En un mundo que parece empeñado en considerar a los lectores y jugadores rivales en el consumo de ocio, Gabrielle Zevin ha escrito una preciosa carta de amor entre ambos ámbitos. A fin de cuentas se trata de dos puertas para salir del mundo real y entrar en mundos nuevos que nos hagan olvidar las miserias de cada día o, en el caso de Sam, uno de los protagonistas, desprenderse del dolor y la discapacidad. Tras el 11-S la gente se lanzó a un simulador llamado Mapleworld y durante el confinamiento hubo un repunte de ventas de juegos como Animal Crossing, que sirven como ejemplo de la importancia de los mundos virtuales en nuestra sociedad.
Sam y Sadie se unen, pero no hay romance entre ellos. Su unión, basada en la colaboración y la confianza, es mucho más difícil de lograr que el romance, como señala Sadie en un momento de la novela, pero eso no garantiza que sea indestructible. Zevin muestra la creación de Ichigo, el primer videojuego de ambos, que comienza dejando que el lector recoja el guiño de la cubierta, y que protagoniza un personaje sin género que será el desencadenante de la primera fisura entre Sadie y Sam. Ichigo les hará famosos, sí. Sam ya lo sabía, él es el ambicioso del grupo, pero no les dará la felicidad. Porque la autora desarrolla ese cruel binomio entre las personas brillantes y los golpes de la vida que parecen sentirse atraídos por ellas, logrando que el texto se sienta en algunos momentos deliberadamente cruel. Cuando llega, el golpe es brutal y realista: arrollador. La vida lo es: “En este mundo todos se están muriendo”, le responde Sam a Sadie cuando al conocerse en un hospital ella le preguntó si se moría. “Solo en los videojuegos se tienen vidas infinitas”, resuena en la mente del lector.
Zevin coloca la industria del videojuego en el centro de la novela. Hay referencias a títulos y valores que se representan o se ignoraban en los años del boom, mientras se va centrando en las infinitas posibilidades que ofrecen para reinventar vidas. Estos mundos inventados se van fusionando con una sociedad que no ha dejado de ser clasista, aunque sí inventado nuevas maneras para serlo, violenta y gris, en la que la soledad marca la vida de muchas personas que no encuentran una forma de expresar quiénes son realmente. Y ahí entra también cómo nos marca la tecnología desde hace años.
Mañana, y mañana, y mañana es una novela creativa cuya lectura en profundidad habla de las relaciones personales que, como el amor, suponen una colaboración entre dos personas que luchan por obtener algo genial. Llamémosle tesoro o, en el caso de Ichigo, volver a casa.
————————
Autora: Gabrielle Zevin. Título: Mañana, y mañana, y mañana. Traductora: Núria Molines. Editorial: AdN. Venta: Todostuslibros.
-
Elizabeth Bugie y la estreptomicina
/abril 23, 2025/Sí, yo, como tú, vieja colega, me dediqué a la Microbiología. Y la disfruté. Siempre quise dedicarme a algo que satisficiera mi afán de conocer el mundo que me rodeaba. Desde pequeña me encantaba construir cualquier artilugio, abrir el interior de los aparatos para comprender su funcionamiento. Una máquina rota no era una catástrofe sino una oportunidad de aprendizaje y de disfrute. Porque esa era mi filosofía: emplear la curiosidad como un camino de alegría y placer hacia el conocimiento. Seguramente te preguntarás por qué fui bacterióloga y no física o ingeniera. Yo había nacido en el año 1920 y,…
-
Daniel San: «Siempre hay una voluntad social»
/abril 23, 2025/En el núcleo del proceso creativo de Daniel San están sus libretas, pequeños cuadernos de viaje que atesora como reliquias de su arte. “Si las perdiera, me daría algo, tío, porque ahí sale todo: la estructura, los contenidos, incluso la estética”, confiesa. Cada una comienza con el lugar y la fecha —Madrid, Milán, Jaén—, un hábito que le permite rastrear a Daniel el origen de sus obras.
-
La cuarta edad de Dioni Porta
/abril 23, 2025/En paralelo a la historia de estos tres ancianos, Porta propone una reflexión sobre la transformación de las ciudades, en especial sobre la desorientación que la gente mayor siente cada vez que un establecimiento de toda la vida echa el cierre, y sobre las relaciones entre los vecinos, concretamente sobre la necesidad de apoyarse los unos a los otros para hacer frente a las vicisitudes de la vida. Dioni Porta mantuvo una conversación con Álvaro Colomer en el marco de los “Diálogos online” que la ACEC (Asociación Colegial de Escritores de Cataluña / Associació Col·legial d’Escriptors de Catalunya) realiza con el…
-
Sueño que sueño con ella
/abril 23, 2025/Me confesó que era el único hombre con quien se había planteado ser madre, ella tan guapa y lista, “que se merecía un príncipe o un dentista”. Yo le decía que era la única mujer por la que hubiera tenido el arrojo de tatuarme, quizás una estrella de mar, quizás una caracola. Al final, ni bebé ni un mísero garabato en la piel, tan solo nuestras fotos perdidas en la nube, los libros con sus dedicatorias escritas con tinta invisible, el armario huérfano de su olor y la pobre caracola —¡hola caracola!— que encontramos en aquella isla como resto del…
Magnífica reseña que comparto plenamente. No importa que no seas aficionado a los vídeojuegos, las pantallas o las páginas fluyen delante de ti de modo que acabas siendo un personaje de las creaciones de Sadie y Sam del mismo modo que ellos se convierten a veces en protagonistas de su propio juego. Una novela en cierto modo dura y con un punto triste pero siempre real, a pesar de la virtualidad inherente en sus páginas.