1936. Al final, el Frente Popular quedó formado por Izquierda Republicana, Unión Republicana, el PSOE, el PCE y el POM. Esta alianza de partidos no se presentó en Cataluña, donde sí lo hizo la afín Front d’Esquerres de Catalunya, con ERC a la cabeza. Para combatir a esta nueva unión de paridos, la CEDA de José María Gil Robles intentó articular su propia alianza, pero los enfrentamientos con los falangistas fragmentaron este proyecto.
¿Qué ocurrió después de la victoria del Frente Popular?
Aunque la diferencia entre el Frente Popular y el Frente Nacional en las urnas fue de solo un 1,5% del total de los votos, la ley electoral vigente en aquel momento otorgó una gran cantidad de escaños a los republicanos de izquierda, que habían conseguido tener muchos candidatos en las listas. Las acusaciones de fraude agitaron las calles, donde se produjeron diversos altercados. Manuel Azaña fue designado primero presidente del Consejo de Ministros y luego en mayo de la República. Estos nombramientos no consiguieron el consenso necesario para dar estabilidad al gobierno: los socialistas —la formación con más diputados en el congreso— amenazaban con romper el pacto y el republicano Casares Quiroga estaba enfrentado a Azaña por la viabilidad del acuerdo con el PSOE y el PCE. Los asesinatos del teniente Castillo y del político Calvo Sotelo fueron la antesala de la sublevación militar de los generales Emilio Mola y José Sanjurjo.
Otras efemérides históricas del 16 de febrero
El 16 de febrero de 1827 tuvo lugar la batalla del Ombú, que enfrentó a los ejércitos de Brasil y Argentina.
El 16 de febrero de 1918 fuerzas turcas quemaron la biblioteca de Bagdad. En el fuego se perdieron más de 20.000 ejemplares.
El 16 de febrero de 1922 se celebró la primera sesión del Tribunal Permanente de Justicia Internacional de La Haya.
El 16 de febrero de 1987 comenzó en Jerusalén el juicio contra John Demjanjuk, acusado de ser el sádico guardia de las SS conocido como «Iván el Terrible».
El 16 de febrero de 1997 murió Chien-Shiung Wu, una de las grandes pioneras de la física por su famoso Experimento de Wu.
-
Pensar, de Svend Brinkmann
/abril 30, 2025/En un mundo obsesionado con la velocidad y la acción constante, cada vez nos cuesta más detenernos a pensar. Nos empujan a la inmediatez, pero rara vez se nos anima a reflexionar. Svend Brinkmann nos invita a reivindicar el pensamiento como un acto de resistencia y libertad. Pensar no es solo resolver problemas, sino también cuestionar lo establecido, imaginar nuevas posibilidades y conectar con nuestra esencia. A través de la reflexión crítica, la ensoñación y la atención plena, este libro nos ayuda a recuperar el tiempo y el espacio necesarios para vivir con mayor conciencia, profundidad y sentido. A continuación,…
-
Zenda recomienda: Prohibido morir aquí, de Elizabeth Taylor
/abril 30, 2025/La propia editorial apunta, a propósito del libro: “La señora Palfrey, que se acaba de quedar viuda, decide dejar su casa en el campo e instalarse en el Claremont, un sobrio y respetable hotel de Londres que tiene como huéspedes fijos a un variopinto grupo de jubilados. ¿Y a qué va a dedicarse Laura Palfrey ahora que dispone de tanto tiempo libre? Puede salir a pasear, ir a ver una exposición o esperar a que su nieto, que trabaja en el Museo Británico, vaya a visitarla. Cuando cree que en su vida ya no habrá mucho espacio para las sorpresas,…
-
El gran Gatsby, de Francis Scott Fitzgerald
/abril 30, 2025/La editorial Plataforma celebra el centenario de la publicación de una de las novelas más influyentes de la literatura moderna, El gran Gatsby, con una nueva edición. Las nuevas generaciones podrán acercarse a un mundo en el que la elegancia y la diversión lo movían todo. Al menos, en apariencia… En Zenda ofrecemos el arranque de El gran Gatsby (Plataforma), de Francis Scott Fitzgerald. *** CAPÍTULO PRIMERO «Cada vez que sientas la tentación de criticar a alguien —me dijo—, recuerda que no todo el mundo ha tenido tus mismas oportunidades». No añadió nada más, pero ambos hemos mantenido siempre una…
-
La llamada de… John Banville
/abril 30, 2025/Foto de portada: Marta Calvo Álvaro Colomer sigue indagando en el mito fundacional oculto en la biografía de los escritores, es decir, desvelando el origen de sus vocaciones, el germen de su despertar al mundo de las letras, el momento exacto en que sintieron la llamada no precisamente de Dios, sino de algo acaso más difuso: la literatura. ****** John Banville se hizo escritor el día en que su hermana le regaló un ejemplar de Dublineses. El adolescente que todavía había en él se adentró en el clásico sin saber realmente dónde se metía, pero no necesitó leer demasiados relatos…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: