Inicio > Libros > No ficción > Vida y obra de un gigante de la literatura

Vida y obra de un gigante de la literatura

Vida y obra de un gigante de la literatura

El escritor y filósofo Luis Fernando Moreno Claros es uno de los grandes expertos a escala mundial en la vida y obra de Stefan Zweig. De hecho, ha sido él quien, en gran medida, ha impulsado el redescubrimiento del autor vienés en España y Latinoamérica. Y ahora da un paso más allá al presentar un trabajo que es el culmen de toda esa admiración: una biografía de Zweig en la que, además, comenta —y contextualiza— sus obras más importantes.

En este making of Luis Fernando Moreno Claros explica por qué se lanzó a escribir Stefan Zweig: Vida y obra de un gigante de la literatura (Arpa).

***

La historia de esta biografía bien pudo comenzar de manera involuntaria en 1999. Ese año escribí para ABC Cultural la reseña del libro La piedad peligrosa, esa novela de Stefan Zweig que también se titula Impaciencia del corazón (el primer título corresponde a su versión inglesa y el segundo a la versión en alemán). La editorial Debate la publicó en España en traducción de Carlos Fortea. El espacio para la reseña fue generoso y añadí una semblanza biográfica de Zweig. Me deshice en elogios de la novela (de lo mejor de Zweig, para mi gusto) y señalé que había que recuperar las obras del escritor vienés en nuestro país. Este autor había sido muy leído y famoso tanto aquí como en Sudamérica desde que se publicaron las primeras traducciones al castellano, principalmente en la década de los años treinta del pasado siglo.

"Esas lecturas agudizaron mi interés por Zweig, un interés que ya venía de antes, desde mi adolescencia, cuando leí algunos de sus relatos más famosos en Editorial Juventud"

Al mismo tiempo que mi reseña en El Cultural de ABC proclamaba que era necesario recuperar las obras de Zweig en España, hubo ya editores que pensaban lo mismo, como Constantino Bértolo, de Debate. Pero fue Jaume Vallcorba quien publicó pronto más libros de Zweig en la editorial barcelonesa Acantilado: títulos tan señeros como el volumen La lucha contra el demonio (con las semblanzas literarias de Nietzsche, Hölderlin y Kleist), o El mundo de ayer, tal vez el libro de memorias más aclamado en los últimos años. Escribí varias reseñas más de casi todos los libros que fue publicando Acantilado para el Cultural de ABC y, más tarde, para Babelia, el suplemento cultural de El País.

Esas lecturas agudizaron mi interés por Zweig, un interés que ya venía de antes, desde mi adolescencia, cuando leí algunos de sus relatos más famosos en Editorial Juventud; también pude leer libros suyos en alemán en 1992, cuando gracias a una beca de la Hanns-Seidel Stiftung de Baviera pude escribir en Alemania mi tesis doctoral sobre el filósofo Arthur Schopenhauer.

"Me encontré con un gran obstáculo: fue una persona que pocas veces hablaba de sí misma, de sus vivencias más íntimas. Era un ser hermético en lo relativo a su yo más profundo"

Con cada reseña que publicaba de libros de Zweig me decía a mí mismo que era una pena que los lectores no contásemos con volúmenes de sus obras enriquecidos con prólogos o epílogos y con notas a pie de página, libros en los que se nos informara de la vida de Zweig y de las circunstancias en las que habían surgido sus obras. En España y Latinoamérica se leía mucho al austriaco, pero el público sólo sabía de su vida y de su persona algunas cosas, como que fue un escritor de éxito en los años cuarenta y que se suicidó en Brasil junto a su segunda esposa.

Ser consciente de esa carencia es lo que impulsó mi deseo de escribir esta biografía. Hace dos veranos me dediqué intensamente a la relectura de toda la obra de Zweig (en castellano y en alemán), así como a leer toda la correspondencia que hay publicada (varios volúmenes de cartas). Me sumergí en su época y, sobre todo, intenté comprender cómo era el hombre Stefan Zweig. ¿Cómo pensaba? ¿Cómo sentía? Me encontré con un gran obstáculo: fue una persona que pocas veces hablaba de sí misma, de sus vivencias más íntimas. Era un ser hermético en lo relativo a su yo más profundo. Por eso tuve que recurrir a los múltiples testimonios de sus amigos y conocidos. Y también traté de comprender su obra. ¿Qué inspiró cada uno de los relatos que escribió? ¿Qué causó su interés por las semblanzas literarias que publicó? ¿Por qué se interesó por los personajes de sus biografías?

Todas estas lecturas me llevaron a formarme mis propias ideas sobre Stefan Zweig y sus obras, y estas son las que expongo en este libro que ahora publica la editorial ARPA. Ojalá que su lectura mantenga el interés por Zweig y ayude a lectoras y lectores a comprenderlo con más fundamento.

—————————————

Autor: Luis Fernando Moreno Claros. Título: Stefan Zweig: Vida y obra de un gigante de la literatura. Editorial: Arpa. Venta: Todos tus libros, Amazon, Fnac y Casa del Libro.

4.5/5 (73 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

1 Comentario
Antiguos
Recientes Más votados
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
Silvia Banda Servin
Silvia Banda Servin
1 año hace

Qué interesante se percibe este libro. Felicidades

reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • 8: Julio Medem, una de las dos Españas ha de helarte el corazón

    8 tal vez sea la cinta más agalluda de cuantas nos ha regalado Medem en su ya vasta y enjundiosa filmografía. La idea consiste en capturar, a través de ocho capítulos, como si de una novela-río se tratase, el turbulento devenir histórico de nuestra nación, España, a lo largo del convulso y luctuoso siglo XX. Para ello, el cineasta español se sirve de la procelosa historia de amor de Octavio y Adela, dos españolitos, como diría Antonio Machado, nuestro eximio poeta hispalense, devastados por la innombrable fatalidad cainita de las dos Españas, aquellas que “nos hielan el corazón”. Como a…

    Leer más

  • 31 motivos para un monumento a los Tercios (I)

    /
    marzo 30, 2025
    /

    Conmemorar 150 años de hegemonía militar en Europa, más allá de las formas que cada uno acaba definiendo en su memoria, es quizá el primero y más obvio de dichos motivos. Aunque quizá no se entendería sin otro, que le da carta de naturaleza: la revolución en el combate que supuso el nacimiento de estas unidades. En ellas se combinaba la fuerza usada por tres tipos de soldados: piqueros, arcabuceros y mosqueteros. Un tercer motivo ligado al anterior es, por tanto, el uso de la pólvora. La potencia de fuego despedida por una línea de soldados dispuestos frente al enemigo…

    Leer más

  • El primer ensayo-ficción

    /
    marzo 30, 2025
    /

    Hace un cuarto de siglo la Humanidad hispánica parecía dividida en dos partidos literarios: los que consideraban Nada una gran novela y escribían sobre cipreses y tundras, y los que simulaban una cierta competencia teórica y se autointoxicaban de gimnasias silogísticas incomprensibles, para no decir nada, posiblemente porque no tenían nada que decir. De ahí surgieron una serie de urticarias foucaultianas bastante desagradables, cuando no anacrónicas. Nos encontrábamos en la antesala del ofendidismo universal, y por eso una lectura como la de Vila-Matas nos reconciliaba con la Humanidad; como los protagonistas de Historia abreviada de la literatura portátil, la mayoría…

    Leer más

  • Jack Nicholson en su radical inconformismo original

    /
    marzo 30, 2025
    /

    Esa es la idea predominante al recordar mi juventud. Y en ello estaba cuando, el otro día, acuciado por un espléndido documental sobre Werner Herzog visto en Movistar+ —Werner Herzog, un soñador radical (Thomas von Steinaecker, 2022)—, me pregunté en qué jalón de esa línea del tiempo Jack Nicholson, aquel rebelde de sus comienzos, se convirtió en ese cínico de los millones de dólares, el lujo y el tutiplén. En una de esas secuencias, que nos lo muestran en su singular intimidad, el realizador alemán nos confiesa que Nicholson estuvo a punto de incorporar a Fitzcarraldo, el rey del comercio del…

    Leer más