Al igual que el grafógrafo de Salvador Elizondo, escribo que escribo y mentalmente me veo escribir que escribo mi libro. Pero a diferencia de los making of que se hacen del rodaje de una película, a la hora de escribir un libro el autor no tiene una cámara a su alrededor que siga sus pasos en el proceso de escritura. Escribir es un acto solitario que no suele contar con testigos. Lo cierto es que me resulta difícil hablar de cómo surgió, se fue gestando y finalmente tomó forma La mariposa en el mapa. Tampoco sé muy bien qué clase de libro es. Una cosa tengo por segura: sabía que tarde o temprano acabaría escribiéndolo. Y así ha sido.
Pongamos, de entrada, que el libro trata de Prokosch. El escritor norteamericano Frederic Prokosch (1906-1989) constituye el objeto, el núcleo alrededor del cual se construye el libro. Desde que lo leí por primera vez siendo un adolescente, enseguida me sentí interesado por él. Este autor, que alcanzó el éxito muy joven, en los años treinta del pasado siglo con su primera novela Los asiáticos, fue con el paso del tiempo difuminándose y alejándose de la fama hasta caer en una especie de incierta oscuridad. La visibilidad o invisibilidad de un escritor tiene que ver, en mi opinión, con la presencia o no en las librerías, que es el lugar natural donde los escritores se muestran a los lectores. Pues bien, Prokosch es, al menos en nuestro país, un autor invisible. Si alguien hoy en día tiene la intención de comprar algún libro suyo en una librería no le será fácil, a no ser que recurra a una tienda de segunda mano o a Internet. Todos sus libros publicados en España están descatalogados. Hace años que no se publica nada de él. Gran parte de su obra novelística y poética está aún por traducir. Las últimas obras publicadas fueron sendas reediciones de Voces —el libro autobiográfico que le supuso su último éxito de crítica y público— y de Los siete fugitivos, ambas en 1997. Luego, sombra y olvido.
Lo que he pretendido con la escritura de La mariposa en el mapa, además de rendir mi pequeño homenaje como lector a este escritor al que encuentro particularmente fascinante y que me ha acompañado con intermitencias durante largo tiempo, es arrojar un poco de luz sobre su vida y su obra, de modo que al menos por unos momentos su nombre vuelva a brillar aunque sea de una forma efímera, como las mariposas a las que tan aficionado era a cazar y a coleccionar.
Como toda obra literaria, La mariposa en el mapa es, como diría Giorgio Manganelli, un artefacto de destino incierto; en este caso el artificio contiene biografía y ensayo, autobiografía y ficción. Literatura sobre literatura. O sea, un pretexto para divagar acerca de la escritura y los libros; del oficio de escritor; del éxito y el fracaso; de crítica y críticos, de realidad y ficción. Del azar. De máscaras. En suma, de vida y literatura.
———————————
Autor: Jorge Ordaz. Título: La mariposa en el mapa. Editorial: Luna de Abajo. Venta: Amazon y Casa del libro
-
Concurso #recomiendaunlibro
/abril 07, 2025/La respuesta tiene premio: ¡2000 euros! El ganador recibirá 1000 euros y los dos finalistas 500 euros cada uno. La participación esta abierta desde hoy lunes 7 de abril hasta el miércoles 23 de abril de 2025. El martes 29 de abril publicaremos la lista de los 10 participantes seleccionados que optan a los premios. Y el jueves 1 de mayo conoceremos al ganador y los dos finalistas de este concurso patrocinado por Iberdrola. De entre los vídeos publicados en el plazo indicado, un jurado, formado por Espido Freire, Juan Gómez-Jurado, Fernando Bonete y Paula Izquierdo, elegirá un ganador y un…
-
Una gota de afecto, de José María Guelbenzu
/abril 07, 2025/Una gota de afecto es la historia de un hombre herido desde su expulsión del paraíso de la infancia, un funcionario internacional dedicado a proyectos de ayuda en países subdesarrollados que eligió ejercer una ciega soberanía sobre la realidad. Pero la realidad lo devora, porque no hay otro lugar para la existencia que la vida misma, y al hallarse en la última etapa de su historia personal, se encuentra maniatado por su insensata voluntad y empieza a sentir que su regreso al lugar de la niñez lo sitúa, sin previo aviso, en un sitio desafecto. Construida como una especie de «novela…
-
No me cuentes tu vida, de Carlos Clavería Laguarda
/abril 07, 2025/El mundo literario anda saturado de tanto autor que moja la pluma en el tintero de su propio ombligo. La literatura del yo ocupa todos los anaqueles de las librerías y ahora toca reflexionar sobre el modo en que todo ese narcicismo ha afectado a nuestra cultura. En Zenda reproducimos las primeras páginas de No me cuentes tu vida: Límites y excesos del yo narrativo y editorial (Altamarea), de Carlos Clavería Laguarda. *** PRIMERA PARTE. LA PROSA DEL YO I. Premisa La corriente por la que suspiraba Woolf se convirtió al poco en inundación, y un crítico estadounidense afirmaba en…
-
La persecución al libro
/abril 07, 2025/Libros que nos ponen en comunicación con los muertos, libros con los secretos de las grandes religiones, libros almacenados en bibliotecas ocultas… Este ensayo divulgativo es, como reza el mismo subtítulo, “un viaje por el lado oscuro del conocimiento”. En este making of Óscar Herradón explica qué le llevó a escribir Libros malditos (Luciérnaga). *** Y es que ese poder supranatural que se otorga a algunos libros desde tiempos inmemoriales es un fiel reflejo del alcance y trascendencia que tiene la palabra escrita. El escritor inglés sir Edward Bulwer-Lytton (1803-1873) recogió la frase «la pluma es más poderosa que la…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: